DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.430-441
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2384
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5701.07 Lengua y Literatura
PAGINAS: 430-441
Mediación lectora a partir de principios pragmáticos y literarios
Reading mediation based on pragmatic and literary principles
Mediação de leitura com base em princípios pragmáticos e literários
Juan Carlos Araque Escalona
1
; Telmo Edwin Vaca Cerda
2
; Stephanie Michelle Quishpe Sánchez
3
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión Pujilí, Ecuador; juan.araque9454@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-2684-7889
2. Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión Pujilí, Ecuador; telmo.vaca@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-1551-2240
3. Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión Pujilí, Ecuador; stephanie.quishpe2582@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0009-0367-3327
CORRESPONDENCIA
Juan Carlos Araque Escalona
juan.araque9454@utc.edu.ec
Pujilí, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Ser un lector, selector y promotor de textos literarios representa un gran reto para los maestros hoy día en función del gran desapego que
emerge en los contextos escolares y comunitarios hacia el arte de la lectura. Es por ello que urgen propuesta para desarrollar habilidades
que le permitan a los beneficiarios directos la adquisición de destrezas de comprensión de la lectura literaria. En este caso particular se
presenta una estrategia de lectura basada en cuentos breves con características pragmáticas y literarias. Por una parte, son cuentos
previamente seleccionados por especialistas en Lengua y Literatura que garantizan una estética en la construcción del arte narrativo,
por otra parte, dichos textos contienen propiedades pragmáticas que le permiten a los lectores apreciar una intención por parte del autor
susceptibles de ser reorganizados mediante técnicas propias de la lógica argumentativa. Tal ordenamiento facilitará la comprensión no
solo de la intención sino del andamiaje discursivo propio de creadores quienes buscan ocultar premisas lo cual convoca el trabajo deno-
dado de lectores en tanto beneficiarios directos y maestros comprometidos con la mediación pedagógica. La presente investigación es
una revisión documental con la realización de una propuesta didáctica.
Palabras clave: Cuento breve, Lectura, Literatura, Pragmática.
ABSTRACT
Being a reader, selector and promoter of literary texts represents a great challenge for teachers today due to the great detachment that
emerges in school and community contexts towards the art of reading. That is why there is an urgent need for proposals to develop skills
that allow the direct beneficiaries to acquire skills in the comprehension of literary reading. In this particular case, a reading strategy based
on short stories with pragmatic and literary characteristics is presented. On the one hand, they are stories previously selected by spe-
cialists in Language and Literature that guarantee an aesthetic in the construction of narrative art. On the other hand, these texts contain
pragmatic properties that allow readers to appreciate an intention on the part of the author that can be reorganized through techniques of
argumentative logic. Such an arrangement will facilitate the understanding not only of the intention but also of the discursive scaffolding
of creators who seek to hide premises, which summons the tireless work of readers as direct beneficiaries and teachers committed to
pedagogical mediation. This research is a documentary review with the realization of a didactic proposal.
Keywords: Short story, Reading, Literature, Pragmatics.
RESUMO
Ser leitor, selecionador e promotor de textos literários representa hoje um grande desafio para os professores, tendo em conta o grande
distanciamento que se verifica nos contextos escolares e comunitários em relação à arte de ler. É por isso que é urgente propor o de-
senvolvimento de competências que permitam aos beneficiários diretos adquirir capacidades de compreensão da leitura literária. Neste
caso concreto, é apresentada uma estratégia de leitura baseada em contos com caraterísticas pragmáticas e literárias. Por um lado, são
contos previamente selecionados por especialistas em Língua e Literatura que garantem uma estética na construção da arte narrativa,
por outro lado, estes textos contêm propriedades pragmáticas que permitem aos leitores apreciar uma intenção por parte do autor que
pode ser reorganizada através de técnicas de lógica argumentativa. Tal ordenação facilitará a compreensão não só da intenção, mas
também dos andaimes discursivos dos criadores que procuram ocultar premissas, o que exige um trabalho árduo dos leitores enquanto
beneficiários diretos e dos professores empenhados na mediação pedagógica. A presente pesquisa é uma revisão documental com a
realização de uma proposta didática.
Palavras-chave: Conto, Leitura, Literatura, Pragmática.
432
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
El texto en general es el producto de diver-
sos procesos tanto cognitivos como meta-
cognitivos, entre ellos pueden destacarse
los principios de cohesión, coherencia, in-
tencionalidad y aceptabilidad. En este caso
en particular se hará énfasis en los dos úl-
timos elementos de orden pragmático, de
allí que se hayan escogido textos literarios
breves para así poder demostrar tales as-
pectos dentro de una cultura estética na-
rrativa. Después de todo, se trata de un
abordaje pedagógico y hermenéutico que
intenta granjearse lectores en las comuni-
dades en las que se realizan Prácticas de
Servicio Comunitario (PSC) desde la Univer-
sidad Técnica de Cotopaxi, específicamen-
te la Carrera de Pedagogía de la Lengua
y la Literatura como parte de la Extensión
Pujilí en la que se encuentran otras carreras
como Educación Básica, Educación Inicial,
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Ex-
tranjeros (PINE) y Pedagogía de las Cien-
cias Experimentales.
Hoy día ha dejado de ser un secreto el he-
cho de que la lectura no es del entero interés
de la mayoría de las personas, ciertamente
se lee mucho, pero aquello que se lee no
es de carácter estético y literario. A propó-
sito de lo literario, muchos han pensado que
lo reglamentario es lo que aparecen en los
textos literarios escolares, a más de eso es
necesario contar con promotores de lectura
capaces de indagar más allá del canon pre-
viamente establecido, justo a partir de ello
Mendoza (2023), asegura que “los lectores
la mayoría de las veces no se inician con los
textos que están en los programas escola-
res” (p. 15), sino que extraña y paradójica-
mente la pasión por la lectura viene dada
por aquellas recomendaciones mediadas
por la diferencia, es decir, por aquello que el
docente en calidad de investigador y hasta
curioso lleva al aula y en el caso de vincu-
lación a las comunidades donde se llevan a
cabo procesos de formación pedagógica.
Pero tan importante al hecho de despertar
en las personas o beneficiarios directos una
ARAQUE ESCALONA, J. C. ., VACA CERDA, T. E. ., & QUISHPE SÁNCHEZ , S. M.
pasión por la lectura es aquello relaciona-
do con los niveles pragmáticos de la lec-
tura, ello atiende a la siguiente interrogante
¿Para qué me sirve en el día a día lo que
leo? y que acá se intentará responder.
La lectura literaria para el beneficiario di-
recto quien tal vez no haya leído resultará
una gran oportunidad para descubrir aque-
llo que con palabras y artilugios retóricos
conlleva al pensamiento crítico. En la vida
cotidiana existen transmisores cuya mag-
nitud llevan a una persona hacia un punto
determinado y eso le permite llegar a una
direccionalidad que además de ser repre-
sentable resulta el espacio de encuentro
con sentidos innovadores, es por ello que
tomamos las palabras de Petit (2021), quien
ve en la lectura ese “vector del deseo entre
lo cerrado y lo abierto, el interior y el exte-
rior” (p. 11), entendiendo al libro y su lectu-
ra estética como ese portador vertiginoso y
afanado en el que se liberan las ansias on-
tológicas por experimentar aquello desco-
nocido hasta ese momento. En consecuen-
cia, la lectura abrirá aquello cerrado hasta
llegar ese mediador que irrumpe impetuo-
sa y bruscamente develando con palabras
aquello que lo sensibilizará.
La lectura literaria es la más idónea para
conocer estéticamente el mundo, al abrir-
se las puertas del ser inmediatamente lo
hará simpatizante de las más sinceras y no-
bles emociones, pero también de aquellos
sentimientos adversos producto de la más
inimaginable hostilidad humana. La literatu-
ra hace que los lectores redescubran ese
mundo insospechado, es reveladora al ex-
presar los malestares históricos de una hu-
manidad compleja, ante ello consideramos
las palabras de Berardinelli (2016), quien
alude a lo literario como “un vicio que to-
davía la sociedad no censura” (p. 21), y es
por el hecho de que históricamente la obra
literaria ha marcado una pauta a la hora de
generar el pensamiento creativo, diverso y
propositivo. Con profundo énfasis diremos
que todavía no dictan sentencia contra lo li-
terario debido a dos razones tremendamen-
433
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
MEDIACIÓN LECTORA A PARTIR DE PRINCIPIOS PRAGMÁTICOS Y LITERARIOS
te sólidas, por una parte, por el hecho de
producir fruición al rojo vivo en el receptor
y por la otra a sabiendas de que es la tra-
dición literaria una de las que más ha apor-
tado al incremento del pensamiento crítico.
Este tipo de trabajo es una búsqueda que
sueña encontrarse con lectores afanados
por aprender lo que el arte y la literatura
guarda en su seno. Además de ello, buscar
prender las alarmas acerca de la pobreza
intelectual en que se encuentra buena par-
te de la sociedad actual reflejándose en
las palabras de Cadenas (2004), quien ve
en el olvidado arte de leer “una inopia irre-
versible” (p. 10), cuya causa son algunos
medios de comunicación y en la actualidad
la manera inadecuada en que se usan los
dispositivos electrónicos. Después de todo,
leer lleva a preservar lo clásico, a conservar
de manera sagrada la lengua en su doble
articulación tanto hablada como escrita; en
tal caso, se trata de fortalecer más la lengua
lejos de menoscabarla debido a su uso in-
debido o al poco interés del hablante para
enriquecerla.
La buena y acertada literatura, además de
enriquecer ontológica y epistemológica-
mente al sujeto lo calman de las preocupa-
ciones cotidianas, la lectura con direcciona-
lidad sensible aclara el sentido de la vida
para quien lee. La vida, como bien pode-
mos resaltar es el más grande misterio cuya
infinidad de enigmas están por descifrar; es
allí donde la lúdica literaria ayuda al lector a
remover las capas que le impiden descubrir
el sentido de esa extraña vida que muchos
llevan a cuestas, es por ello que despejar
dudas e incertidumbre de la vida significa
explorar más en la lectura, no en vano Ko-
vač (2020), basa uno de sus principios en el
hecho de que “si sabes leer bien ves y oyes
más cosas” (p. 23). Es más, debe tomarse
en cuenta cuando el autor esloveno utiliza el
término bien pues partiendo de su opuesto
quien lea mal dejará de observar, contem-
plar y sentir aquello que los libros guardan
para todos quienes se vean seducidos a in-
gresar a su mágico mundo de misterios.
Lo literario conducente a resolver los gran-
des misterios de la vida debe estar vesti-
do de lo retórico y estilístico lingüístico, al
promocionarse un texto literario en el aula
es porque se asume desde el arte verbal.
El productor de literatura ha construido un
discurso con estrategias que dan cuenta
de una exploración dentro del infinito mun-
do del discurso artístico pues su versatili-
dad es la consecuencia de una navega-
ción exitosa en el lenguaje relacional “con
un propósito y unos objetivos diferentes a
las comunicaciones verbales habituales”
(Jakobson, 1974, p. 127), debido a que el
discurso estilizado de la literario provoca o
causa efectos ontológicos en base a lo ver-
bal concomitante a lo poético. En ese caso,
el discurso estilizado abandona el terreno
de lo habitual o casual para posicionarse en
lo intensamente causal, ello en función de
la intención específica del autor o creador
de la obra quien, lejos de apegarse a una
norma comunicativa y gramatical ha toma-
do la firme decisión de surcar los intersti-
cios clandestinos de un discurso creativo,
propositivo y hasta mágico.
Al tenor de lo antes reflexionado, el trabajo
estético y literario en tanto lectura artística
es una labor intelectual, por ello diremos
que el maestro es el primer promotor de
las ideas en la sociedad actual. El maestro
de Lengua y Literatura será por excelencia
aquel quien oponiéndose a lo rigurosamen-
te moralizante o políticamente correcto hará
debatir las distintas verdades en que se
sumergirán los lectores, Chomsky (1969),
llamará a este principio de lucha una res-
ponsabilidad por parte de todos los intelec-
tuales depurados de sesgos dogmáticos
conducentes a ideologías dañinas; en pro
de ello el lingüista y filósofo estadouniden-
se dirá que es el maestro intelectual el que
“tendrá la posibilidad de mostrar amplia-
mente los grandes engaños de sistemas y
sobre todo de los gobiernos despóticos” (p.
20). De hecho, será el maestro quien valién-
dose de lo subyacente arrancará del saber
y el conocimiento literario aquello vital y ne-
434
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
cesario para pensar de manera diferente,
como bien se sabe la cultura dogmática en
muchos episodios históricos se ha encarga-
do de prohibir autores y lecturas revelado-
ras cargadas de grandes verdades.
La literatura vista desde los cuentos breves
debe manifestarse algunas veces desde lo
cotidiano y otras no tanto pero siempre tra-
tando de estimular la parte más sensible del
lector al punto de llevarlo a sentir de manera
vertiginosa por medio de la palabra. Este ac-
cionar de la palabra entendida como contar
es necesario entenderlo como eso que Big-
nami (1978), califica como “suceder imagi-
nario” (p. 10), que es producto de la ingenia-
ría creativa de un autor que ha sido capaz
de hacer suspender la lengua mediante es-
trategias discursivas retóricas. Más adelante
se reflexionará la idea de imaginar literaria y
artísticamente; lo expresado por el intelec-
tual argentino hace pensar que ese suceder
más allá de lo denotativo conduce al pensar,
a esa posibilidad que solo es posible desde
lógicas borrosas, lógicas que son difíciles de
asimilar en el transcurrir de lo real que siem-
pre da pie a lo histórico, de allí que lo literario
se plantee más desde lo hiperrealista y me-
nos desde el suceder real.
Trabajar la literatura con efectos estéticos
en la actualidad no es una tarea fácil ya que
el evidente desgaste de discursos retóricos
clásicos ha hecho que los intereses de los
nuevos lectores migren a otros discursos
que en algunos casos no son escritos, nos
referimos al reino de la imagen y con ello
a todo referido a la cultura digital. Al me-
nos en el escenario educativo se viven dos
realidades que a la larga resultan dos caras
de una misma moneda, por una parte aflo-
ra un desinterés por la lectura literaria cuya
única inversión es el esfuerzo cognitivo y
por la otra el desapego hacia las ciencias
puras cuya rigurosidad sí amerita unos pa-
sos a nivel de la cientificidad del método,
ante ello Sartre (2003), destacará “la gratui-
dad del arte por el arte” (p. 10) para dife-
renciar notoriamente el desapego hacia lo
literario debido a que cotidianamente hay
múltiples formas para acercarse al arte lo
cual no siempre va a suceder con las cien-
cias puras que en la mayoría de los casos
se debe al laboratorio y a lo estrictamente
experimental. En todo caso, lo experimental
literario viene dado por una praxis que ge-
neralmente no es conducente a verdades
absolutas debido a las múltiples miradas
que acechan al texto por medio de los lec-
tores que han aprendido a diferenciar unos
discursos cotidianos o estandarizados de
otros más proclives a lo sensorial.
Leer desde ese punto de vistas sensorial
es imaginar y en función de ello se puedan
manejar importantes principios de com-
prensión y análisis tanto inductivo como
deductivo a los fines de producir ideas y
pensamiento que puedan evidenciar la ca-
pacidad y la creatividad propositiva del lec-
tor. En función de ello es necesario resaltar
lo negativo que surge en la promoción de la
lectura si quien funge de mediador no expli-
ca o por lo menos va dando pistas textuales
que posibiliten la interpretación textual lo
cual llevaría a “caer en el error de exigir una
competencia comprensiva muy elevada que
quizá el aprendiz no tenga” (Cassany et al.,
2003, p. 374), ya que toda mediación peda-
gógica se da como parte de acuerdos, por
una parte el alumno, aprendiz o beneficiario
directo se compromete a trabajar pero eso
sí, con la participación activa y colaborativa
de un especialista capaz de explicar proce-
sos que concilien e imbriquen al lector con
una obra literaria. Lo anterior conlleva una
reflexión y es la idea de un equilibrio vital
entre la responsabilidad de quien lee y el
compromiso de quien promueve la lectura
literaria, ninguno es mayor o menor, ambos
se complementan, nutren y producen por
igual a los fines de formar personas con
pensamiento crítico y diverso para un mun-
do plural y divergente.
Ahora bien, a través de este texto se reflexio-
nará la importancia de leer cuentos breves
y cómo a través de ellos se facilitará la pro-
moción de la lectura sin que ello resulte te-
dioso para los beneficiarios directos que es
ARAQUE ESCALONA, J. C. ., VACA CERDA, T. E. ., & QUISHPE SÁNCHEZ , S. M.
435
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
el término que se manejará por estar este
trabajo centrado en procesos propios de
las Prácticas de Servicio Comunitario (PSC).
Ante ello, será necesario especificar varios
aspectos relevantes en torno al cuento y
cómo ello facilitará los procesos de apego
a la lectura por parte de los futuros lectores
y que hoy recién comienza a leer de manera
más estética, hermenéutica y pedagógica.
En definitiva, este texto enunciará razones
que contribuyan a la edificación de una so-
ciedad con ciudadanos críticos, creativos y
propositivos, necesarios y urgentes para el
progreso de un Ecuador y una América La-
tina sumergida en procesos educativos, po-
líticos y éticos bastante complejos y arduos
debido al descuido de la formación basada
en lectura crítica y literaria.
En ese sentido, esta reflexión contribuirá a
mejorar procesos de comprensión textual,
ello en función de plantear didácticas con
claras utilidades en los contextos escolares.
Tales didácticas serán diferentes y novedo-
sas ya que sus bases hermenéuticas y li-
terarias permitirán asumir el cuento desde
lo complejo, ameritando este tipo de lectura
dedicación y esfuerzo en virtud de su con-
densación y precisión. Al menos el cuento
breve reúne algunas características crucia-
les y una de ellas es su capacidad de sín-
tesis, en función de ello solicitará al lector
un esfuerzo mayor al de otras formas narra-
tivas, tal es el caso del cuento clásico o las
novelas que se posibilitan mayores descrip-
ciones lo cual la hace más explicativa, no
siendo así el cuento que en función de su
brevedad se apela más al discurso proclive
a lo intuitivo lo que amerita destrezas infe-
renciales. Un cuento breve como los que se
analizarán más adelante, quedaría alejado
de las formas más ingenuas que muchas
veces promueven los sistemas educativos
amparándose en la falacia de lo política y
éticamente correcto, justo a partir de ello
Cortázar (1971), plantea el cuento y sus dis-
tintas formas como “un caracol del lengua-
je” (p. 404), pues al buscar una explicación
de los subgéneros cuentísticos los espe-
cialistas y lectores se pierden en un espiral
infinito, misterioso, mística y hasta mágico.
La metáfora del caracol antes abordada
también lleva a pensar que mientras más
breve sea el cuento más están expuestos
los lectores a generar interpretaciones. De-
cir en todo caso que el cuento permanez-
ca anclado a normativas o estructuras sería
colocarle una etiqueta y no es la meta acá,
más bien sería el puente necesario para que
los lectores iniciados vean brotar las ideas
creativas producto del acto estético de leer.
El cuento breve contemporáneo a través
de escritores ingeniosos ha logrado que la
misma ciencia dude ya que algunos plan-
teamientos literarios conllevan crisis direc-
tas en el plano de lo real. La literatura en
general mueve al lector a imaginar, pero el
cuento pareciera promover esta antigua ca-
pacidad o destreza en el ser pensante, de
hecho, el acto literario busca que el lector
perciba la narración con todos los sentidos,
concentrando así sus fuerzas psíquicas lo
cual aumentará lo que Lapoujade (1988),
denomina “recordar, pensar, sentir y desear
para poder imaginar” (p. 18). Siendo así, la
imaginación estará siempre mediada por
un afán pragmático pues serán los intere-
ses personales los que finalmente lleven a
un sujeto a encontrarse gustosamente con
la lectura de corte estética y literaria, es de-
cir, imaginar los planteamientos literarios re-
quieren el trabajo psíquico para pasar a un
plano superior de tipo intuitivo.
Antes se había hablado de lo políticamente
correcto que en generalmente es la bandera
curricular de los sistemas educativos, para
contrarrestar ello los cuentos resultan per-
fectos pues su carácter disidente del hacer
literario habitual hará que los beneficiarios
directos pongan en marcha mecanismos de
comprensión e interpretación diferenciados
de aquellos propuestos por el Estado. Los
cuentos breves con marcadas diferencias
de los clásicos muchas veces son rechaza-
dos por tocar temas tabúes; pero ellos tam-
bién son parte de la cultura y tal como lo
manifiesta Segovia (1989), los poderes del
MEDIACIÓN LECTORA A PARTIR DE PRINCIPIOS PRAGMÁTICOS Y LITERARIOS
436
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Estado buscarán vías para “clausurarla por
su diversidad misma” (p. 8), como si este
tipo de hacer cultural no llevara la marca o
la impronta de lo enteramente humano. La-
mentablemente los autores y obras canóni-
cas no siempre arrojan los resultados espe-
rados, de allí la idea de un currículo oculto
que le permita a los mediadores mostrar
otras formas literarias y otras maneras de
tratar los temas que históricamente le han
permitido a los autores crear sus obras para
ese público deseoso de sentir cada palabra
y cada frase de manera contundente.
A juicio de quienes se manifiestan acá, la
sensibilidad literaria es la consecuencia
de la intencionalidad del autor quien logra
conjugar ideas para que los lectores sien-
tan incluso lo que al autor muchas veces se
le escapa de sus manos. El cuento breve
tiene una característica y es que, aunque el
lector quiera adelantarse a entenderlo de-
berá esperar su final de súbito, de allí que
deba “controlar las anticipaciones median-
te la conciencia metódica” (Gadamer, 1976,
p. 336), a sabiendas de que la raíz de la
conciencia metódica es la mesura de todo
aquello que el ser del lenguaje y la expe-
riencia previa del lector le impulsan a actuar
sin llegar a una comprensión segura de los
hechos literarios. En suma, se trata de estar
alejado del pensamiento apresurado, mu-
chas veces la intención del autor juega con
el lector a que se adelante lo cual obstacu-
liza la comprensión desde la obra misma.
De igual manera el cuento breve lleva al lec-
tor sin prisa a que valore lo que se dice con
palabras, pero de igual forma a que infiera
aquello que más allá de la sonoridad es-
truendosa de palabras que lejos de aclarar
un sentido lo contamina imprudentemente.
Desde esa perspectiva, lo que se construye
con lenguaje muchas veces se hace ende-
ble o susceptible de comprender sujetando
al lector a niveles de comprensión errónea,
ello debido al exagerado uso de concep-
tismos innecesarios, en función de ello Ra-
mírez Rave (2016), se afianza fielmente al
hecho de que explicar con demasía “es
despojar a la obra literaria del misterio que
cada una entraña” (p. 149). De todo ello se
deduce que una de las mejores estrategias
de promoción de lectura será el cuento bre-
ve contemporáneo cuyos creadores se cui-
dan de discursos o frases descontroladas
cuyo uso le resta funciones críticas, valora-
tivas y creativas a la obra de arte en tanto
narración breve; después de todo, explicar
o describir de más es restarle brillo al texto
que ya no sería literario ni estético.
La pragmática del texto literario breve:
Todo texto literario llega a ser aceptado por
un público receptor debido a algunas ca-
racterísticas que los lingüistas textuales han
denominado como cohesión, coherencia, in-
tencionalidad y aceptabilidad. Ya en un tra-
bajo anterior se divulgaron los niveles de co-
hesión y coherencia aplicados a la narrativa
breve, ahora se referenciarán la intenciona-
lidad del cuento breve y su nivel de acepta-
bilidad. La noción de cohesión y coherencia
pertenecen al texto en sí, contrario a ello la
intencionalidad es un principio que imbrica a
quien produce el texto, pero también a quie-
nes receptan la producción textual literaria.
Digamos que toda secuencia oracional,
fraseológica o discursiva conlleva un nivel
pragmático cuyo fin es persuadir a los re-
ceptores que en este caso son los lectores.
Para Beaugrande y Dressler (1997), “la inten-
cionalidad se refiere a la actitud del produc-
tor textual” (p. 40), con el único objetivo de
transmitir ideas o formas que no están des-
critas con palabras, de allí que lo pragmático
lleve propósitos hermenéuticos y reflexivos,
después de todo se trata de mover o movili-
zar al lector desde lo extremadamente con-
fortable a lo sorprendentemente dificultoso
que resulta ser el pensamiento literario. Entre
el discurso habitual y el discurso construido
literariamente hay una marcada diferencia
permeada por lo pragmático y es el hecho
de que las conversaciones cotidianas están
en constante dependencia de la flexibilidad
que los hablantes invierten, no siempre las
ideas transmitidas son cohesivas y coheren-
ARAQUE ESCALONA, J. C. ., VACA CERDA, T. E. ., & QUISHPE SÁNCHEZ , S. M.
437
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
tes, no obstante y valiéndonos una tipo de
paciencia comunicativa logramos advertir el
mensaje; contrario a ello el discurso litera-
rio debe estar finamente tejido para que la
intención del autor se cumpla y la relación
entre lector y texto, lejos de desconfigurarse
se acople de manera armoniosa según sean
los horizontes de mundo tanto del productor
como del receptor.
Lo pragmático literario tiene su asunción en
la forma en que el lector recibe o admite la
obra, si se cumple la intención del creador es
porque no hubo ninguna interferencia u opo-
sición para que el objetivo literario se cumpla
a cabalidad. Lo pragmático textual es algo
reglamentario que conlleva otra ley funda-
mental a nivel de la lectura y que Beaugran-
de y Dressler (1997), llamarán “aceptabilidad
la cual se refiere a la actitud del receptor”
(p. 41), entendiendo tal criterio como aquel
donde el lector ha descubierto algo notable
que le motiva a secundar lo expresado en el
texto y así generar interpretaciones en el es-
piral infinito de lo dialógico. En función de lo
antes dicho, los lectores al aceptar la obra la
convierten en productora de sentidos lo cual
la hace deseable ante un lector apetente y
competente corroborando la comunicación
literaria y estética expresada por el creador.
Lo propuesto en materia pragmática por
Beaugrande y Dressler (1997), coincide
con otra perspectiva planteada por Zavala
(2013), quien parte de un modelo ternario
que a la postre resultará de corte semióti-
co basado en la teoría de Charles Sanders
Peirce. Zavala (2013), proyectará tres es-
trategias argumentativas para abordar el
cuento, referidas específicamente a la de-
ducción, inducción y abducción y que deno-
minará “normativa, casuística y conjetural”
(p. 12), como parte del proceso que tanto
autores como lectores ponen en práctica a
la hora de producir e interpretar. Téngase
en cuenta que estas estrategias permitirán
la clasificación de los cuentos a sabiendas
de que lo deductivo está implicado con lo
normativo, lo inductivo con lo casuístico y la
abducción con las conjeturas.
La primera estrategia pragmática es la nor-
mativa y plantea la posibilidad de recono-
cer el cuento desde conceptos reglamen-
tarios, es decir, partir desde una premisa
fuerte que hace las veces de ley e incluso
como axioma. La segunda estrategia prag-
mática es la casuística en constante imbri-
cación con la inducción argumentativa y se
genera a partir de los elementos narrados
en el cuento y que llevarán a los lectores a
sus propias conclusiones los cuales depen-
derán de los horizontes de sentido y expe-
riencias previas de los lectores. Finalmente,
lo conjetural se enlaza a la abducción para
conjugar las más vitales posibilidades de
pensamiento diverso, en esta estrategia se
parte de conclusiones seguras las cuales
harán emerger inferencias e interpretacio-
nes según sean las experiencias persona-
les del lector y el contacto o cercanía que
tenga la persona con las normas y las tradi-
ciones del lenguaje con el cual fue escrito el
cuento; esto último está referido a las estra-
tegias retóricas y discursivas presentes en
la narración.
En el caso de los cuentos breves emerge
una característica propia de ellos y es su
principio de corta extensión, en todo caso,
debe señalarse que un cuento breve pue-
de ser unas dos o tres páginas y hasta un
poco más si el criterio de quien lo valora así
lo permite. Zavala (2013), alude a tal prin-
cipio como su “naturaleza formal” (p. 13),
llevándonos a introducir narraciones con
propiedades extremadamente breves a los
fines de causar más trabajo en el lector ya
que mientras más carente de palabras esté
el cuento ameritará mayores esfuerzos por
parte del lector para su justo reconocimien-
to e interpretación lo cual posibilitará nue-
vas lecturas e ideas renovadoras. Digamos
que siendo el texto literario breve responde-
rá inmediatamente a las condiciones estra-
tégicas de este texto, que más allá de es-
tablecer debates nominativos a nivel de la
cuentística busca afianzarse en ellos para
la promoción de lectura atinente al pensa-
miento crítico.
MEDIACIÓN LECTORA A PARTIR DE PRINCIPIOS PRAGMÁTICOS Y LITERARIOS
438
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Metodología
Los cuentos que acá serán analizados de-
berán cumplir con unos principios importan-
tes y que a continuación serán expuestos:
1. Brevedad: su extensión girará entre ¿?
Y ¿? palabras, de allí que hablemos de
número de palabras y no de extensión
de páginas.
2. Final de súbito: las narraciones tendrán
un final sorprendente lo cual impactará
estéticamente al lector.
3. Los cuentos serán variados al punto de
ser susceptibles de ser analizados de
forma deductiva, inductiva y abductiva.
4. Abducción conjetural: este principio lle-
va al lector a producir interpretaciones
motivadas por elementos interesantes
en la narración y que se van convirtien-
do en huellas mientras se da la lectura
creativa, imaginativa y productiva.
5. Efecto performativo de la lectura: esta
es una condición pragmática en la que
una interpretación es consecuencia ló-
gica de un discurso que más allá de lo
descriptible es una acción que lleva al
lector a trabajar su pensamiento valo-
rando si el texto en lectura es una obra
de arte literaria o no.
6. Brevedad engañosa: los artilugios lite-
rarios siguen siendo los únicos autori-
zados en la educación y en la cotidia-
nidad en general. Mientras más breve
sea la narración mayor podrá ser la
posibilidad del lector para expresar sus
criterios de acuerdo a su comprensión
y múltiples interpretaciones.
7. Infinitud imaginativa: mientras mayor ca-
pacidad imaginativa tengan los lectores,
mayor será la extensión interpretativa
por parte de cada beneficiario directo
en las comunidades.
Iceberg esta teoría de Ernest Hemingway
cabe perfectamente en la noción pragmáti-
ca de tipo casuística.
El corpus de análisis estará conformado por
tres cuentos breves los cuales deben cum-
plir con las características mencionadas
anteriormente. Siendo así, se podrá aplicar
principios teóricos que a su vez promue-
van la lectura, selección y promoción de los
mismos a nivel escolar y comunitario tratán-
dose de beneficiarios directos.
Objetivo general del corpus:
Propiciar los hábitos de lectura a partir de
cuentos bajo principios pragmáticos y lite-
rarios.
Objetivos especícos del corpus:
Desarrollar la lectura comprensiva a partir
de cuentos bajo principios pragmáticos y
literarios.
Generar actividades de lectura comprensi-
va a partir de cuentos bajo principios prag-
máticos y literarios.
Tipo de corpus y su fuente:
El conjunto de cuentos analizados a los fi-
nes de promover lecturas literarias confor-
mará el corpus literario. Un corpus literario
garantiza la convergencia de diferentes
ideas y principios que según Mahlberg et
al. (2016), “allowing us to take a fresh view
on how we identify these different layers of
consciousness” [nos permiten tomar una
visión actual de cómo las asumimos las di-
ferentes capas de la conciencia] (p. 436),
llevándonos a reconocer como verdaderos
ciertos parámetros que habiéndolos valo-
rado en un solo texto no sería posible tal asi-
milación. En efecto, trabajar con un corpus
literario de tipo cuentístico facilita la com-
prensión de ciertos fenómenos recurrentes
los cuales conducen a la formación de un
pensamiento crítico, literario, estético, lúdi-
co y ontológico.
Análisis de cuentos con principios pragmá-
ticos y literarios:
Título del cuento: El paraíso imperfecto.
Autor: Augusto Monterroso.
ARAQUE ESCALONA, J. C. ., VACA CERDA, T. E. ., & QUISHPE SÁNCHEZ , S. M.
439
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Escritor hondureño nacionalizado guate-
malteco.
-Es cierto -dijo mecánicamente el hombre,
sin quitar la vista de las llamas que ardían
en la chimenea aquella noche de invierno-;
en el Paraíso hay amigos, música, algunos
libros; lo único malo de irse al Cielo es que
allí el cielo no se ve.
Fin.
Pragmáticamente este cuento breve tiene
un propósito ineludible por parte del autor,
se trata de poner en discusión la idea del
paraíso perfecto partiendo de la premisa
sugerente de su título “El paraíso imperfec-
to” lo cual daría cuenta de una conclusión
o, en teoría expuesta por Zavala (2013), un
texto abductivo. El cuento de Monterroso
expone el resultado en el título, no obstan-
te, en el desarrollo del cuento aparecerá de
último lo cual es parte de la ingeniería litera-
ria necesaria para atrapar a un lector cuya
labor será ordenarlo. Tal ordenamiento será
posible gracias a la reflexión que se realice
entre mediador y beneficiario directo, ello en
función de que el cuento deja gran parte del
contenido sin ser expresado con palabras.
Ordenaremos el cuento de una manera que
pueda ser ampliado incluso incorporándole
otras palabras y enunciados. En esta reor-
ganización del cuento se verá un proceso
normativo o deductivo por aparecer primero
la regla general o premisa mayor, seguida-
mente el caso o premisa menor y finalmente
la conclusión o resultado:
Premisa mayor o regla general: -En el paraí-
so más perfecto existe el cielo.
Premisa menor o caso: -En el paraíso [que
yo comprendo de acuerdo a unas lógicas]
hay amigos, música, algunos libros.
Conclusión o resultado: -Lo único malo de
irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.
La conclusión tendría que ser ampliada que-
dando de la siguiente manera: Al no ser vi-
sible el cielo dentro cielo entendido como
paraíso sería un paraíso imperfecto. De esta
manera diríamos que el cuento de Monterro-
so es deductivo, pero con una premisa ma-
yor oculta a manera de regla general. En tér-
minos de la lógica argumentativa el cuento
estaría construido como silogismo de primer
orden en virtud de que se ha omitido la pre-
misa mayor en tanto regla general.
Título del cuento: Un creyente
Autor: George Loring Frost
Autor supuestamente nacido en Brentford,
Inglaterra. Lo más probable es que haya sido
Jorge Luis Borges quien inventó este autor.
Al caer la tarde, dos desconocidos se en-
cuentran en los oscuros corredores de una
galería de cuadros. Con un ligero escalo-
frío, uno de ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fan-
tasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.
Fin.
En el cuento anteriormente expuesto se da
lo casuístico o inductivo pues se deberá
apreciar el siguiente reordenamiento:
Caso o premisa menor: -Los fantasmas sue-
len aparecer en lugares siniestros y oscu-
ros, un ejemplo de ello serían los corredores
de una galería de cuadros.
De esta premisa menor se desprende una
idea de apoyo y es la siguiente: -Tradicio-
nalmente se ha asumido que en las galerías
de fotos de personajes ya desaparecidos
hay muchas probabilidades que aparezca
una entidad desconocida en tanto revela-
ción fantasmagórica.
Conclusión o resultado: -El encuentro de
una persona con una entidad fantasmagóri-
ca por lo general sucede en escenarios os-
curos y siniestros.
MEDIACIÓN LECTORA A PARTIR DE PRINCIPIOS PRAGMÁTICOS Y LITERARIOS
440
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Regla general o premisa mayor: -Los fan-
tasmas al ser fantasmas pueden aparecer
y desaparecer según sea su conveniencia.
En el cuento “Un creyente” se da lo casuís-
tico ya que comienza con su premisa me-
nor seguida del resultado o conclusión y
finaliza con la regla general o conclusión.
Para que pueda evidenciarse ha sido ne-
cesario expresar las ides con un lenguaje
diferente al ficcional.
Título del cuento: 70
Autora: Ana María Shua
Escritora argentina
Con una mueca feroz, chorreando sangre
y baba, el hombre lobo prepara las mandí-
bulas y desnuda los colmillos amarillos. Un
curioso zumbido perfora el aire. El hombre
lobo tiene miedo. El dentista también.
Fin.
Esta narración breve es abductiva según
su estructuración, parte de una conclusión
segura en total correspondencia con las
premisas tanto mayor como menor. Veamos
entonces su organización de acuerdo a un
lenguaje lógico:
Conclusión o resultado: -Cualquier persona,
incluyendo a un hombre lobo le molesta ir al
dentista, de allí que acuda al especialista
con una mueca feroz.
Regla general o premisa mayor: -Para que
un hombre lobo pueda atacar necesita te-
ner sus piezas dentales y especialmente
sus colmillos en buen estado, por ello es
necesario acudir al dentista.
Caso o premisa menor: -Así como los hom-
bres lobos preparan sus mandíbulas y des-
nudan sus colmillos, los dentistas acon-
dicionan su sonda, espejo dental, pinza y
turbina dental con el fin de trabajar.
Como puede apreciarse, el cuento está es-
crito con una conclusión y la premisa me-
nor, es un entimema de primer orden ya que
se está suprimiendo la regla general o pre-
misa mayor.
Conclusión
La idea de leer cuentos contemporáneos
conlleva el impacto ante los lectores me-
diante el uso de pocas palabras, como pue-
de apreciarse, el más extenso es de apenas
47 palabras. Cada una de las tres narracio-
nes amerita un lector comprometido con el
arte de la palabra, por ello debe “deformar
la realidad para justificarse” (Vallejo, 2021,
p. 182), permitiendo el conocimiento de
otras verdades no enunciadas en el texto.
Leer en todo caso es conjeturar y para ello
se necesita la participación de beneficiarios
directos agudos, responsables y hasta atre-
vidos que puedan alargar el cuento median-
te un diálogo previamente orientado por su
docente, algo así como extender la sombra
de un árbol para que más personas entren
en ella, es así como el texto se va haciendo
más extensivo mientras más sea leído a los
fines de hacer conexiones infinitas entre su-
jetos envueltos por el arte.
El maestro que diseña estrategias para am-
pliar los horizontes de sentido a través de
la lectura es un intelectual que aparte de
querer saciar su sed de optimismo pedagó-
gico es un infatigable buscador de triunfos
culturales contra la ignorancia galopante.
En un sentido amplio, el maestro que me-
dia procesos de lectura debe escudriñar
los textos más que juzgarlos, debe involu-
crarse por todos sus vericuetos sin temor a
tropiezo alguno, en función de tal condición
Guée (1969), asegura que “los intelectuales
son depositarios de las luces civilizatorias”
(p. 13), que le permite luchar contra todo
tipo de simpleza superficial propia de estos
tiempos plagados de lo efímero e insustan-
cial. Es evidente a la luz de quienes gozan
de pensamiento crítico que la cultura con-
temporánea de ha inundado de principios
vacuos, triviales y hasta vulgares, justo en
función de ello es que los profesores deben
comprometerse más con la lectura artística
ARAQUE ESCALONA, J. C. ., VACA CERDA, T. E. ., & QUISHPE SÁNCHEZ , S. M.
441
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
que les permite a los lectores conocer el
mundo pues se han empezado a conocer
a sí mismos.
Bibliografía
Beaugrande de, R. & Dressler, W. (1997). Introduc-
ción a la lingüística del texto. Editorial Ariel.
Berardinelli, A. (2016). Leer es un riesgo. Madrid:
Círculo de Tiza.
Bignami, A. (1978). ¿Qué es la literatura? Buenos Ai-
res: Editorial Boedo.
Cadenas, R. (2004). En torno al lenguaje. Caracas:
Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.
Chomsky, N. (1969). La responsabilidad de los inte-
lectuales. Buenos Aires: Editorial Galerna, S.R.L.
Gadamer, H. (1976). Verdad y método. Salamanca:
Ediciones Sígueme, S.A.
Guée, D. (1969). Inteligencia y pensamiento. En R.
Alonso (Ed.). La cuestión de los intelectuales ¿Qué
fueron? ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué pueden?
(pp. 9-17). (Raúl Gustavo Aguirre. Trad). Editorial
Rodolfo Alonso.
Jakobson, R. (1974). La lingüística y la poética. En T.
Sebeok, E. Stankiewicz, S. Saporta, C.F. Voegelin, R.
Wells, F. Householder, R. Jakobson, Estilo del len-
guaje (pp. 123-143). (A.M. Gutiérrez Trad). Cátedra.
Kovač, M. (2020). Leer es respirar. Barcelona, Espa-
ña: Dalia Ediciones.
Lapoujade, M. (1988). Filosofía de la imaginación.
México, D.F: Siglo XXI Editores
Mahlberg, M., Stockwell, P., Joode, J. de, Smith, C.
y O'Donnell, M. (2016). CLiC Dickens: usos nove-
dosos de concordancias para la integración de la
estilística del corpus y la poética cognitiva. Cor-
pora, 11 (3), 433–463. https://www.euppublishing.
com/doi/full/10.3366/cor.2016.0102
Mendoza, M. (2023). Leer es resistir. Bogotá: Edito-
rial Planeta Colombiana S.A.
Petit, M. (2021). El arte de la lectura en tiempos de
crisis. Barcelona, España: Editorial Océano, S.L.
Ramírez Rave, J. M. (2016). Hacia una retórica y una
poética del silencio. Revista CS, (20), 143-174. ht-
tps://doi.org/10.18046/recs.i20.2052
Sartre, J. (2003). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires:
Editorial Losada, S.A.
Segovia, T. (1989). Poética y profética. México: Fon-
do de Cultura Económica.
Zavala, L. (2013). Cómo estudiar el cuento. México,
D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.
CITAR ESTE ARTICULO:
Araque Escalona, J. C. ., Vaca Cerda, T. E. ., & Quishpe Sánchez , S. M. . (2024).
Mediación lectora a partir de principios pragmáticos y literarios . RECIMUNDO,
8(Especial), 430–441. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octu-
bre.2024.430-441
MEDIACIÓN LECTORA A PARTIR DE PRINCIPIOS PRAGMÁTICOS Y LITERARIOS