DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.452-463
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2386
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 452-463
Retos y desafíos en la atención a la disartria
Challenges in dysarthria care
Desafios no tratamento da disartria
Yilian Ramos Perez
1
; Anaisis Valdés Valdés
2
; Marlon Vergara Rodríguez
3
;
María Victoria Machuat Ocampo
4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; yilianr426@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-2482-2987
2. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; ana.valdes@upr.edu.
cu; http://orcid.org/0000-0001-5134-6675
3. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; marlonvergararodri-
gez2020@gmail.com; https://orcid.org/0009-0009-7010-0684
4. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; Pinar del Río, Cuba; maria.machuato@upr.
edu.cu; http://orcid.org/0009-0000-9661-5429
CORRESPONDENCIA
Yilian Ramos Perez
yilianr426@gmail.com
Pinar del Río, Cuba
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La Educación Superior del siglo XXI está llamada a demostrar a la comunidad social su credibilidad académica y su viabilidad económica.
Desafíos que se concretan en el rol de la universidad, como motor transformador de la sociedad y gestor del conocimiento para el desarrollo
institucional y del país, Por cuanto la formación permanente de los maestros representa un estadio del proceso de formación, el que se
desarrolla entre otros, en la superación profesional; donde la actualización sistemática en ellos, conduce a la renovación de los aprendizajes
afectivos y cognitivos precedidos. Proceso que constituye un reto en los logopedas que atienden educandos con disartria por la compleji-
dad de esta sintomatología y la integralidad que demanda su tratamiento. En tal sentido, se requiere de un logopeda con las herramientas
necesarias para que los educandos con este trastorno se desarrollen en un ambiente favorecedor a tono con la calidad educativa que mere-
cen como entes activos de la sociedad. Los criterios mencionados se ponen de manifiesto en el estudio exploratorio realizado por la autora
desde el año 2023, a través de diferentes métodos empíricos de investigación y su experiencia como logopeda y profesora de la disciplina
Logopedia. Como respuesta a esta problemática se ha diseñado una estrategia de superación profesional dirigida a los logopedas de la
provincia Pinar del Río para la atención a los educandos con disartria, que aplica de manera creadora el enfoque histórico-cultural y la teoría
de la educación avanzada para potenciar el trabajo interdisciplinario e intersectorial en la atención logopédica a la disartria.
Palabras clave: Superación profesional, Logopedas, Atención, Disartria, Estrategia.
ABSTRACT
Higher education the 21 st century is called upon to demonstrate to the social community is credibility and economic viability. Inasmuch as
the permanent training of teachers represents process a stage of the training process, which develops among other spages, in professio-
nal improvement, where systematic updating leads to the renewal of affective and cognitive learning. Process that constitutes a challenge
in the speech therapists who care for students with dysarthria due to the complexity of this symptomatology and the comprehensiveness
they need as active entities of society .The aforementioned criteria are revealed in the exploratory study carried out by the author since
2023, through different research methods and her experience as a speech therapist and teacher of the discipline speech therapy. As a
response to this problem a professional improvement strategy has been designed aimed at the speech therapists in the province Pinar del
Río for the assistance to those who suffer from dysarthria, which creatively applies the historical-cultural approach the theory of advance
education, to promote interdisciplinary and interseptorial work in lofopedic care for dysarthria.
Keywords: Advanced professional, Speech Therapists, Attention, Dysarthria, Strategy.
RESUMO
O ensino superior do século XXI é chamado a demonstrar à comunidade social a sua credibilidade e viabilidade económica. Na medida
em que a formação permanente de professores representa uma etapa do processo de formação, que se desenvolve, entre outros es-
paços, no aperfeiçoamento profissional, onde a atualização sistemática conduz à renovação das aprendizagens afectivas e cognitivas.
Processo que constitui um desafio para os terapeutas da fala que atendem alunos com disartria, devido à complexidade desta sintoma-
tologia e à abrangência que necessitam enquanto entidades activas da sociedade. Os critérios acima referidos são revelados no estudo
exploratório realizado pela autora desde 2023, através de diferentes métodos de investigação e da sua experiência enquanto terapeuta
da fala e docente da disciplina de terapia da fala. Como resposta a esta problemática foi desenhada uma estratégia de aperfeiçoamento
profissional dirigida aos terapeutas da fala da província de Pinar del Río para a assistência às pessoas que sofrem de disartria, que aplica
de forma criativa o enfoque histórico-cultural e a teoria da educação avançada, para promover o trabalho interdisciplinar e intersectorial
na atenção lofopédica da disartria.
Palavras-chave: Profissional avançado, Fonoaudiólogos, Atenção, Disartria, Estratégia.
454
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La Educación Superior del siglo XXI está lla-
mada a demostrar a la comunidad social su
credibilidad académica y su viabilidad eco-
nómica. Desafíos que se concretan en el rol
de la universidad, como motor transforma-
dor de la sociedad y gestor del conocimien-
to para el desarrollo institucional y del país.
Al respecto, la Conferencia Mundial de la
Educación Superior (2009), la declaración de
la Conferencia Mundial, celebrada en 1998 y
las conferencias regionales sobre Educación
Superior de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), destacan que “la supe-
ración profesional es un bien público y un
imperativo estratégico para todos los niveles
de educación, investigación, innovación y
creatividad” (Macay y otros, 2018).
En este sentido los gobiernos están llama-
dos a apoyar económicamente para ser
coherente con la proclama de que la Edu-
cación Superior debe ser igualitaria y acce-
sible para todos (Naciones Unidas, 2015).
Para dar cumplimiento a esta máxima en la
nación cubana, la educación de postgrado
es entendida como el nivel más alto del Sis-
tema de Educación y pronuncia un notable
desarrollo en correspondencia con las trans-
formaciones que impactan a la Educación
Superior. Esta se estructura en formación
de pregrado, preparación para el empleo
y educación de posgrado (Reglamento de
posgrado de la República de Cuba, 2019).
Por cuanto la formación permanente de los
maestros representa un estadio del proce-
so de formación. El cual se desarrolla entre
otros, en los espacios de la superación pro-
fesional; donde la actualización sistemática
en ellos, conduce a la renovación de los
aprendizajes afectivos y cognitivos precedi-
dos. Propósitos que se contextualizan entre
la necesidad natural de actualización siste-
mática y la permanencia de esta, en la for-
mación permanente. El perfeccionamiento
del sistema educativo cubano impone nue-
RAMOS PEREZ, Y. ., VALDÉS VALDÉS, A. ., VERGARA RODRÍGUEZ, M. ., & MACHUAT OCAMPO , M. V.
vos desafíos a los docentes. Para enfrentar
estos retos y garantizar que todos puedan
aprender, donde la atención diferenciada
en la actividad logopédica, es primordial.
En este contexto, le corresponde a la es-
cuela como institución abierta a la diversi-
dad garantizar una atención diferenciada y
personalizada a cada escolar y al logopeda
en particular estar preparado para brindar
las ayudas en cada momento del proceso
preventivo, correctivo y desarrollador de
manera que puedan desarrollar al máximo
de las posibilidades, las habilidades comu-
nicativas de los escolares, independiente-
mente del tipo de lenguaje, lengua o sistema
que utilicen para lograr una comunicación
de calidad (Montero y otros, 2020, p. 3).
El desarrollo del sistema de educación su-
perior y la situación actual expuesta, de-
mandan cambios cualitativos en el diseño
de la superación de los logopedas, que im-
plique su perfeccionamiento encauzándolo
al logro de una mayor pertinencia de sus
necesidades y demandas comunicativas
actuales de los educandos.
Los criterios anteriormente mencionados
ponen de manifiesto la importancia social
del trabajo que se presenta unido al estudio
exploratorio realizado por la autora desde el
año 2018, a través de diferentes métodos
empíricos de investigación (observación,
entrevistas, análisis de documentos) y su
experiencia como logopeda de la Escuela
Especial 28 de enero, Jefa de un Colectivo
Logopédico y como profesora de la disci-
plina Logopedia en dicha carrera, revelaron
una serie de fortalezas y debilidades en los
logopedas relacionadas con la atención a
educandos con disartria que a continua-
ción se relacionan:
Fortalezas:
Las precisiones de carácter organizati-
vo y metodológico establecidas para el
maestro logopeda como parte del proce-
so de atención logopédica que se lleva a
cabo en cualquier institución educativa.
455
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
RETOS Y DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN A LA DISARTRIA
Todos los logopedas se encuentran in-
sertados en el colectivo logopédico y
tienen disposición para superarse en re-
lación con la atención logopédica a edu-
candos con disartria.
Debilidades:
Insuficiente tratamiento de los funda-
mentos teórico-metodológicos que
sustentan la atención logopédica a los
educandos con distaría en la formación
inicial del logopeda.
Insuficiente inclusión de contenidos aso-
ciados con la atención logopédica a los
educandos con disartria en la superación
profesional y en el trabajo metodológico.
Limitado empleo de las relaciones multi-
disciplinarias e intersectoriales en la pla-
nificación de la superación profesional
de los logopedas.
Las insuficiencias detectadas permitie-
ron identificar la contradicción que se
manifiesta entre el estado actual de la
superación de los logopedas y la nece-
sidad de dotarlos con herramientas teó-
rico-metodológicas, que contribuyan al
desarrollo de la atención logopédica a
educandos con disartria, de ahí que el
objetivo de la investigación sea elaborar
una estrategia de superación profesio-
nal dirigida a los logopedas del munici-
pio Pinar del Río para la atención a los
educandos con disartria.
Metodología
Antecedentes del proceso de superación
profesional de los logopedas
La superación profesional del logopeda
para desarrollar la comunicación, es un
proceso constante dirigido a la renovación
de conocimientos, actitudes y habilidades
previamente adquiridas para dar solución a
los problemas relacionados con el proceso
de atención logopédica integral, con el fin
de suplir las carencias del conocimiento y
facilitar así la atención a escolares con o sin
trastorno de la comunicación y lenguaje.
(Valdés y otros, 2019, p. 4).
El desarrollo del sistema de educación su-
perior y la situación actual expuesta, de-
mandan cambios cualitativos en el diseño
de la superación profesional de los logo-
pedas, que implique su perfeccionamiento
encauzándolo al logro de una mayor per-
tinencia de sus necesidades y demandas
comunicativas actuales de los educandos.
Las nuevas tendencias de la superación
profesional abordan los problemas de la
educación desde una perspectiva más inte-
gradora, sin embargo, aún no satisfacen las
demandas de los logopedas en la adquisi-
ción de conocimientos actualizados que le
permita ajustar la respuesta educativa a las
necesidades de los educandos con disartria.
La necesidad de asumir estos retos, exige
de los logopedas un continuo y permanente
análisis y reflexión de su práctica, incorpo-
rar o adaptar nuevos elementos que la enri-
quezcan. El propósito de la superación pro-
fesional del logopeda es el desarrollo para
su mejoramiento profesional y humano. Sus
objetivos se orientan a ampliar, perfeccio-
nar, actualizar, complementar conocimien-
tos, habilidades y capacidades relaciona-
das con la atención a los educandos con
disartria (Valdés y otros, 2019).
En este sentido implica diferenciar las pro-
puestas metodológicas que se le brindan al
logopeda para elevar su nivel de profesiona-
lización, adaptando y flexibilizando el con-
tenido y forma de la superación profesional.
Significa utilizar los apoyos profesionales
con especial énfasis en la cooperación.
Este recorrido, en la actualidad, ha condu-
cido a la descentralización de sus acciones
para brindar desde la universalización del
postgrado atención a las exigencias de-
claradas para este subsistema educativo.
Sin embargo, ha estado insuficientemente
representada la superación profesional de
456
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
este docente para la atención educativa a
los educandos con disartria como resultado
de las investigaciones científicas.
Según Parrón (2017), la atención a la disar-
tria en el contexto internacional se caracte-
riza por un modelo privativo de las Ciencias
Médicas basadas en protocolos de atención
médica (neurológico y psicológico), en pro-
gramas de rehabilitación médica, de tutoria-
les informáticos, y de orientación profesional.
En Cuba la atención a los educandos con di-
sartria ha transitado desde un enfoque clíni-
co, cognitivo y pedagógico, hasta reconocer
el carácter multidisciplinar e integrado (MI-
NED-MINSAP) en su atención educativa. Por
cuanto, el logopeda desde su rol, debe ac-
tuar en esta correspondencia; de manera que
logren articularse sus necesidades de supe-
ración profesional, en relación con la actuali-
zación que demande su práctica educativa.
En este sentido Galindo (2017), proponen
una metodología para la exploración y se-
guimiento de los niños con parálisis cere-
bral, la que es oportuna utilizar como parte
de la intervención logopédica por su valor
en la práctica educativa. En la que primero
se determinan las dificultades y potenciali-
dades de los niños, en función de estable-
cer la jerarquía de las acciones a realizar.
Esta metodología abarca desde el trabajo
con los componentes fónico, léxico y gra-
matical de la lengua, el desarrollo de habi-
lidades manuales, control de la postura y el
equilibrio, la coordinación facial, la coordi-
nación general.
En ella se reconoce que el tratamiento logo-
pédico en casos de disartria es largo y com-
plejo, exige de un trabajo en equipo (neu-
rólogo, pediatra, oftalmólogo, ortopédico,
psicólogo) integrado por el logopeda por la
sistematicidad y complicidad de su trabajo
con el educando durante todo el tratamiento.
Lo planteado evidencia la existencia de
pautas teórico-metodológicos para dirigir la
atención logopédica encaminada a la co-
rrección y/o compensación de la disartria,
las que no son suficientes para el desarrollo
de una atención logopédica de calidad.
En el contexto de Cuba las investigaciones
sobre educandos con disartria han estado
asociadas a casos que presentan parálisis
cerebral dentro de ellas se destaca aborda
la orientación a la familia para la atención
educativa de sus hijos y Martínez (2019),
que propone vías para la intervención des-
de la atención ambulatoria.
En Pinar del Río se destacan los estudios de
Vázquez (2019), dirigidos al desarrollo de ha-
bilidades comunicativas en los alumnos con
parálisis cerebral y los de Sánchez (2017),
encaminadas a la superación profesional del
maestro ambulante para el desarrollo de la
psicomotricidad de los alumnos con limita-
ciones físico-motoras por parálisis cerebral.
En este sentido se ha concebido desde la
Universidad de Pinar del Río la implemen-
tación de cursos de superación profesional
uno de Logopedia y el otro para la Atención
educativa a alumnos con Limitaciones Fí-
sico Motoras, donde ha existido un insufi-
ciente tratamiento de los conocimientos y
habilidades asociadas con la atención lo-
gopédica de los educandos con disartria
unido a un limitado empleo de las relacio-
nes interdisciplinarias e intersectoriales en
su planificación.
Otra de las vías utilizadas lo constituyen los
Colectivos Logopédicos como especio de
intercambio metodológico, de experiencias
didácticas entre sus miembros para la aten-
ción a este trastorno. Su labor es esencial
para el cumplimiento de los objetivos es-
tablecidos para el maestro logopeda en la
formación inicial y permanente, mediante la
organización, el trabajo docente-metodo-
lógico, la superación profesional e investi-
gación, así como el control sistemático de
las acciones diseñadas en la estrategia de
atención logopédica integral encaminada a
la disartria (Montero y otros, 2020).
RAMOS PEREZ, Y. ., VALDÉS VALDÉS, A. ., VERGARA RODRÍGUEZ, M. ., & MACHUAT OCAMPO , M. V.
457
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
La superación profesional del logopeda
para la atención a los educandos con di-
sartria; ha sido un tema poco tratado en las
investigaciones nacionales; sin embargo,
se ha reconocido que por la complejidad
de las manifestaciones de esta población
infantil constituye un contenido complejo y
controvertido; lo cual implica la necesaria
orientación interdisciplinar e intersectorial
para la modelación de una superación pro-
fesional de participación comunitaria.
Diagnóstico del estado actual de la supe-
ración profesional del logopeda para la
atención a educandos con disartria
En la etapa de constatación del problema
científico (2023), se trabajó con una muestra
conformada por 40 logopedas que atienden
educandos con disartria del municipio Pinar
del Río, seleccionados de manera intencional
a partir de la atención de al menos un edu-
cando con disartria y experiencia en la aten-
ción logopédica a este tipo de educandos.
El 100% de la muestra seleccionada es titu-
lado del nivel superior; de ellos son gradua-
dos en Logopedia el 80% y graduados en
Defectología que ejercen como logopedas
el 20%. El 70 % cuentan con una experien-
cia profesional superior a 10 años en la Edu-
cación General y en el trabajo logopédico.
La triangulación metodológica realizada
a la variable constató una evaluación de
poco adecuado. Por su parte las dimen-
siones más afectadas fueron la cognitiva
y la metodológico.
El análisis de los resultados obtenidos en la
triangulación metodológica permitió identifi-
car las siguientes regularidades:
El proceso de superación profesional
del maestro logopeda para la atención a
los educandos con disartria no ha brin-
dado tratamiento suficiente al nivel de
conocimientos teórico-metodológicos
asociados con la referida atención.
En el proceso de superación profesional
del maestro logopeda para la atención
a los educandos con disartria es insufi-
ciente el nivel de aplicación de los cono-
cimientos conceptuales básicos para el
diagnóstico logopédico, la caracteriza-
ción la caracterización logopédica, la es-
trategia de atención logopédica integral,
los apoyos y su respuesta educativa.
En la superación profesional del maes-
tro logopeda para la atención a los edu-
candos con disartria no ha logrado la
articulación entre la formación inicial, la
superación profesional y el trabajo meto-
dológico diseñado.
En la superación profesional del maestro
logopeda es insuficiente la orientación
multidisciplinaria e intersectorial para la
atención logopédica a los educandos
con disartria.
En la superación profesional ha resulta-
do poco adecuado el nivel de actuación
del maestro logopeda para la atención a
los educandos con disartria.
Resultados
En la estrategia propuesta se distinguen
dos direcciones de trabajo: la primera la
constituyen los logopedas del municipio
Pinar del Río, para los cuales se diseñaron
las sesiones en el laboratorio logopédico,
los cursos de superación, las conferencias
especializadas, los talleres, la autoprepara-
ción y los intercambios de experiencias; la
segunda dirección de trabajo son los Co-
lectivos Logopédicos que, de conjunto con
otros especialistas del territorio, participan
en los talleres metodológicos.
Las tareas y acciones de cada etapa en par-
ticular se insertan además en el Proyecto
Institucional ¨Atención logopédica integral
y comunitaria¨, que involucra a las mismas
direcciones de trabajo, a partir de sus fun-
ciones: docente, científica –metodológica,
asistencial e investigativa y de superación,
en aras de potenciar el trabajo logopédico
en la provincia de Pinar del Río desde la for-
mación permanente.
RETOS Y DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN A LA DISARTRIA
458
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
A continuación, se resumen algunas de las
acciones por etapas:
Primera fase. Diagnóstico de las necesida-
des del logopeda en la formación inicial
1. Precisar las dimensiones e indicadores
a tener en cuenta en la recopilación de
la información sobre las insuficiencias y
necesidades de los logopedas del mu-
nicipio Pinar del Río para la atención a
educandos con disartria.
2. Determinar los métodos a emplear para
identificar las necesidades de los logo-
pedas del municipio Pinar del Río para
la atención a educandos con disartria.
3. Elaborar los instrumentos correspon-
dientes a los métodos determinados
para identificar los conocimientos que
poseen los logopedas del municipio Pi-
nar del Río para la atención a educan-
dos con disartria.
4. Aplicar los instrumentos elaborados
para la identificación de los conocimien-
tos que poseen los logopedas del mu-
nicipio Pinar del Río para la atención a
educandos con disartria.
5. Procesar los resultados obtenidos a tra-
vés de la aplicación de los instrumentos
aplicados.
6. Elaborar un informe donde se reflejen
cualitativa y cuantitativamente los re-
sultados obtenidos. Las acciones ante-
riormente descritas se proyectaron y se
ejecutaron desde enero de 2024 hasta
mayo de 2024.
Los resultados alcanzados en el diagnósti-
co y caracterización propiciaron un acerca-
miento a las principales necesidades que
en el orden de la superación profesional
presentan los logopedas del municipio Pi-
nar del Río. Estas se manifiestan principal-
mente en insuficiente conocimiento sobre
los aspectos teóricos, metodológicos y ac-
titudinales que sustentan la atención a edu-
candos con disartria. Dichas necesidades
sientan las bases para la búsqueda de una
solución, de ahí que en la siguiente fase se
presenten acciones como posibles vías de
solución a esta problemática.
Segunda fase. Planicación de la supe-
ración profesional de los logopedas del
municipio Pinar del Río para la atención a
educandos con disartria
Acciones de sensibilización:
1. Realizar un conversatorio con los logo-
pedas protagonistas del proceso de su-
peración profesional con el objetivo de
abordar las principales concepciones
teóricas relacionadas con la atención a
la disartria.
2. Desarrollar una conferencia para anali-
zar los fundamentos teóricos que sus-
tentan el proceso atención a educandos
con disartria.
3. Realizar visitas a la escuela especial
para alumnos con discapacidad inte-
lectual con el propósito de constatar re-
sultados obtenidos en la atención a los
educandos con disartria.
4. Analizar con los logopedas la propues-
ta de procedimientos para la atención a
educandos con disartria incluidos en los
centros de la Educación General. (Pro-
puesta del MINED). Las acciones ante-
riormente descritas se proyectaron y eje-
cutaron desde marzo hasta julio de 2024.
Acciones generales:
Establecer los objetivos a alcanzar en fun-
ción de orientar y guiar el proceso de su-
peración profesional de los logopedas del
municipio Pinar del Río, a partir de las nece-
sidades identificadas en el diagnóstico del
estado actual. Los objetivos a alcanzar en
función de orientar y guiar este proceso son
los siguientes:
Actualizar los conocimientos de los lo-
gopedas del municipio Pinar del Río en
cuanto a la atención educativa a edu-
candos con disartria.
RAMOS PEREZ, Y. ., VALDÉS VALDÉS, A. ., VERGARA RODRÍGUEZ, M. ., & MACHUAT OCAMPO , M. V.
459
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Elaborar las diferentes formas de organi-
zación con carácter sistémico, en función
de superar a los logopedas del municipio
Pinar del Río en cuanto a la atención edu-
cativa a educandos con disartria.
Determinar el período de tiempo en el
que se va a desarrollar cada forma de
organización elaborada en función de
superar a los logopedas del municipio
Pinar del Río en cuanto a la atención a
educandos con disartria.
Establecer el sistema de evaluación a
emplear en cada forma de organización,
de modo que permita valorar el desarro-
llo de la superación profesional de los
logopedas del municipio Pinar del Río.
Determinar la instrumentación práctica
de las formas de organización seleccio-
nadas.
Determinar los requisitos para la planifi-
cación de la superación profesional de
los logopedas del municipio Pinar del
Río. Las acciones anteriormente descri-
tas se proyectaron y ejecutaron en julio
2018 a octubre 2019.
Acciones a largo plazo. (Están dirigidas a
que los logopedas alcancen niveles supe-
riores de conocimientos y cambios de acti-
tudes en relación con la atención a educan-
dos con disartria).
1. Desarrollar los talleres de superación.
Septiembre de 2024 a diciembre de 2024.
2. Realizar el 3er. corte evaluativo. Fecha
de realización: diciembre de 2024
3. Rediseñar las acciones y formas de or-
ganización de la estrategia según los
resultados obtenidos en el corte eva-
luativo realizado. Fecha de realización:
enero de 2024.
4. Realizar los encuentros de intercambio
de experiencias entre los logopedas en
superación profesional. Fecha de reali-
zación: diciembre a febrero de 2024.
5. Realizar el 4to. Corte evaluativo.
6. Rediseñar las acciones y formas de or-
ganización de la estrategia según los
resultados obtenidos en el corte evalua-
tivo realizado.
7. Continuar desarrollando el programa de
autosuperación profesional para los logo-
pedas. Fecha de realización: permanente.
8. Promover el desarrollo de los trabajos
investigativos y la participación en los
eventos, donde se socialicen los resul-
tados obtenidos en la atención a edu-
candos con disartria. Fecha de realiza-
ción: permanente.
9. Realizar la valoración, por parte de los
logopedas en superación profesional, de
las diferentes acciones y formas de orga-
nización planificadas en la estrategia.
10. Incentivar a los logopedas para que
realicen visitas mutuas entre ellos para
divulgar, adquirir e intercambiar expe-
riencias obtenidas en la atención a edu-
candos con disartria. Fecha de realiza-
ción: permanente.
Tercera fase. Ejecución de las acciones
y las formas de organización planica-
das para la superación profesional de
los logopedas
Los propósitos generales de esta fase con-
sisten en ejecutar todas las acciones y for-
mas organizativas planificadas en función
de superar y crear cambios de actitudes en
los logopedas en la atención a educandos
con disartria.
Para el proceso de ejecución de la estrategia
de superación profesional se deben tener en
cuenta exigencias, que han de garantizar el
éxito de la presente fase, estas son:
Disposición y compromiso de todos los
logopedas participantes: el cumplimien-
to de esta exigencia es fundamental,
pues garantiza el éxito de las acciones
que se ejecutarán.
RETOS Y DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN A LA DISARTRIA
460
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
El protagonismo de los logopedas parti-
cipantes: se considera esencial para la
apropiación del contenido de la supera-
ción profesional, la participación de los
maestros en el análisis de las actividades
a desarrollar y sus criterios en relación al
contenido y cómo será abordado este.
Garantizar las condiciones higiénicas:
parte del éxito de su aplicación está en
el respeto y cumplimiento del horario
establecido para la realización de las
actividades, en las cuales debe primar
un clima afectivo y de cooperación entre
todos los que participan.
Aseguramiento material: se considera
necesario que los elementos que forman
parte del aseguramiento material estén
garantizados como son: bibliografía,
material complementario y computado-
ra, entre otros. En esta fase se ejecuta-
rán todas las acciones descritas en las
fases anteriores.
Cuarta fase. Evaluación de la estrategia
de superación profesional para los logo-
pedas del municipio Pinar del Río
Esta fase tiene como objetivo: evaluar la
estrategia de superación profesional para
los logopedas del municipio Pinar del Río,
desde las diferentes acciones y formas
organizativas planificadas y ejecutadas,
según las necesidades identificadas en el
diagnóstico realizado.
Esta fase, a pesar de ser la última, está pre-
sente en las anteriores, de modo que des-
de el diagnóstico se ha estado evaluando
a los logopedas en superación profesional
y rediseñando la estrategia a partir de las
necesidades de estos.
A continuación, se proponen las acciones
a realizar:
1. Evaluar los resultados alcanzados por
los logopedas, a partir de la realiza-
ción de las actividades concebidas en
el curso de superación profesional, los
talleres, los encuentros de intercambio
de experiencias y la autosuperación
profesional, teniendo en cuenta la au-
toevaluación, los resultados del trabajo
en equipos y en las discusiones que se
realizan. Fecha de realización: según los
cortes previstos.
2. Evaluar los cambios que se van produ-
ciendo desde los puntos de vista teóri-
co, metodológico y actitudinal en los lo-
gopedas de acuerdo con la atención a
educandos con disartria. Fecha de reali-
zación: según los cortes previstos.
3. Valorar el desarrollo de intereses inves-
tigativos y si genera otros niveles de
superación profesional para los logo-
pedas. Fecha de realización: según los
cortes previstos.
4. Valorar desde el punto de vista teórico
la estrategia de superación profesional
elaborada. Fecha de realización: mar-
zo-mayo de 2021
1. A continuación, se muestran como ejem-
plo los temas de los talleres metodológi-
cos como una de las formas de organi-
zación propuestas:
Taller 1. ¿Diagnóstico logopédico, especia-
lizado o clínico? Su comunicación en la ca-
racterización logopédica en los educandos
con disartria.
Taller 2. Relación entre lo concepción de la
estrategia logopédica integral y las accio-
nes de carácter interdisciplinarias e inter-
sectoriales.
Taller 3 y 4. El tratamiento logopédico en la
disartria con un carácter interdisciplinario e
intersectorial.
Taller 5. La neurociencia, un reto para la
atención logopédica a los educandos con
disartria.
Para la socialización de los talleres y en
consecuencia con las modificaciones en
las formas de trabajo impuestas por la co-
vid-19 se empleará la plataforma tecnológi-
ca Moodle como un ecosistema que integra
RAMOS PEREZ, Y. ., VALDÉS VALDÉS, A. ., VERGARA RODRÍGUEZ, M. ., & MACHUAT OCAMPO , M. V.
461
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
varios entornos (entorno virtual de apren-
dizaje, repositorio de recursos educativos
y biblioteca digital), utilizando las diversas
vías de comunicación síncrona (la telefonía
fija o móvil, WhatsApp, mensajes, correo,
chat) y asíncronas (chat, Moodle) según las
posibilidades reales de acceso. Se facilitará
además una guía de estudio como alterna-
tiva para la autogestión del aprendizaje de
los logopedas matriculados en el curso.
El estudio de los referentes teóricos vincula-
dos al objeto de estudio y el proceso de mo-
delación de la estrategia, permitieron definir
las cualidades que distinguen la estrategia
de superación profesional que se propone,
por lo que es:
Contextualizada porque se orienta y
responde a las condiciones, necesida-
des y características de la realidad edu-
cativa y de los recursos materiales y hu-
manos en el contexto de los logopedas
que atienden educandos con disartria
del municipio Pinar del Río.
Personalizada porque tiene en cuenta las
particularidades en la formación inicial del
logopeda y el desarrollo continuo de cada
logopeda a partir de su individualidad.
Propicia la relación entre lo teórico, lo
metodológico y lo actitudinal de los lo-
gopedas a través de la participación en
las diferentes formas de organización pla-
nificadas para su superación profesional.
Tiene un carácter exible, el cual se
manifiesta en el ordenamiento y se-
cuenciación del contenido seleccionado
para la superación profesional, a partir
de las necesidades de los logopedas
que participan. Permite ser adaptada a
otros contextos donde se manifiesten las
semejantes condiciones para la cual ha
sido confeccionada.
Es funcional, porque permite la supera-
ción profesional de los logopedas en lo
relacionado con la atención a educan-
dos con disartria.
Es desarrolladora, pues propicia el esti-
lo participativo e interactivo, protagonis-
mo, desarrollo y la transformación de los
logopedas en relación con la atención a
educandos con disartria.
Es transformadora de las fuerzas pro-
ductivas en función del desarrollo y los
cambios dados en el orden socio-político.
Es consecuente con los presupuestos
teóricos de la Educación Avanzada,
con el perfeccionamiento de la educa-
ción y con los cambios que exige la in-
clusión educativa.
Es interdisciplinaria e intersectorial
pues en ella se vincula al médico fonia-
tra como especialista del área de salud
y a través de él otros especialistas como
el neumólogo, otorrino, rehabilitador, psi-
cólogo, terapista ocupacional entre otros,
los instructores de arte, el profesor de
educación física, el psicopedagogo y el
logopeda de conjunto con el maestro por
el área de educación y otros para la aten-
ción a este trastorno que por sus caracte-
rísticas necesita de un trabajo integrado.
Discusión
La estrategia se sometió al método de evalua-
ción utilizando el criterio de los especialistas
apoyado en el método Delphi, los cuales re-
conocen la relevancia de las posiciones teó-
ricas metodológicas asumidas, la coherencia
de las etapas diseñadas, sus acciones y las
direcciones de trabajo el nivel de significa-
ción de la concordancia de los expertos es
alto, lo que indica la validez de la estrategia
de superación profesional propuesta.
Una vez elaborado la estrategia de supe-
ración profesional para los logopedas que
atienden educandos con disartria, se pro-
cedió a la valoración por el criterio de espe-
cialistas. Para el estudio se seleccionó una
muestra conformada por 30 especialistas,
todos con grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas y experiencia sufi-
ciente en la temática objeto de estudio.
RETOS Y DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN A LA DISARTRIA
462
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
El cuestionario aplicado permitió constatar
que:
La generalidad de ellos reconoció la re-
levancia de los presupuestos teóricos
de la estrategia de superación dirigida
a los, logopedas que atienden educan-
dos con disartria, donde el 80% ofrecie-
ron una valoración de muy adecuado y
el 20% de bastante adecuado. En rela-
ción con su consistencia lógica el 65%
lo evaluaron de muy adecuado, mientras
que el 35% de bastante adecuado
El 64% de los expertos consideraron
como muy adecuado las relaciones en-
tre los componentes y el 36% de bas-
tante adecuado. El 68% valoraron la
estrategia de implementación de los
componentes teóricos de la estrategia
como muy adecuado y el 32% de bas-
tante adecuado; en tanto la consistencia
lógica entre la superación profesional y
el trabajo metodológico fue apreciado
de muy adecuado por el 57% y de bas-
tante adecuado el 43%.
En relación con los contenidos que se pro-
pusieron para la superación profesional
del logopeda y en relación con su aplica-
bilidad, el 43% consideraron de muy ade-
cuado, el 54% de bastante adecuado y
solo uno, para un 3% de adecuado.
Se ofrecieron sugerencias, las que posibili-
taron el perfeccionamiento de la estrategia
dirigida a la superación profesional de los
logopedas, entre ellas: ampliar la argumen-
tación de los fundamentos teóricos genera-
les en que se sustenta la estrategia, esta-
blecer algunas acciones aprovechando las
formas menos utilizadas en la superación
profesional y elaborar un folleto o material
de apoyo para la autopreparación.
De esta forma se sugiere, por parte de los
especialistas, la aplicación y generalización
de la estrategia de superación profesional
en el contexto educativo actual, previa pre-
paración de los sujetos implicados en el
tema en cuestión.
Conclusiones
La determinación de los referentes teórico
- metodológicos que sustentan el proceso
de superación profesional de los logopedas
para la atención a educandos con disartria
se encuentra en la Filosofía Marxista - Le-
ninista, en el Enfoque Histórico Cultural, en
la Teoría de la Educación Avanzada y en el
Perfeccionamiento de la Educación. En el
diagnóstico del estado actual de la supe-
ración profesional a los logopedas para la
atención a educandos con disartria, permi-
tió determinar insuficiencias relacionadas
con la actualización sistemática sobre los
aspectos teóricos, metodológicos y actitu-
dinales necesarios para la atención logopé-
dica a los educandos con disartria; como
resultado del diseño estratégico de la su-
peración profesional y el estado de las rela-
ciones interdisciplinarias e intersectoriales
para este proceso. La propuesta elaborada,
devela en su estructuración los referentes
teóricos y metodológicos en el Método Dia-
léctico Materialista, en el Enfoque Histórico
Cultural de Vigotski y en la Teoría de la Edu-
cación Avanzada, lo que permitió su con-
textualización en la atención a educandos
con disartria como una solución válida para
el problema planteado y su pertinencia en
correspondencia a las transformaciones en
la educación.
Bibliografía
Macay V. I, Rodríguez L. A & Segovia S. (2018).
Superación profesional y formación académica:
¿conceptos iguales o diferentes? Didasc@lia: Di-
dáctica y Educación., 12.
Galindo L. (2017). La superación de los maestros
ambulantes dirigida al desarrollo de la motrici-
dad articulatoria en escolares con diagnóstico de
disartria [Tesis doctoral]. Universidad de Cama-
güey" Ignacio Agramante Loynaz.
Martínez M. C, Leyva Y & López L. (2019). La aten-
ción educativa integral a niños con antecedentes
de ataxia en contextos inclusivos. 9na Edición de
la Conferencia Científica Internacional de la Uni-
versidad de Holguín, Holguín.
RAMOS PEREZ, Y. ., VALDÉS VALDÉS, A. ., VERGARA RODRÍGUEZ, M. ., & MACHUAT OCAMPO , M. V.
463
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Montero A, Santiesteban E, & García L. E. (2020).
Modelo pedagógico de superación profesional del
logopeda. ROCA revista científico - educacional
de la provincia Granma., 16(1), 14
Naciones Unidas, (2015). La nueva dinámica de la
educación superior y la investigación para el cam-
bio social y el desarrollo. Conferencia Mundial so-
bre la Educación Superior, Francia, Paris
Reglamento de la Educación de Postgrado de la Re-
pública de Cuba (2019)
Sánchez X. (2017). La superación del maestro am-
bulante sobre el desarrollo de la psicomotricidad
de los alumnos con limitaciones físico-motoras por
parálisis cerebral. [Tesis doctoral]. Universidad
de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca;
Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/
DICT/2782
Valdés A, Fernández G, & Perojo D A (2019). El de-
sarrollo de habilidades profesionales pedagógi-
cas en la formación inicial del logopeda. Mendive
Revista de Educación, 17(4), pp. 12. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1561-31942016000600012
Vázquez J, Conill J. A & Sotolongo R. de la C. (2019).
El colectivo logopédico. Una mirada desde la for-
mación inicial y permanente del logopeda. Rev.
Ciencias Médicas, 23(3), pp. 9. Disponible en:
http://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2782
CITAR ESTE ARTICULO:
Ramos Perez, Y. ., Valdés Valdés, A. ., Vergara Rodríguez, M. ., & Machuat Ocam-
po , M. V. . (2024). Retos y desafíos en la atención a la disartria. RECIMUNDO,
8(Especial), 452–463. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octu-
bre.2024.452-463
RETOS Y DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN A LA DISARTRIA