
24 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Resultados
Se presentan los hallazgos derivados de
la recopilación de datos y el procesamien-
to de la información obtenida a través de
entrevistas aplicadas a los funcionarios del
área de avalúos y catastros en el GAD de
Latacunga. Los datos recabados han sido
analizados a través del modelo MAXQDA,
con un enfoque en las dimensiones de fiabi-
lidad, sensibilidad y seguridad en la gestión
documental. A lo largo de este capítulo, se
explorarán las percepciones y expectativas
de los funcionarios respecto a la gestión do-
cumental, y se identificarán las brechas en-
tre lo que se espera y lo que se experimenta.
Estos resultados proporcionarán informa-
ción esencial para comprender la calidad
del servicio interno y proponer mejoras en
la gestión documental de la institución. Se
han explorado minuciosamente tres dimen-
siones clave: fiabilidad, sensibilidad y se-
guridad en la gestión documental del GAD
de Latacunga. La dimensión de fiabilidad
ha sido evaluada a través de la percepción
de los funcionarios sobre la consistencia y
precisión en la entrega de documentos, así
como en la resolución de problemas rela-
cionados con la gestión documental. Por
otro lado, la dimensión de sensibilidad se
ha centrado en la capacidad de los depar-
tamentos de avalúos y catastros para man-
tener informados a los solicitantes sobre el
estado de sus trámites, lo que implica un
enfoque proactivo y atento a las necesida-
des de los usuarios internos. Finalmente, la
dimensión de seguridad ha examinado la
confianza de los funcionarios en la custodia
y manejo de la documentación, así como
la seguridad de las instalaciones y tecno-
logías utilizadas en la gestión documental.
En lo que respecta a la dimensión de fiabi-
lidad, los resultados obtenidos a través de
la aplicación del programa MAXQDA han
arrojado un panorama mixto. Si bien algu-
nas respuestas indican que los documentos
se entregan en tiempo y forma, se han iden-
tificado desafíos relacionados con la reso-
lución de problemas. Algunos funcionarios
expresaron inquietudes sobre la eficacia en
la gestión documental, lo que sugiere que
existe margen para mejorar la fiabilidad en
la entrega oportuna de los documentos y
la resolución efectiva de problemas. Esto
indica que es esencial abordar estos as-
pectos para fortalecer la percepción de ca-
lidad en la gestión documental. En lo que
respecta a la dimensión de seguridad, se
ha identificado una preocupación significa-
tiva en los resultados. Aunque en general
existe confianza en la custodia y manejo
de la documentación, algunos funcionarios
expresaron inquietudes sobre la seguridad
de las instalaciones y tecnologías utilizadas
en la gestión documental. Esta percepción
plantea la necesidad de abordar de manera
efectiva las preocupaciones de seguridad y
garantizar que los usuarios internos se sien-
tan seguros y protegidos en lo que respec-
ta a la integridad y confidencialidad de los
documentos y datos. Esta es un área clave
para mejorar la percepción de calidad en la
gestión documental.
Análisis de entrevistas
De acuerdo a los resultados obtenidos en
la aplicación del software MAXQDA, para
analizar cualitativamente las respuestas en-
tregadas por el director, así como por los
funcionarios se han identificado tres dimen-
siones clave en la percepción de los par-
ticipantes respecto a la gestión documen-
tal en la Dirección de Avalúos y Catastros:
fiabilidad, sensibilidad y seguridad. La di-
mensión de fiabilidad aborda la confianza
en la precisión y puntualidad de la informa-
ción documental proporcionada, mientras
que la sensibilidad se refiere a la capaci-
dad de respuesta y comunicación efectiva
por parte de la institución hacia los usuarios
internos y externos. El análisis de la nube
de palabras generada por el software MAX-
QDA revela algunos términos recurrentes y
relevantes en el contexto de la gestión do-
cumental y la seguridad de la información
en el departamento. Palabras como "docu-
mento", "seguridad", "documental", "infor-
mación" y "gestión" son prominentes, lo que
GIRON, D., RAMIREZ, S., BORJA, Y., & TOAQUIZA, J.