
454
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La Educación Superior del siglo XXI está lla-
mada a demostrar a la comunidad social su
credibilidad académica y su viabilidad eco-
nómica. Desafíos que se concretan en el rol
de la universidad, como motor transforma-
dor de la sociedad y gestor del conocimien-
to para el desarrollo institucional y del país.
Al respecto, la Conferencia Mundial de la
Educación Superior (2009), la declaración de
la Conferencia Mundial, celebrada en 1998 y
las conferencias regionales sobre Educación
Superior de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), destacan que “la supe-
ración profesional es un bien público y un
imperativo estratégico para todos los niveles
de educación, investigación, innovación y
creatividad” (Macay y otros, 2018).
En este sentido los gobiernos están llama-
dos a apoyar económicamente para ser
coherente con la proclama de que la Edu-
cación Superior debe ser igualitaria y acce-
sible para todos (Naciones Unidas, 2015).
Para dar cumplimiento a esta máxima en la
nación cubana, la educación de postgrado
es entendida como el nivel más alto del Sis-
tema de Educación y pronuncia un notable
desarrollo en correspondencia con las trans-
formaciones que impactan a la Educación
Superior. Esta se estructura en formación
de pregrado, preparación para el empleo
y educación de posgrado (Reglamento de
posgrado de la República de Cuba, 2019).
Por cuanto la formación permanente de los
maestros representa un estadio del proce-
so de formación. El cual se desarrolla entre
otros, en los espacios de la superación pro-
fesional; donde la actualización sistemática
en ellos, conduce a la renovación de los
aprendizajes afectivos y cognitivos precedi-
dos. Propósitos que se contextualizan entre
la necesidad natural de actualización siste-
mática y la permanencia de esta, en la for-
mación permanente. El perfeccionamiento
del sistema educativo cubano impone nue-
RAMOS PEREZ, Y. ., VALDÉS VALDÉS, A. ., VERGARA RODRÍGUEZ, M. ., & MACHUAT OCAMPO , M. V.
vos desafíos a los docentes. Para enfrentar
estos retos y garantizar que todos puedan
aprender, donde la atención diferenciada
en la actividad logopédica, es primordial.
En este contexto, le corresponde a la es-
cuela como institución abierta a la diversi-
dad garantizar una atención diferenciada y
personalizada a cada escolar y al logopeda
en particular estar preparado para brindar
las ayudas en cada momento del proceso
preventivo, correctivo y desarrollador de
manera que puedan desarrollar al máximo
de las posibilidades, las habilidades comu-
nicativas de los escolares, independiente-
mente del tipo de lenguaje, lengua o sistema
que utilicen para lograr una comunicación
de calidad (Montero y otros, 2020, p. 3).
El desarrollo del sistema de educación su-
perior y la situación actual expuesta, de-
mandan cambios cualitativos en el diseño
de la superación de los logopedas, que im-
plique su perfeccionamiento encauzándolo
al logro de una mayor pertinencia de sus
necesidades y demandas comunicativas
actuales de los educandos.
Los criterios anteriormente mencionados
ponen de manifiesto la importancia social
del trabajo que se presenta unido al estudio
exploratorio realizado por la autora desde el
año 2018, a través de diferentes métodos
empíricos de investigación (observación,
entrevistas, análisis de documentos) y su
experiencia como logopeda de la Escuela
Especial 28 de enero, Jefa de un Colectivo
Logopédico y como profesora de la disci-
plina Logopedia en dicha carrera, revelaron
una serie de fortalezas y debilidades en los
logopedas relacionadas con la atención a
educandos con disartria que a continua-
ción se relacionan:
Fortalezas:
• Las precisiones de carácter organizati-
vo y metodológico establecidas para el
maestro logopeda como parte del proce-
so de atención logopédica que se lleva a
cabo en cualquier institución educativa.