
436
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Estado buscarán vías para “clausurarla por
su diversidad misma” (p. 8), como si este
tipo de hacer cultural no llevara la marca o
la impronta de lo enteramente humano. La-
mentablemente los autores y obras canóni-
cas no siempre arrojan los resultados espe-
rados, de allí la idea de un currículo oculto
que le permita a los mediadores mostrar
otras formas literarias y otras maneras de
tratar los temas que históricamente le han
permitido a los autores crear sus obras para
ese público deseoso de sentir cada palabra
y cada frase de manera contundente.
A juicio de quienes se manifiestan acá, la
sensibilidad literaria es la consecuencia
de la intencionalidad del autor quien logra
conjugar ideas para que los lectores sien-
tan incluso lo que al autor muchas veces se
le escapa de sus manos. El cuento breve
tiene una característica y es que, aunque el
lector quiera adelantarse a entenderlo de-
berá esperar su final de súbito, de allí que
deba “controlar las anticipaciones median-
te la conciencia metódica” (Gadamer, 1976,
p. 336), a sabiendas de que la raíz de la
conciencia metódica es la mesura de todo
aquello que el ser del lenguaje y la expe-
riencia previa del lector le impulsan a actuar
sin llegar a una comprensión segura de los
hechos literarios. En suma, se trata de estar
alejado del pensamiento apresurado, mu-
chas veces la intención del autor juega con
el lector a que se adelante lo cual obstacu-
liza la comprensión desde la obra misma.
De igual manera el cuento breve lleva al lec-
tor sin prisa a que valore lo que se dice con
palabras, pero de igual forma a que infiera
aquello que más allá de la sonoridad es-
truendosa de palabras que lejos de aclarar
un sentido lo contamina imprudentemente.
Desde esa perspectiva, lo que se construye
con lenguaje muchas veces se hace ende-
ble o susceptible de comprender sujetando
al lector a niveles de comprensión errónea,
ello debido al exagerado uso de concep-
tismos innecesarios, en función de ello Ra-
mírez Rave (2016), se afianza fielmente al
hecho de que explicar con demasía “es
despojar a la obra literaria del misterio que
cada una entraña” (p. 149). De todo ello se
deduce que una de las mejores estrategias
de promoción de lectura será el cuento bre-
ve contemporáneo cuyos creadores se cui-
dan de discursos o frases descontroladas
cuyo uso le resta funciones críticas, valora-
tivas y creativas a la obra de arte en tanto
narración breve; después de todo, explicar
o describir de más es restarle brillo al texto
que ya no sería literario ni estético.
La pragmática del texto literario breve:
Todo texto literario llega a ser aceptado por
un público receptor debido a algunas ca-
racterísticas que los lingüistas textuales han
denominado como cohesión, coherencia, in-
tencionalidad y aceptabilidad. Ya en un tra-
bajo anterior se divulgaron los niveles de co-
hesión y coherencia aplicados a la narrativa
breve, ahora se referenciarán la intenciona-
lidad del cuento breve y su nivel de acepta-
bilidad. La noción de cohesión y coherencia
pertenecen al texto en sí, contrario a ello la
intencionalidad es un principio que imbrica a
quien produce el texto, pero también a quie-
nes receptan la producción textual literaria.
Digamos que toda secuencia oracional,
fraseológica o discursiva conlleva un nivel
pragmático cuyo fin es persuadir a los re-
ceptores que en este caso son los lectores.
Para Beaugrande y Dressler (1997), “la inten-
cionalidad se refiere a la actitud del produc-
tor textual” (p. 40), con el único objetivo de
transmitir ideas o formas que no están des-
critas con palabras, de allí que lo pragmático
lleve propósitos hermenéuticos y reflexivos,
después de todo se trata de mover o movili-
zar al lector desde lo extremadamente con-
fortable a lo sorprendentemente dificultoso
que resulta ser el pensamiento literario. Entre
el discurso habitual y el discurso construido
literariamente hay una marcada diferencia
permeada por lo pragmático y es el hecho
de que las conversaciones cotidianas están
en constante dependencia de la flexibilidad
que los hablantes invierten, no siempre las
ideas transmitidas son cohesivas y coheren-
ARAQUE ESCALONA, J. C. ., VACA CERDA, T. E. ., & QUISHPE SÁNCHEZ , S. M.