DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.4-11
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2593
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3309 Tecnología de Los Alimentos
PAGINAS: 4-11
Agroecología y sostenibilidad alimentaria: Estudio de caso
sobre la producción diversicada de hortalizas en vinculación
con la comunidad
Agroecology and food sustainability: Case study on diversified vegetable
production in collaboration with the community
Agroecologia e sustentabilidade alimentar: Estudo de caso sobre a produção
diversificada de vegetais em colaboração com a comunidade
Edwin Marcelo Chancusig Espín1; Doris Elena Guilcamaigua Paztuña2; Guido Euclides Yauli Chicaiza3;
Jorge Fabián Troya Sarzosa4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; edwin_chancudig@hotmail.com; https://orcid.or-
g/0009-0009-6544-890X
2. Universidad Politécnica Salesiana; Cuenca, Ecuador; deguilcamaigua@ups.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-0562-845X
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; guido.yauli@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0007-3508-678X
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jorge.troya@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0005-9617-6354
CORRESPONDENCIA
Edwin Marcelo Chancusig Espín
edwin_chancudig@hotmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este artículo investiga el impacto de las prácticas agroecológicas en la sostenibilidad alimentaria de la comunidad a tra-
vés del análisis del proceso de implementación y producción de hortalizas en tres comunidades de la serranía central del
Ecuador. El objetivo es evaluar la mejora en la diversidad y productividad agroecológica así como el fomento de la cohe-
sión social y la sostenibilidad comunitaria. Se analizan datos de especies de hortalizas sembradas, superficie cultivada,
uso de abono orgánico, horas dedicadas a servicios comunitarios y producción. Se resalta la importancia de la vinculación
con la comunidad en la implementación de las prácticas agroecológicas. Los resultados demuestran el aporte a la mejora
en la producción de alimentos saludables para la familia junto con una mayor cohesión social.
Palabras clave: Agroecología, Vinculación, Diversidad, Productividad.
ABSTRACT
This article investigates the impact of agroecological practices on community food sustainability through the analysis of the
implementation and production process of vegetables in three communities in the central highlands of Ecuador. The objec-
tive is to evaluate the improvement in agroecological diversity and productivity as well as the promotion of social cohesion
and community sustainability. Data are analyzed on vegetable species planted, cultivated area, use of organic fertilizer,
hours dedicated to community services and production. The importance of community engagement in the implementation
of agroecological practices is highlighted. The results demonstrate the contribution to the improvement in the production
of healthy food for the family along with greater social cohesion.
Keywords: Agroecology, Engagement, Diversity, Productivity.
RESUMO
Este artigo investiga o impacto das práticas agroecológicas na sustentabilidade alimentar comunitária através da análise
do processo de implementação e produção de hortaliças em três comunidades do planalto central do Equador. O objetivo
é avaliar a melhoria da diversidade agroecológica e da produtividade, bem como a promoção da coesão social e da sus-
tentabilidade comunitária. São analisados dados sobre espécies vegetais plantadas, área cultivada, uso de fertilizantes
orgânicos, horas dedicadas a serviços comunitários e produção. Destaca-se a importância do envolvimento da comunida-
de na implementação de práticas agroecológicas. Os resultados demonstram a contribuição para a melhoria na produção
de alimentos saudáveis para a família juntamente com maior coesão social.
Palavras-chave: Agroecologia, Engajamento, Diversidade, Produtividade.
6 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La agroecología, según varios autores es
una ciencia, una práctica y un movimiento
(Wezel et al., 2009), definición que integra
su rol en la búsqueda del saber sobre los
principios ecológicos productivos, sociales,
culturales y políticos alrededor de los agro-
ecosistemas; siendo a su vez un conjunto
de prácticas que facilitan el cultivo susten-
table sin el uso de productos peligrosos; y
un movimiento que intenta que la agricultu-
ra sea sustentable y justa. Se reconoce su
potencial como medio para transformar la
forma de producción y consumo de alimen-
tos en algo mejor para la humanidad y para
la madre tierra, al ser un discurso moviliza-
dor, marco de acción política de represen-
taciones y de prácticas alternativas frente al
proyecto del capital (Rosset & Altieri, 2018).
Los agricultores que implementan la pro-
puesta agroecológica fortalecen la base
productiva y reparan su autonomía. Estu-
dios de caso demuestran que la adopción
de prácticas agroecológicas reduce la de-
pendencia de insumos hasta en un 88%
(Guilcamaigua, 2022).
Las familias campesinas que adoptan prác-
ticas agroecológicas pueden incrementar
la resiliencia, la productividad y la susten-
tabilidad de los agroecosistemas mediante
la implementación de prácticas de diversi-
ficación, reciclaje de nutrientes, economía
circular y otras, desafiando así las crisis
económicas y ambientales.
En la agroecología es importante la biodiver-
sidad. Según Rosset & Altieri (2018), la biodi-
versidad en los agroecosistemas comprende
plantas cultivadas, peces, plantas silvestres,
artrópodos, pájaros, murciélagos y microor-
ganismos. El nivel de biodiversidad en una
finca está determinado por la intervención
humana, la situación geográfica y los facto-
res climáticos, edáficos y socieconómicos.
La diversidad funcional en un agroecosis-
tema es la variedad de organismos y los
servicios ecosistémicos que proveen al
CHANCUSIG ESPÍN, E. M., GUILCAMAIGUA PAZTUÑA, D. E., YAULI CHICAIZA, G. E., & TROYA SARZOSA, J. F.
sistema para que este pueda seguir fun-
cionando, así como para mejorar su res-
puesta al cambio medioambiental u otras
perturbaciones. Un agroecosistema que
contenga un alto grado de diversidad fun-
cional suele ser mucho más resiliente con-
tra los diferentes tipos y grados de pertur-
baciones (Lin, 2011).
La sostenibilidad en un agroecosistema
va a depender del papel de otros elemen-
tos como la fuente y tipo de fertilizantes
(Gliessman et al., 2007). La investigación
en producción orgánica y agricultura eco-
lógica ha enfatizado esta vía. Prácticas al-
ternativas: uso de cultivos de cobertura,
fijadores de nitrógeno para reemplazar fer-
tilizantes sintéticos nitrogenados, el uso de
agentes del control biológico en lugar de
plaguicidas, y el cambio a la labranza mí-
nima o reducida. La estructura básica del
agroecosistema no se altera grandemente,
por lo que muchos de los problemas que
se observan en los sistemas convenciona-
les también están presentes en aquellos
que sólo sustituyen insumos.
La difusión de las innovaciones agroecoló-
gicas depende de la capacidad de los ac-
tores y organizaciones que son partícipes
de los procesos agroecológicos para rea-
lizar alianzas hacia un mayor acceso a co-
nocimientos y recursos como agua, tierra,
semillas, mercados, etc. La restauración
de sistemas agroalimentarios locales debe
ir a la par de la construcción de alternati-
vas agroecológicas adaptadas a la realidad
y necesidades de pequeños y medianos
productores de bajos ingresos. Importante
es la participación de los productores en
procesos innovadores de la agroecología
y difusión mediante el modelo Campesino
a Campesino, en los que investigadores y
extensionistas desempeñen papeles como
facilitadores (Altieri & Toledo, 2010).
Metodología
Se trata de un estudio de caso, con un en-
foque cualitativo y cuantitativo, siguiendo el
método a continuación:
7
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
AGROECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA: ESTUDIO DE CASO SOBRE LA PRODUCCIÓN DIVER-
SIFICADA DE HORTALIZAS EN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
Análisis de datos cuantitativos (super-
ficie cultivada, productividad, especies
de hortalizas sembradas, uso de abo-
nos orgánicos).
Análisis de datos cualitativos (entrevis-
tas y observaciones sobre la cohesión
social y la vinculación comunitaria).
Es un estudio descriptivo y exploratorio.
Las técnicas usadas fueron la recolección
de datos a partir de encuestas y entrevis-
tas semiestructuradas, observación directa
en el campo y análisis estadístico de datos
cuantitativos recolectados. Los instrumentos
usados fueron cuestionarios estructurados y
semiestructurados para realizar encuestas,
guías de entrevistas para entrevistas se-
miestructuradas, diarios de campo para la
observación directa, hojas de cálculo para el
procesamiento de datos cuantitativos.
El área de estudio es el Barrio Rumipamba
ubicado en la parroquia Matriz del cantón
Latacunga, provincia de Cotopaxi.
Resultados
Incremento de la diversidad y productivi-
dad Agroecológica
Evaluación de la diversidad de especies
de hortalizas
Se produjo un incremento de la diversidad
de especies de hortalizas sembradas, tal
como se aprecia en la Figura 1. Este aspec-
to fue innovador para las tres comunidades.
Las especies de hortalizas sembradas son:
Col (Brassica oleracea var. Capitata), Bró-
coli (Brassica oleracea var. Itálica), Lechuga
(Lactuca sativa L), Acelga (Beta vulgaris),
Remolacha (Beta vulgaris subsp. vulgaris
var. Gp Conditiva), Ajo (Allium sativum), Rá-
bano (Raphanus sativus), Cilantro (Corian-
drum sativum), Zuccini (Cucurbita pepo), Pe-
rejil (Petroselinum crispum), Cebolla (Allium
stulosum L), Cebolla perla (Allium cepa) y
Papa nabo (Brassica rapa). Anteriormente
las familias recurrían a la compra de 2 o 3
hortalizas para incluirlas en la dieta familiar.
Figura 1. Diversidad de especies y cantidad plantada de hortalizas
Optimización de la relación entre la su-
percie cultivada y la productividad de
las hortalizas
La superficie plantada de hortalizas es de
844,22 m2, en la que se cosechó la canti-
dad de 7640 unidades, con un peso aproxi-
mado de 2724, 05 Kg. Es decir, la produc-
tividad es de 32,27 t/ha. Si se compara con
la productividad primaria neta (PPN) de la
zona, que es de 11,25 t/ha encontramos
que aproximadamente se triplica la produc-
tividad. Esta productividad ha sido lograda
de forma natural bajo principios agroecoló-
gicos, sin el uso de combustibles fósiles.
8 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 2. Superficie cultivada
Figura 3. PPN y productividad hortalizas
La valoración de la producción de hortalizas
en ingresos monetarios permite visibilizar el
ahorro familiar en la compra de alimentos.
La mayoría de las familias mencionan que
semanalmente se asignaba un rubro eco-
nómico para la compra de hortalizas. En
total se obtuvo un valor de 1069, 38 usd. El
mayor ingreso económico se encuentra en
lechuga y zuquini, con 367, 5 usd y 207,2
usd respectivamente.
Figura 4. Valoración económica de la producción de hortalizas
Promoción del uso de abono orgánico
para mejorar la producción de hortalizas
Uno de los insumos importantes para la
producción de hortalizas con enfoque agro-
ecológico fue el abono de origen orgánico,
en una cantidad de 2962, 5 lb. Se disminu-
yó a 0 el uso de fertilizantes de origen sinté-
tico. Las familias mencionan que es común
CHANCUSIG ESPÍN, E. M., GUILCAMAIGUA PAZTUÑA, D. E., YAULI CHICAIZA, G. E., & TROYA SARZOSA, J. F.
9
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
en la zona el uso de fertilizantes químicos
para cultivos comerciales como la papa y
la cebolla.
Figura 5. Valoración económica de la producción de hortalizas
Fomentar la Cohesión Social y la Sosteni-
bilidad Comunitaria:
Incremento de la cohesión social
A través de la dedicación de horas a servi-
cios comunitarios se logró la participación
de la comunidad. En total participaron 29
estudiantes, de los cuales 17 son hombres
y 12 son mujeres. En total participaron y se
beneficiaron 170 familias, con un total de
4640 horas de acompañamiento a las fami-
lias. Las distintas prácticas de implementa-
ción de cultivos de hortalizas convocaron a
las familias y lograron la participación favo-
reciendo la cohesión social.
Se fortaleció el vínculo con la colectividad,
a través del diálogo de saberes. Los conte-
nidos tuvieron que ver con aspectos de los
ciclos productivos, zooindicadores y fitoin-
dicadores del clima, insumos para la pro-
ducción, controladores de plagas y enfer-
medades, consumo alimentario, entre otras.
El vínculo generado a partir de las visitas,
el trabajo conjunto y la conversación respe-
tuosa fueron clave para la implementación
efectiva de las prácticas agroecológicas.
Discusión
En el contexto de la búsqueda de la sos-
tenibilidad alimentaria que conduzca a la
soberanía alimentaria de los pueblos, las
prácticas de diversificación de especies
que integran los agroecosistemas cons-
tituyen un importante elemento de partida
hacia cambios favorables en los sistemas
productivos. La diversificación de especies,
en un primer momento con hortalizas, ob-
servada en la localidad estudiada aporta a
minimizar los riesgos de pérdidas por la va-
riabilidad climática y contribuyen a mejorar
la dieta alimentaria familiar. Al sembrar sus
propias hortalizas, las familias las integran
en su dieta y dejan de comprar las pocas
hortalizas en el mercado,
Las familias que implementan prácticas
agroecológicas pueden incrementar la pro-
ductividad y la sustentabilidad de los agro-
ecosistemas mediante la implementación
de prácticas de diversificación, reciclaje
de nutrientes, economía circular y otras,
desafiando así las crisis económicas y am-
bientales. Esta afirmación se corroboró en
la productividad evaluada y que se triplica
frente a la PPN. A propósito, Altieri & Toledo
(2011), mencionan que la agroecología está
demostrando “ser la forma más eficiente,
económica y estable de producir alimentos
por unidad de tierra".
A partir de la agroecología se pueden crear
espacios bioseguros. Las familias produc-
toras que reorientan sus objetivos hacia la
producción agroecológica revierten poco a
poco los efectos peligrosos de los paque-
tes de la agricultura de revolución verde.
AGROECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA: ESTUDIO DE CASO SOBRE LA PRODUCCIÓN DIVER-
SIFICADA DE HORTALIZAS EN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
10 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El avance importante en este aspecto se
dio en la investigación a partir del uso de
abonos orgánicos. En secuencia corres-
pondería la supresión progresiva de insu-
mos sintéticos provenientes de energía no
renovable, la disminución de la carga tóxica
de estos insumos que representan un pe-
ligro mortal para las distintas especies de
los agroecosistemas (Álvarez & Bustaman-
te, 2006), la diversificación de especies, la
implementación de sistemas agroforestales
y la restauración de la calidad de los suelos,
entre otras operaciones.
La práctica de vinculación con la colectivi-
dad desde la academia propicia la cons-
trucción de alianzas, y redes de apoyo entre
comunidades, investigadores y agricultores.
En ello, la agroecología es una herramienta
que facilita el intercambio de conocimientos
y bienes, lo cual permite mejorar las prácti-
cas y la producción familiar, así como forta-
lecer capacidades para incidir en cambios
relevantes frente a autoridades y en torno a
las políticas que favorezcan mejores condi-
ciones de vida.
Los cambios para una transición social
agroecológica no solo serán requeridos a
nivel de prácticas agrícolas, sino también a
nivel cultural y educativo, tal como lo plan-
tea (Gliessman et al., 2007), y es en donde
se torna activo el papel del sistema educa-
tivo y académico. Hocsman (2014), afirma
que la agroecología puede tornar visible la
presencia de formas productivas no hege-
mónicas, lo cual puede ser potenciado des-
de los procesos de vinculación.
Conclusiones
Los hallazgos importantes en el presen-
te trabajo son la posibilidad de poten-
ciar los agroecosistemas bajo criterios
agroecológicos y en diálogo con proce-
sos vinculación con la colectividad. La
biodiversidad es una herramienta que
posibilita cambios visibles y genera inte-
racciones en los agroecosistemas. Las
prácticas que involucran insumos bio-
seguros propician la noción de la posi-
bilidad de producir sin agrotóxicos. La
práctica conjunta de la agroecología for-
talece el diálogo de saberes.
Es necesario continuar fortaleciendo los
procesos de investigación que involu-
cren los principios agroecológicos y lle-
varlos hacia más comunidades a través
de la vinculación con la colectividad. Es
un aporte a la transición hacia una agri-
cultura que defienda la vida.
Bibliografía
Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2011). The agroecolo-
gical revolution in Latin America: Rescuing nature,
ensuring food sovereignty and empowering pea-
sants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612.
Altieri, M., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agro-
ecológica de América Latina: Rescatar la naturale-
za, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar
al campesino. El Otro Derecho, 42.
Álvarez, S., & Bustamante, T. (2006). La investiga-
ción agroecológica: ¿Puede contribuir a la dismi-
nución de los impactos ambientales? Ecuador De-
bate, 069, 161-166.
Gliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarra-
ma-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez,
V. E., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., & Jaffe, R.
(2007). Agroecología: Promoviendo una transición
hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.
Guilcamaigua Paztuña, D. E. (2022). Evaluación de
las 4 “S” para la transición agroecológica: Deter-
minación social en la propuesta de un sistema de
evaluación crítico e intercultural y su aplicación en
el valle agrícola de Cotopaxi [doctoralThesis, Qui-
to, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/hand-
le/10644/8988
Hocsman, L. D. (2014). Campesinado y agricultu-
ra familiar. Aportes para un debate ausente en el
desarrollo rural en Argentina. https://www.fao.org/
family-farming/detail/es/c/1679937/
Lin, Brenda B. (2011) Resilience in Agriculture throu-
gh Crop Diversification: Adaptive Management for
Environmental Change, BioScience, 61(3), March,
183–193, https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.4
Rosset, P., & Altieri, M. Á. (2018). Agroecología, cien-
cia y política. Icaria.
CHANCUSIG ESPÍN, E. M., GUILCAMAIGUA PAZTUÑA, D. E., YAULI CHICAIZA, G. E., & TROYA SARZOSA, J. F.
11
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D.,
& David, C. (2009). Agroecology as a science, a
movement and a practice. A review. Agronomy for
Sustainable Development, 29(4), 503-515. https://
doi.org/10.1051/agro/2009004
CITAR ESTE ARTICULO:
Chancusig Espín, E. M., Guilcamaigua Paztuña, D. E., Yauli Chicaiza, G. E., &
Troya Sarzosa, J. F. (2025). Agroecología y sostenibilidad alimentaria: Estudio
de caso sobre la producción diversificada de hortalizas en vinculación con
la comunidad. RECIMUNDO, 9(Especial), 4–11. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/9.(esp).mayo.2025.4-11
AGROECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA: ESTUDIO DE CASO SOBRE LA PRODUCCIÓN DIVER-
SIFICADA DE HORTALIZAS EN VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD