DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.442-451
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2385
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5802.05 Educación Especial
PAGINAS: 442-451
La accesibilidad de los estudiantes con discapacidad sensorial que
transitan a la educación superior en Pinar del Río
The accessibility of students with sensory disabilities who transition to higher
education in Pinar del Río
A acessibilidade dos estudantes com deficiências sensoriais que transitam para o
ensino superior em Pinar del Río
Yeny Laura Berbe Santalla
1
; Gresin Castro Pérez
2
; Olivia García Reyes
3
;
Lázara Liselis Cantillo Méndez
4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; yenylaura.berbe@
gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-9242-9829
2. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; gresin77@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-1633-1950
3. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; olivia.garcia@upr.edu.
cu; https://orcid.org/0000-0003-0318-0628
4. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; lazaraliseliscantillo@
gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8889-1180
CORRESPONDENCIA
Yeny Laura Berbe Santalla
yenylaura.berbe@gmail.com
Pinar del Río, Cuba
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El derecho a la accesibilidad de los estudiantes con discapacidad sensorial para ingresar a la educación superior es una garantía
constitucional de los derechos humanos. En tal sentido, lograr un entorno educativo plenamente accesible que pueda ser comprensible,
utilizable y practicable por dichos estudiantes que transitan a la educación superior, en condiciones de seguridad, comodidad y de la
forma más autónoma y natural posible, constituye un problema a resolver. El resultado que se presenta constituye una tarea del proyecto
“Diversos e iguales por una sociedad pinareña inclusiva”. El siguiente artículo propone una estrategia pedagógica dirigidas al desarrollo
de la accesibilidad de los estudiantes con discapacidad sensorial que transitan a la educación superior en la provincia de Pinar del Río.
Para ello se emplearon los métodos de análisis documental, la observación, así como la entrevista a directivos y estudiantes, obtenién-
dose como resultado una mayor preparación por parte de los miembros de la comisión de ingreso a la educación superior, asociaciones
de personas con discapacidad, maestras de apoyo, familiares, estudiantes con discapacidad sensorial; además de modos de actuación
accesibles y garantizando igualdad de oportunidades. La propuesta considera acciones a corto, mediano y largo plazos, con un carácter
secuenciado e interrelacionado.
Palabras clave: Accesibilidad a la información, Discapacidad, Educación inclusiva, Educación superior.
ABSTRACT
The right to accessibility of students with sensory disabilities to enter higher education is a constitutional guarantee of human rights. In
this sense, achieving a fully accessible educational environment that can be understandable, usable and practicable by said students
who transition to higher education, in conditions of safety, comfort and in the most autonomous and natural way possible, constitutes a
problem to be solved. The result that is presented constitutes a task of the project "Diverse and equal for an inclusive society of Pinar del
Río". The following article proposes pedagogical strategy aimed at the development of accessibility for students with sensory disabilities
who are transitioning to higher education in the province of Pinar del Río. For this, the methods of documentary analysis, observation, as
well as the interview with managers and students were used, obtaining as a result a greater preparation on the part of the members of the
commission for admission to higher education, associations of people with disabilities, teachers support, family members, students with
sensory disabilities; in addition to accessible modes of action and guaranteeing equal opportunities. The proposal considers actions in
the short, medium and long terms, with a sequenced and interrelated nature.
Keywords: Accessibility to information, Disability, Inclusive education, Higher education.
RESUMO
O direito à acessibilidade dos estudantes com deficiência sensorial ao ingresso no ensino superior é uma garantia constitucional dos
direitos humanos. Neste sentido, conseguir um ambiente educativo totalmente acessível que possa ser compreensível, utilizável e pra-
ticável pelos referidos alunos que transitam para o ensino superior, em condições de segurança, conforto e da forma mais autónoma e
natural possível, constitui um problema a resolver. O resultado que se apresenta constitui uma tarefa do projeto “Diversos e iguais para
uma sociedade inclusiva de Pinar del Río”. O artigo que se segue propõe uma estratégia pedagógica orientada para o desenvolvimento
da acessibilidade dos estudantes com deficiências sensoriais que estão a transitar para o ensino superior na província de Pinar del Río.
Para isso, foram utilizados os métodos de análise documental, observação, bem como a entrevista com gestores e estudantes, obtendo
como resultado uma maior preparação por parte dos membros da comissão de admissão ao ensino superior, associações de pessoas
com deficiência, professores de apoio, familiares, estudantes com deficiência sensorial; além de modos de ação acessíveis e garantia de
igualdade de oportunidades. A proposta considera acções a curto, médio e longo prazo, com carácter sequenciado e inter-relacionado.
Palavras-chave: Acessibilidade à informação, Deficiência, Educação inclusiva, Ensino superior.
444
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La participación de las personas con dis-
capacidad en la vida de la sociedad cons-
tituye uno de los principios divulgados en
la Convención de los Derechos de las Per-
sonas con Discapacidad (2006), cuya in-
tención se enmarca a promover, proteger y
asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.
El 15% de la población mundial según Re-
yes (2020), posee discapacidad, lo que
equivale a más de mil millones de personas
en el mundo; sin embargo, de forma para-
dójica muchos de ellos se sienten excluidos
en sus contextos sociales, en condiciones
desiguales y de participación con el resto
de la población, debido entre otros elemen-
tos a la falta de accesibilidad en los distin-
tos ámbitos de su vida cotidiana. De ahí que
la accesibilidad en el mundo cobre un nivel
de significación y relevancia en términos de
desarrollo de una vida más confortable, sa-
tisfactoria y mejora de la calidad de vida.
Para cumplir con esta máxima las institu-
ciones educativas abogan por esa realidad
accesible e inclusiva, que identifique las
barreras para el aprendizaje y la participa-
ción de todos, incluyendo los que poseen
discapacidad auditiva o visual, dadas por
las interacciones de los estudiantes con sus
familias, las comunidades donde coexisten
y las políticas y circunstancias nacionales e
internacionales (Covarrubias, 2019).
La accesibilidad de los estudiantes con dis-
capacidad sensorial ha sido abordada en la
literatura universal por algunos autores, los
que constituyen antecedentes de la investi-
gación, entre ellos, Díaz (2010); Martínez, Sil-
va y Naranjo (2016); Cacheiro, Covadonga y
Lorenzo (2018); Salinas et al. (2020); Caza et
al. (2021). Sus propuestas se circunscriben
al entorno universitario y las perspectivas de
permanencia y egreso de estudiantes con
discapacidad auditiva o visual.
BERBE SANTALLA, Y. L. ., CASTRO PÉREZ, G. ., GARCÍA REYES, O. ., & CANTILLO MÉNDEZ, L. L.
Investigadores foráneos y cubanos han
aportado concepciones y estrategias que
contribuyen al desarrollo de la accesibi-
lidad de los estudiantes que transitan por
los diferentes niveles educativos. Entre ellos
Sánchez, Romero y Padrón (2018), desta-
can las barreras y facilitadores que influyen
en la inclusión de estudiantes con disca-
pacidad auditiva en la Educación Técnico
Profesional. Desde la perspectiva jurídica y
administrativa en España y Portugal, Díaz
(2018), ha centrado este término desde las
oportunidades que ofrece la Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, constituyéndose en un ele-
mento fundamental para la reformulación
de sus derechos.
Por otro lado, Rendón, Camacho y Brambi-
la (2019), abordan una serie de propuestas
generales para mejorar las condiciones de
accesibilidad e inclusión en el ámbito cultu-
ral de las personas con discapacidad sen-
sorial y física. En el caso de Tejada (2021)
describe la promoción e implantación de
medidas para conseguir una mayor acce-
sibilidad; sin embargo, no se explicitan en
función del ingreso a la universidad.
Con una visión inclusiva y jurídica por ex-
celencia, según García y Tamayo (2018),
el proyecto social cubano desde su plata-
forma política concierne el derecho a una
educación de calidad, gratuita, accesible y
obligatoria hasta el nivel secundario.
Otros autores como: Abiague, Ortega y Ro-
dríguez (2020), resaltan el papel de la in-
clusión educativa para el desarrollo exitoso
de la accesibilidad, pero circunscrito al ni-
vel educativo de la secundaria básica; por
su parte Díaz e Hidalgo (2019), lo enfatizan
desde la inclusión laboral.
Se reconoce además las consideraciones
de Díaz, Sánchez y Díaz (2021), al plantear,
que la universidad cubana es considerada
una institución inclusiva, ya que todo estu-
diante al concluir su bachillerato y aprobada
la vía de ingreso, se le debe realizar los ajus-
445
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
LA ACCESIBILIDAD DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL QUE TRANSITAN A LA EDU-
CACIÓN SUPERIOR EN PINAR DEL RÍO
tes necesarios durante el proceso de forma-
ción. No obstante, existen limitaciones en el
acceso de los estudiantes con discapacidad
sensorial, condicionados por barreras actitu-
dinales, físicas y metodológicas.
El análisis realizado permitió delimitar que
las investigaciones analizadas tributan al
desarrollo de la accesibilidad, desde áreas
laborales, jurídicas, educacionales; sin em-
bargo, no reconocen el proceso de ingre-
so a la educación superior como un factor
que está incidiendo en la actualidad, lo que
se evidencia en el número limitado de estu-
diantes con discapacidad que se encuen-
tran en las aulas universitarias.
En Cuba, los estudiantes con discapacida-
des sensoriales, refiriéndose a las auditivas
o visuales, cuando transitan a la enseñan-
za media superior (de décimo a duodécimo
grado), se exponen a dificultades comuni-
cacionales (en la que la mayoría es oyente
y usuaria del español como primera lengua)
o problemas infraestructurales (aulas, labo-
ratorios, bibliotecas, áreas deportivas).
Como parte del perfeccionamiento general
del sistema educacional cubano y en espe-
cial del nivel superior, se hace imperativo
elevar la calidad del acceso a la educación
superior de dichos estudiantes con disca-
pacidad sensorial. En la Circular Conjunta
del Ministerio de Educación Superior-Minis-
terio de Educación (2003), y la Instrucción
No. 03/11) se dispone algunos requerimien-
tos referidos al tratamiento a dichos estu-
diantes, en cualquiera de sus tipos de curso
y para cualquier carrera.
En Cuba pueden obtener carreras univer-
sitarias todos los estudiantes con discapa-
cidad que realicen las pruebas de ingreso
reglamentarias y obtengan 60 puntos y las
Comisiones de Ingreso Provinciales serán
las responsables de brindar un tratamiento
especial en el acto del examen de dichos
aspirantes. Es oportuno resaltar que existen
insuficiencias al respecto, ya que se carece
de preparación por esta comisión, lo que
trae consigo barreras para la participación
de los estudiantes con discapacidad que
aspiran al nivel superior y en particular, los
que presentan discapacidades sensoriales
(auditivas o visuales).
Los criterios anteriormente mencionados
ponen de manifiesto la importancia social
de la investigación que se presenta, unido
al estudio exploratorio realizado en la Direc-
ción Provincial de Educación en Pinar del
Río, correspondiente al curso escolar 2021-
2022 mediante las indagaciones teóricas y
empíricas (observación y entrevista) reve-
laron una serie de fortalezas y debilidades
relacionadas con la accesibilidad de los es-
tudiantes con discapacidad sensorial que
transitan a la educación superior, entre las
que se destacan las siguientes:
Fortalezas
La existencia de la instrucción No. 03/11
relacionada con el tratamiento a los es-
tudiantes con discapacidad que aspiran
a estudiar en la educación superior.
La Asociación Nacional de Sordos de
Cuba (ANSOC) desarrolla un proceso
de reconocimiento legal de la lengua de
señas cubana, en aras de promover sus
valores lingüísticos-culturales y la Asocia-
ción Nacional de Ciegos (ANCI) encausa
servicios inclusivos desde sus funciones.
Debilidades
Dificultades en el trabajo hacia la forma-
ción vocacional por parte de la ANSOC,
la ANCI y las instituciones educativas.
Escaso números de estudiantes con
discapacidad sensorial en la educa-
ción superior.
Es insuficiente el número de intérpretes
de lengua de señas cubana como me-
diadores lingüísticos en el proceso de
accesibilidad.
Los planteamientos anteriores permitieron
identificar la contradicción que se manifies-
ta entre la necesidad de potenciar una con-
tinuación de estudios a los estudiantes con
446
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
discapacidad sensorial y las insuficiencias
en la accesibilidad de dichos estudiantes
en su tránsito a la educación superior, de
ahí que el objetivo de la investigación sea
proponer una estrategia pedagógica di-
rigida al desarrollo de la accesibilidad de
los estudiantes con discapacidad sensorial
que transitan a la educación superior en Pi-
nar del Río.
Metodología
La investigación que se presenta responde
al enfoque mixto y asume el método general
dialéctico materialista, el cual permitió el es-
tudio del objeto como un proceso, desde su
génesis, con sus contradicciones internas y
externas, así como la selección de métodos
de los niveles teórico y empírico y estadísti-
co-matemáticos.
Se seleccionó una muestra de forma inten-
cional conformada por 9 estudiantes con
discapacidad sensorial de la provincia de
Pinar del Río, por ser el universo que aspira
a la inserción universitaria. De ellos 4 con
discapacidad auditiva y 5 con discapaci-
dad visual. Los mismos se encuentran en
duodécimo grado y optan por carreras de
la educación superior. Además, se involu-
craron en el estudio 8 directivos (1 jefe de
la comisión de ingreso a la educación supe-
rior, 2 metodólogos de educaciones, 2 pre-
sidentes de las asociaciones de personas
con discapacidad, las 2 maestras de apoyo
al proceso de inclusión educativa y la espe-
cialista que atiende salud) y también 9 fa-
milias de los educandos con discapacidad.
Entre los métodos de nivel teórico empleados
se encuentran, el análisis y síntesis, el que
posibilitó se utilizó la consulta y valoración
crítica de la literatura revisada, en relación
al sistémico estructural-funcional, facilitó la
orientación general en la elaboración de la
estrategia pedagógica y la determinación de
las relaciones entre los componentes, ade-
más de la modelación, que se empleó en el
proceso de representación de la estructura
de la estrategia que se propuso y sus relacio-
nes esenciales como solución al problema.
En cuanto a los métodos de nivel empírico
se utilizó, la observación a los talleres de
formación vocacional, a la reunión Provin-
cial de Ingreso a la Educación Superior, así
los exámenes de ingreso del año en 2022,
que comprobó el nivel de desarrollo del
proceso de desarrollo de accesibilidad de
los estudiantes con discapacidad sensorial
que transitan a la educación superior. Por
su parte la entrevista a los directivos y fa-
milias de los educandos con discapacidad
constató la información obtenida sobre el
proceso de desarrollo de accesibilidad de
los estudiantes con discapacidad sensorial
que transitan a la educación superior, así
como la influencia que ejercen. La técni-
ca de triangulación metodológica reveló la
coincidencia o dispersión de la información
de los datos obtenidos. Para el procesa-
miento de la información fue utilizada la es-
tadística descriptiva.
Los resultados del diagnóstico inicial se inte-
graron mediante la técnica de la triangulación
metodológica, obteniéndose los siguientes
resultados: es insuficiente el nivel de organi-
zación del espacio físico del aula, la escuela,
la familia y la comunidad; inadecuado nivel
de utilización de la señalética, iluminación y
acústica del aula, la escuela, la familia y la
comunidad. Además es insuficiente el nivel
de utilización de los pictogramas, objetos
reales, la lengua de señas cubana, la lectura
labiofacial, el sistema Braille, las audiodes-
cripciones, los textos en lenguaje facilitado,
el uso del atril, plumón o bolígrafo, los tipos-
copios y los macrotipos y el ajuste del tama-
ño de la letra y contraste entre el objeto y el
fondo y es escaso nivel de entendimiento de
la información, la atención a las potenciali-
dades y necesidades, así como el estado de
las condiciones de seguridad, comodidad
de la forma más autónoma y natural posible.
Resultados
A partir de los resultados del diagnóstico
inicial se da una necesidad de cambio por
lo se propone una estrategia pedagógica
para el desarrollo de la accesibilidad de
BERBE SANTALLA, Y. L. ., CASTRO PÉREZ, G. ., GARCÍA REYES, O. ., & CANTILLO MÉNDEZ, L. L.
447
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
los estudiantes con discapacidad senso-
rial que transitan a la educación superior en
Pinar del Río. Este producto científico está
compuesto por acciones a corto, mediano
y largo plazos que poseen un carácter se-
cuenciado e interrelacionado.
Acciones a desarrollar a corto plazo
Sensibilizar a los miembros de la comi-
sión provincial de ingreso a la educa-
ción superior, a la Dirección Provincial
de Educación, los presidentes de la AN-
SOC, la ANCI, las maestras de apoyo,
especialistas del Centro de Diagnóstico
y Orientación, los profesores de la en-
señanza media y los familiares de los
estudiantes con discapacidad sensorial
sobre la necesidad y relevancia de la
estrategia pedagógica.
Planificar una conferencia para analizar
los fundamentos teóricos que sustentan
el proceso la accesibilidad de los estu-
diantes con discapacidad sensorial que
transitan a la educación superior
Concebir visitas a instituciones laborales
para entrevistar a trabajadores, adiestra-
dos de los diferentes sectores profesio-
nales en correspondencia con las prin-
cipales motivaciones de los estudiantes.
Acciones a desarrollar a mediano plazo
(acciones generales)
Proyectar la visita a las “Puertas abiertas”
convocadas por la universidad aseguran-
do que la información que se ofrezca sea
accesible para cada estudiante, utilizan-
do vías de acceso a la información (visual,
auditiva, motriz, táctil, kinestésica).
Creación del “Aula accesible: Mi futura
profesión” para la formación vocacio-
nal de los estudiantes desde décimo a
duodécimo grado (dándole prioridad a
este último año), en la que se pueda
observar diversos materiales didácticos
mediante fotos, maquetas, afiches, pe-
riódicos, revistas, fuentes de sitios de
internet, con carácter informativo sobre
las necesidades del país y la provincia
de perfiles laborales, sus salarios, sedes
de estudio, las carreras menos escogi-
das, importancia económica y valor so-
cial de las mismas, en función de una
selección exitosa de la vida profesional.
Orientar a los padres a partir de escue-
las de educación familiar o visitas al ho-
gar, sobre la importancia de acceder a
una carrera universitaria, en correspon-
dencia con las aspiraciones e intereses
de sus hijos.
Acciones a desarrollar a mediano plazo
(acciones especícas)
Organizar el espacio físico del aula y para
el acto de examen de ingreso, teniendo
en cuenta la ampliación entre mesas y si-
llas, el contraste entre el objeto y el fondo
y el cambio de puesto de trabajo.
Organizar el espacio físico de la escue-
la, del hogar y la comunidad, a partir de
la eliminación de elementos que sobre-
salgan y que puedan provocar acciden-
tes (interruptores sin protector, relieve
del piso, huecos, escaleras) y el apoyo
de un guía vidente o bastón.
Ubicar señaléticas en las paredes y
puertas en las aulas de las escuelas,
incluyendo aquellas en las que se rea-
lizarán los exámenes de ingreso a la
educación superior, ajustadas con tipo y
tamaño de fuente, contrastes de colores
necesarios y relevantes.
Ubicar señaléticas en las paredes y
puertas de los hogares y la comunidad
en la que se desarrollan los estudiantes
con discapacidad auditiva o visual, con
énfasis al espacio físico donde se solici-
tan y otorgan las carreras por la Comi-
sión Provincial de Ingreso a la Universi-
dad, las visitas a centros laborales y las
puertas abiertas, asociadas a obstácu-
los peligrosos no habituales e informa-
ción de los textos, de manera que facilite
la autonomía y confianza.
LA ACCESIBILIDAD DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL QUE TRANSITAN A LA EDU-
CACIÓN SUPERIOR EN PINAR DEL RÍO
448
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Organizar la iluminación del aula, la es-
cuela, la comunidad y para el acto de
examen de ingreso, sobre la base de las
entradas de luz natural y artificial, con re-
gulación de los puntos de procedencia,
para un excelente desempeño visual y
garantizar la luz artificial según su nece-
sidad porque a veces es lo contrario.
Organizar la acústica del aula, la escue-
la, el hogar y la comunidad, incluyendo
el acto de examen de ingreso, para que
no reciba interferencia sonora.
Concebir el uso de la lengua de señas,
la lectura labio facial, los espejuelos,
lentes de contacto, lupas, atril, láminas,
plumón o bolígrafo y tiposcopios duran-
te el acto de examen de ingreso.
Concebir el uso de servicios de inter-
pretación de lengua de señas cubana,
maestro de apoyo, en el contexto del
aula, la escuela, la familia, la comunidad,
durante el acto de examen de ingreso,
las puertas abiertas y por la Comisión
Provincial de Ingreso a la Universidad.
Realizar ajustes a los exámenes de ingre-
so de los estudiantes ciegos, para que su
escritura sea en Braille y no en tinta.
Concebir ajustes en la calificación de los
exámenes de ingreso de los estudiantes
con discapacidad sensorial según la re-
solución No. 238/2014 relacionada con el
Reglamento para la aplicación del siste-
ma de evaluación escolar en la educación
especial hasta el nivel preuniversitario.
Realizar una ampliación de letra en arial
14 y en negrita a los exámenes de ingreso
de los estudiantes con baja visión (glau-
coma, retinosis pigmentaria, albinismo,
maculopatía, atrofia del nervio óptico)
Permitir un descanso ante el cansan-
cio por la actividad visual prolongada,
lo que puede influir en la disminución
de la capacidad de trabajo además de
concebir la posibilidad de brindar una
alimentación a los estudiantes con dis-
capacidad sensorial durante el acto de
examen de ingreso en el caso de utilizar
más tiempo adicional para responder la
prueba, del que está estipulado.
Concebir con calidad la evaluación de los
exámenes de ingreso para estudiantes
con discapacidad sensorial a partir de la
ponderación de los mismos a otra escala.
Acciones a desarrollar a largo plazo
Planificar el seguimiento y evaluación de
las acciones planificadas y desarrolla-
das en cada etapa.
Aplicar instrumentos para valorar la
efectividad de las acciones desarrolla-
das (desde el punto de vista cuantitativo
y cualitativo).
Rediseñar las acciones que resulten nece-
sarias a partir de los resultados obtenidos.
Discusión
Los resultados obtenidos después de la
aplicación del sistema de métodos antes re-
ferido, la descripción de la estrategia peda-
gógica, así como la sistematización teórica
sobre el tema, evidencian la necesidad de
ahondar en este proceso, por la prioridad y
pertinencia que reviste el tema, para el de-
sarrollo de una vida más confortable, satis-
factoria y mejora de la calidad de vida de
los educandos con discapacidad sensorial.
Profundizar en esta temática y analizar el ac-
tuar pedagógico, es necesario, por el respeto
a los derechos de las personas con disca-
pacidad de acceder a estudios Universita-
rios. Es imprescindible reconocer que todas
las personas tienen los mismos derechos y
libertades por lo que se debe garantizar que
disfruten de estos sin alguna discriminación
para proteger su dignidad y su valor como
ser humano. Burad (2021), plantea que en
ocasiones la diversidad se convierte en des-
igualdad porque continúa siendo la sociedad
quien establece cuáles son las oportunida-
des para cada uno y cada una, según sus
características y las evaluaciones que realiza.
BERBE SANTALLA, Y. L. ., CASTRO PÉREZ, G. ., GARCÍA REYES, O. ., & CANTILLO MÉNDEZ, L. L.
449
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
El análisis en la contemporaneidad gira en
torno a entender que la discapacidad es
el resultado de la relación entre la persona
con alguna necesidad sensorial o física y
las barreras que impiden que participe en
la sociedad como los demás. Muchas de
estas barreras las imponemos como una
forma errónea de organizar la sociedad.
La sociedad se va organizando sin tener
en cuenta las necesidades de la población
con discapacidad creando barreras socia-
les, económicas, políticas, culturales, físi-
cas y arquitectónicas. Estas impiden a las
personas con discapacidad, que no han
participado en esta organización social,
ejercer sus derechos.
En este quehacer se describen barreras que
obstaculizan un adecuado tránsito hacia la
Educación Superior de los estudiantes sor-
dos desde un escenario de prácticas inclu-
sivas, en la que Sánchez, Romero y Padrón
(2019), absolutizan en cuatro barreras parti-
cularizadas a la ausencia de dispositivos de
alerta, la existencia de espacios o de infor-
mación inaccesible, los problemas de co-
municación con oyentes y la discriminación
de estos estudiantes por parte de algunos
miembros de la comunidad educativa.
Por su parte Rendón, Camacho y Brambila
(2019), consideran que las personas con
discapacidad de forma general practican
una o más actividades culturales, encon-
trándose con barreras que impiden su to-
tal acceso, los que despliegan una serie
de propuestas generales en cuanto apo-
yos personales, organizativos y materiales,
para mejorar las condiciones de accesibi-
lidad e inclusión en el ámbito cultural de
las personas con discapacidad sensorial
y también física; sin particularizar en cada
una de ellas.
El aspecto enfocado a las barreras para una
adecuada accesibilidad tiene una respues-
ta desde la adecuada inclusión laboral de
personas con discapacidad, entre ellas, el
fortalecimiento de los talleres de formación
laboral, lo que Pérez y Chávez (2019), han
absolutizado en sus estudios para una vez
que realicen carreras universitarias puedan
tener una exitosa inserción laboral.
Valiosos los aportes de Abiague, Ortega y
Rodríguez (2020), al proponer una metodo-
logía para la inclusión educativa, viendo en
su centro la accesibilidad de los estudian-
tes con discapacidad sensorial de la secun-
daria básica al pre universitario, sin embar-
go no se señala en el valor que tienen las
acciones curriculares, la modificación de la
formación vocacional dentro de su plan de
objetivos; siendo este indicador fundamen-
tal para darle cumplimiento a la inclusión
educativa y como derecho de las personas
con discapacidad a recibir una formación
vocacional accesible.
Alejo (2022), plantea como el modelo de di-
seño universal pretende hacer más inclusi-
va la experiencia educacional al alumnado
y también a las familias, al profesorado y al
res¬to de la comunidad educativa. Todos
ellos con una diversidad de condiciones,
circunstancias, capacidades, habilidades y
preferencias para el aprendizaje, donde la
accesibilidad, por su parte, es la puesta en
acción, la aplicación práctica de los princi-
pios del diseño universal y que por consi-
guiente deben ser útiles en el tránsito a la
Educación Superior.
En la literatura es recurrente el término de
accesibilidad a conceptos tales como: con-
dición, entorno, barrera, movilidad, comuni-
cación, comprensión, practicable, personas,
condiciones de seguridad, comodidad, au-
tónoma y natural posible; lo que obedece
a que la problemática de esta terminología
está relacionada con el enfoque conceptual
de lo que debe ser, abarcar o concluir.
De ahí entonces que la accesibilidad sen-
sorial tiene que ver con el acceso median-
te los sentidos a la información necesaria
para realizar actividades, manipular obje-
tos y desplazarse por los entornos y ade-
más que la accesibilidad física implica que
cual¬quier persona podrá desplazarse, lle-
gar y permanecer en los diferentes lugares
LA ACCESIBILIDAD DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL QUE TRANSITAN A LA EDU-
CACIÓN SUPERIOR EN PINAR DEL RÍO
450
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
y participar en las actividades de manera
cómoda, así como coger y manipular los
objetos confortablemente.
Este criterio es válido, no obstante, es impor-
tante que, en la realidad educativa para la
atención a los estudiantes con discapacidad
sensorial, se haga necesario transformar no
solo los apoyos pedagógicos implementa-
dos por el maestro del aula, sino también por
el resto de los agentes educativos implica-
dos en el proceso de accesibilidad.
Conclusiones
La accesibilidad es la condición que de-
ben cumplir los entornos, procesos, bie-
nes, productos y servicios, así como los
objetos, instrumentos, herramientas y dis-
positivos para ser comprensibles, utiliza-
bles y practicables por todas las personas
en condiciones de seguridad y comodi-
dad y de la forma más autónoma y natural
posible, sin embargo, en la actualidad hay
que eliminar muchas barreras que impi-
den buenas prácticas accesibles.
Los estudiantes con discapacidad sen-
sorial presentan una serie de necesida-
des, pero a su vez muchas potencialida-
des que se dan a partir de la utilización
de estos de los sistemas sensoriales
menos dañados que pueden tributar de
forma exitosa a su inserción a la educa-
ción superior. La accesibilidad de los
estudiantes con discapacidad sensorial
permitirá que cada vez más estudiantes
accedan a las universidades y puedan
terminar sus estudios.
La estrategia pedagógica que se propo-
ne ofrece una respuesta desde el pun-
to de vista de la movilidad, la comuni-
cación y la comprensión, constituyendo
una respuesta educativa contextualiza-
da que posibilita superar las barreras
para el aprendizaje y participación que
presentan los estudiantes con discapa-
cidad sensorial, a partir de un grupo de
acciones a corto, mediano y largo pla-
zos, con carácter general y específico.
Bibliografía
Abiague Iribar, J.S., Ortega Martínez, A.Y. y Rodrí-
guez Valdés, B. (2020). La inclusión educativa
en la secundaria Básica. Institución Educativa:
ESBU ‘’Arnoldo García González.https://trabajos.
pedagogiacuba.com/trabajos2021/52JUANA%20
SOFIA%20ABIAGE-convertido.pdf
Alejo, M. I. V. (2022). DUA-A. Diseño Universal y
Aprendizaje Accesible- RIBERDIS.http://riberdis.
cedid.es/bitstream/handle/11181/6552/Dise%-
c3%b1o_Universal_y_Aprendizaje_Accesible.pd-
f?sequence=1&rd=0031522401985044
Burad, V. (2021). La inclusión educativa de estu-
diantes sordas y sordos mendocinos. Facultad de
Educación UNCuyo.https://bdigital.uncu.edu.ar/
objetos_digitales/16995/05-burad-js2021-m5.pdf
Díaz Hernández, J.A., Sánchez Hernández, Y. y
Díaz Bernal, A. (2021). Importante. La inclusión
de estudiantes con discapacidad en la educación
superior cubana. Su evolución y etapas funda-
mentales.https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-
culo/8164226.pdf
Díaz Pérez, D. (2018). La atención a la discapaci-
dad en Cuba: retos y oportunidades en un pro-
ceso de transformaciones. Revista de ciencias
sociales, 10(33), 7-16. https://webcache.goo-
gleusercontent.com/search?q=cache:r4gCpg-
LlUbUJ:https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/hand-
le/20.500.11807/1702/2-RCS_n33_dossier_1.
pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&c-
d=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cu&client=firefox-b-d
Pérez, D. D., & Chávez, V. H. L. (2019). Hacia la in-
clusión laboral de las personas con discapacidad
en Cuba: un camino de oportunidades y desafíos.
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas,
10(18), 17-84. http://ojs.sociologia-alas.org/index.
php/CyC/article/view/92
Sánchez, D., Romero, R., & Padrón, J. (2019). In-
clusión de personas con discapacidades au-
ditivas y visuales en la investigación.Telos: Re-
vista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 21(1), 221-241. https://scholar.google.
es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Inclu-
si%C3%B3n+de+personas+con+discapacida-
des+auditivas+y+visuales+en+la+investigaci%-
C3%B3n&btnG
Rendón, E.; Camacho, C.; Brambila, B. (2019). Cons-
truyendo caminos hacia la accesibilidad para las
personas con discapacidad sensorial y física. Red
de Revistas científicas de acceso Abierto diaman-
te. Controversias y concurrencias Latinoamerica-
nas Vol 10 No. 18 https://www.redalyc.org/articulo.
oa? id=588662103008
BERBE SANTALLA, Y. L. ., CASTRO PÉREZ, G. ., GARCÍA REYES, O. ., & CANTILLO MÉNDEZ, L. L.
451
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Berbe Santalla, Y. L. ., Castro Pérez, G. ., García Reyes, O. ., & Cantillo Méndez,
L. L. . (2024). La accesibilidad de los estudiantes con discapacidad sensorial
que transitan a la educación superior en Pinar del Río. RECIMUNDO, 8(Especial),
442–451. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.442-451
LA ACCESIBILIDAD DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL QUE TRANSITAN A LA EDU-
CACIÓN SUPERIOR EN PINAR DEL RÍO