
10 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El avance importante en este aspecto se
dio en la investigación a partir del uso de
abonos orgánicos. En secuencia corres-
pondería la supresión progresiva de insu-
mos sintéticos provenientes de energía no
renovable, la disminución de la carga tóxica
de estos insumos que representan un pe-
ligro mortal para las distintas especies de
los agroecosistemas (Álvarez & Bustaman-
te, 2006), la diversificación de especies, la
implementación de sistemas agroforestales
y la restauración de la calidad de los suelos,
entre otras operaciones.
La práctica de vinculación con la colectivi-
dad desde la academia propicia la cons-
trucción de alianzas, y redes de apoyo entre
comunidades, investigadores y agricultores.
En ello, la agroecología es una herramienta
que facilita el intercambio de conocimientos
y bienes, lo cual permite mejorar las prácti-
cas y la producción familiar, así como forta-
lecer capacidades para incidir en cambios
relevantes frente a autoridades y en torno a
las políticas que favorezcan mejores condi-
ciones de vida.
Los cambios para una transición social
agroecológica no solo serán requeridos a
nivel de prácticas agrícolas, sino también a
nivel cultural y educativo, tal como lo plan-
tea (Gliessman et al., 2007), y es en donde
se torna activo el papel del sistema educa-
tivo y académico. Hocsman (2014), afirma
que la agroecología puede tornar visible la
presencia de formas productivas no hege-
mónicas, lo cual puede ser potenciado des-
de los procesos de vinculación.
Conclusiones
• Los hallazgos importantes en el presen-
te trabajo son la posibilidad de poten-
ciar los agroecosistemas bajo criterios
agroecológicos y en diálogo con proce-
sos vinculación con la colectividad. La
biodiversidad es una herramienta que
posibilita cambios visibles y genera inte-
racciones en los agroecosistemas. Las
prácticas que involucran insumos bio-
seguros propician la noción de la posi-
bilidad de producir sin agrotóxicos. La
práctica conjunta de la agroecología for-
talece el diálogo de saberes.
• Es necesario continuar fortaleciendo los
procesos de investigación que involu-
cren los principios agroecológicos y lle-
varlos hacia más comunidades a través
de la vinculación con la colectividad. Es
un aporte a la transición hacia una agri-
cultura que defienda la vida.
Bibliografía
Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2011). The agroecolo-
gical revolution in Latin America: Rescuing nature,
ensuring food sovereignty and empowering pea-
sants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612.
Altieri, M., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agro-
ecológica de América Latina: Rescatar la naturale-
za, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar
al campesino. El Otro Derecho, 42.
Álvarez, S., & Bustamante, T. (2006). La investiga-
ción agroecológica: ¿Puede contribuir a la dismi-
nución de los impactos ambientales? Ecuador De-
bate, 069, 161-166.
Gliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarra-
ma-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez,
V. E., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., & Jaffe, R.
(2007). Agroecología: Promoviendo una transición
hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.
Guilcamaigua Paztuña, D. E. (2022). Evaluación de
las 4 “S” para la transición agroecológica: Deter-
minación social en la propuesta de un sistema de
evaluación crítico e intercultural y su aplicación en
el valle agrícola de Cotopaxi [doctoralThesis, Qui-
to, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/hand-
le/10644/8988
Hocsman, L. D. (2014). Campesinado y agricultu-
ra familiar. Aportes para un debate ausente en el
desarrollo rural en Argentina. https://www.fao.org/
family-farming/detail/es/c/1679937/
Lin, Brenda B. (2011) Resilience in Agriculture throu-
gh Crop Diversification: Adaptive Management for
Environmental Change, BioScience, 61(3), March,
183–193, https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.4
Rosset, P., & Altieri, M. Á. (2018). Agroecología, cien-
cia y política. Icaria.
CHANCUSIG ESPÍN, E. M., GUILCAMAIGUA PAZTUÑA, D. E., YAULI CHICAIZA, G. E., & TROYA SARZOSA, J. F.