
505
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
El blanqueo es una actividad que consiste
en escaldar la col en agua hirviendo durante
unos minutos y luego enfriarla rápidamente
en agua helada que ayuda a preservar el
color, la textura y el sabor propio de la col.
Este proceso inactiva las enzimas que pue-
den causar la pérdida de calidad durante el
almacenamiento. Sin embargo, ya se ha vis-
to que el comportamiento del posterior pro-
ceso de fermentación genera un producto
final totalmente diferente.
Para la eliminación de microorganismos
propios de la col, cocinarla puede ayudar
notablemente al producto si no se confía en
la limpieza manual o si se desea un proce-
so de encurtido más controlado. Cocinar
la col también influirá en la textura porque
las hojas pueden ablandarse ligeramente,
haciendo que sea más fácil empacarlas en
frascos y permitiendo que los sabores del
encurtido penetren mejor.
En los métodos de encurtido rápido (que no
involucran fermentación), la col cocida pue-
de absorber más rápidamente la salmuera
y otros ingredientes del encurtido, aceleran-
do el proceso de saborización.
Es importante notar que en la fermentación
tradicional de la col para hacer pickles y
otros derivados fermentados, la col no se
cocina previamente. En estos métodos, la
col cruda se mezcla con sal y se deja fer-
mentar, permitiendo que las bacterias áci-
do-lácticas conviertan los azúcares de la
col en ácido láctico, lo que preserva y da
sabor al pickle.
Bibliografía
Núñez, J. M. G., Gualpa, L. V. A., Mipaz, F. R. G.,
& Reyes, A. R. P. (2023). Evaluación in vitro de la
actividad antagonista de bacterias ácido lácticas
aisladas de alimentos fermentados sobre Penici-
llium sp. y Aspergillus sp. de granos de quinua.
Polo del Conocimiento: Revista científico-profesio-
nal, 8(2), 132-149.
Salas Millán, J. Á., Conesa Bueno, A., & Aguayo Gi-
ménez, E. P. (2023). Revalorización del tallo de
brócoli mediante la elaboración de un fermentado
(encurtido).
Simbaña Camino, O. F. (2022). Rescate gastronò-
mico a través de la elaboraciòn pickle de cebolla
junca en la comunidad Yurac Rumi (Doctoral dis-
sertation, Quito).
Huaman Miranda, E. F., Tipismana Matos, J. R., Fer-
nandez Colquichagua, J. L., & Gutierrez Diaz, R. Y.
(2020). Elaboración y comercialización de vegeta-
les fermentados a partir de bacterias ácido lácticas.
Granda Delgado, K. N., & Rosales Zambran, D. F.
(2022). Aplicaciones pedagógicas de la marmita
de frutas de 50 litros en procesos de transformación
agroindustriales (Bachelor's thesis, Ecuador: Lata-
cunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).
Zambrano Zamora, K. J. (2020). Percepción del
cliente frente a la comercialización del pickle de
tamarindo y verduras, cantón Portoviejo (Bache-
lor's thesis, Jipijapa. UNESUM).
Font de Valdez, G., & Martos, G. I. Biodiversidad de
bacterias lácticas: conservación.
Floreano Salinas, M. N. M. (2021). Actividades de-
sarrolladas en el Área de Bromatología y Nutrición
de la facultad de Farmacia y Bioquímica, durante
el periodo Abril 2019-2020.
Moran Veliz, J. P. (2022). Estudio del valor agregado
a la cosecha del pepino (Cucumis sativus L.) (Ba-
chelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
Colque, X. R., Alba, T. A., & Siles, A. C. (2021). Los
ajíes nativos y su potencial agroindustrial. Journal
Boliviano de Ciencias, 17(Especial), 53-62.
CITAR ESTE ARTICULO:
Abril Quishpe, K. D. ., & Calderón Valle, R. D. . (2024). Elaboración de encurtido
tipo pickle de col (Brassica oleracea var. Capitata) como alternativa de alma-
cenamiento y consumo. RECIMUNDO, 8(Especial). https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/8.(especial).octubre.2024.499-4505
ELABORACIÓN DE ENCURTIDO TIPO PICKLE DE COL (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA) COMO AL-
TERNATIVA DE ALMACENAMIENTO Y CONSUMO