DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.33-39
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2596
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3309 Tecnología de Los Alimentos
PAGINAS: 33-39
Bancos de Semillas Comunitarios: Un enfoque hacia la
soberanía alimentaria
Community Seed Banks: An approach to food sovereignty
Bancos Comunitários de Sementes: Uma abordagem à soberania alimentar
Paulina Stephanie Saquicela Cruz1; Paulina Gabriela Mena Pástor2; Jeerson Clemente
Rogel Barrezueta3; Elsa Jaqueline Quilumbaquin Toaquiza4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; paulina.saquicela1521@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-5104-9758
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; paulina.mena4623@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0009-2239-5828
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jefferson.rogel0227@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-1453-5557
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; elsa.quilumbaquin6992@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-7543-7977
CORRESPONDENCIA
Paulina Stephanie Saquicela Cruz
paulina.saquicela1521@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este trabajo examina el impacto de los bancos comunitarios de semillas (BCS) en la soberanía alimentaria, destacando su
importancia en la conservación de la biodiversidad agrícola y el fortalecimiento de las comunidades frente a desafíos de
seguridad alimentaria como el cambio climático y la globalización de los sistemas alimentarios. Al examinar las experien-
cias de América Latina y otras regiones, se identificaron ejemplos de éxito, lecciones aprendidas y desafíos que aún deben
superarse. Los BSC no sólo mejoran la autosuficiencia de las comunidades rurales, sino que también preservan cultivos tra-
dicionales y fomentan el intercambio de conocimientos, mejorando la seguridad alimentaria. Iniciativas como la red Semillas
en Brasil y proyectos en los Andes ecuatorianos muestran cómo estas estrategias pueden combatir la pérdida de diversidad
genética y adaptarse a las duras condiciones climáticas. Sin embargo, este camino no está exento de dificultades, como la
falta de apoyo y recursos por parte del gobierno. Este estudio destaca la urgente necesidad de desarrollar políticas y estra-
tegias públicas sostenibles que combinan las mejores características de la tradición y la tecnología. Esto garantizará que
estas iniciativas puedan iniciativas puedan perdurar en el tiempo y continuar beneficiando a la comunidad.
Palabras clave: Semillas, Soberanía, Biodiversidad, Comunidades.
ABSTRACT
This study examines the impact of community seed banks (CSBs) on food sovereignty, highlighting their significance in
preserving agricultural biodiversity and strengthening communities in the face of food security challenges such as climate
change and the globalization of food systems. By analyzing experiences from Latin America and other regions, examples
of success, lessons learned, and challenges yet to be addressed were identified. CSBs not only enhance the self-suffi-
ciency of rural communities but also preserve traditional crops and promote knowledge exchange, thereby improving food
security. Initiatives such as the Semillas Network in Brazil and projects in the Ecuadorian Andes demonstrate how these
strategies can combat the loss of genetic diversity and adapt to harsh climatic conditions. However, this journey is not
without difficulties, including the lack of government support and resources. This study emphasizes the urgent need to
develop sustainable public policies and strategies that combine the best aspects of tradition and technology. Doing so will
ensure these initiatives endure over time and continue to benefit communities.
Keywords: Seeds, Sovereignty, Biodiversity, Communities.
RESUMO
Este estudo examina o impacto dos bancos comunitários de sementes (BCS) na soberania alimentar, destacando a
sua importância na preservação da biodiversidade agrícola e no fortalecimento das comunidades face aos desafios
da segurança alimentar, como as alterações climáticas e a globalização dos sistemas alimentares. Ao analisar expe-
riências da América Latina e de outras regiões, foram identificados exemplos de sucesso, lições aprendidas e desafios
ainda por enfrentar. Os CSB não só aumentam a autossuficiência das comunidades rurais, como também preservam as
culturas tradicionais e promovem a troca de conhecimentos, melhorando assim a segurança alimentar. Iniciativas como
a Rede Semillas no Brasil e projetos nos Andes equatorianos demonstram como estas estratégias podem combater a
perda de diversidade genética e adaptar-se a condições climáticas adversas. No entanto, esta jornada não está isenta
de dificuldades, incluindo a falta de apoio e recursos governamentais. Este estudo enfatiza a necessidade urgente de
desenvolver políticas e estratégias públicas sustentáveis que combinem os melhores aspetos da tradição e da tecnolo-
gia. Isto garantirá que estas iniciativas perduram ao longo do tempo e continuam a beneficiar as comunidades.
Palavras-chave: Sementes, Soberania, Biodiversidade, Comunidades.
35
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Los bancos de semillas comunitarios son la
clave para abordar la pérdida de biodiver-
sidad agrícola y/o la dependencia de se-
millas comerciales, y más hoy en día, que
se ve marcado por el cambio climático y la
globalización de los sistemas alimentarios,
estos bancos emergen como herramientas
para fortalecer la soberanía alimentaria y la
resiliencia de las comunidades frente a los
retos actuales (FAO, 2014; Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), 2022).
La Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO &
MINAGRI., 2023) enfatiza que las semillas
son la base fundamental para el sustento ali-
menticio humano. El contenido de un gran
potencial genético, por parte de las semi-
llas nativas, esto se debe al resultado de
un proceso de domesticación y adaptación
a ambientes específicos. Este potencial es
fundamental para la soberanía alimentaria,
ya que garantiza que las comunidades pue-
dan contar con semillas adaptadas a sus
necesidades, permitiéndoles enfrentar retos
ambientales ya las fluctuaciones en los mer-
cados (FAO & MINAGRI., 2023; Bonicatto
et al., 2020). Sin embargo, factores como la
deforestación, la pérdida de polinizadores, el
envejecimiento de los productores, la priva-
tización de semillas y los efectos del cambio
climático están ocasionando la desaparición
de más del 80% de las variedades cultiva-
das, así como la pérdida de conocimientos
y prácticas de conservación (CONAHCYT,
2023; FAO, 2019); Schneider, 2021).
El tema de los bancos de semillas comuni-
tarios adquiere especial relevancia al con-
siderar su impacto en la conservación de la
biodiversidad agrícola y la reducción de la
vulnerabilidad alimentaria. Estudios previos
destacan la capacidad de estas iniciativas
para preservar variedades locales, mante-
ner conocimientos tradicionales y promo-
ver la autosuficiencia de las comunidades
(Bonicatto et al., 2020; Schneider, 2021).
BANCOS DE SEMILLAS COMUNITARIOS: UN ENFOQUE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
No obstante, también se han identificado
limitaciones significativas, como la falta de
apoyo gubernamental, la carencia de recur-
sos técnicos y financieros, y las dificultades
para integrar estos bancos en sistemas de
producción agrícola más amplios (FAO,
2019; (FAO & MINAGRI., 2023)
Ante este panorama, el presente trabajo tie-
ne como objetivo analizar el impacto de los
bancos de semillas comunitarios en la sobe-
ranía alimentaria, con énfasis en identificar
buenas prácticas y barreras que limitan su
efectividad. El estudio busca proporcionar
un marco teórico sólido que permita com-
prender las condiciones necesarias para su
implementación y sostenibilidad, así como
su contribución a la resiliencia comunitaria
frente a los desafíos del cambio climático y
la globalización de los sistemas alimentarios.
Metodología
Este artículo de revisión bibliográfica ex-
haustiva examinó el impacto de los bancos
comunitarios de semillas en la soberanía ali-
mentaria y la biodiversidad agrícola, utilizan-
do fuentes de bases de datos académicas e
informes de organizaciones internacionales
y ministerios de agricultura publicados entre
2010 y 2023. El enfoque cualitativo permitió
identificar modelos y mejores prácticas en
la implementación de estos bancos, espe-
cialmente en América Latina, analizando ca-
sos emblemáticos de Brasil, Chile, Bolivia y
Ecuador para destacar estrategias efectivas
y barreras comunes como la falta de recursos
y apoyo gubernamental. Se prestó especial
atención al papel de las redes comunitarias
en la circulación de semillas e intercambio
de conocimientos, así como a la información
de entrevistas documentadas en informes
clave. La viabilidad a largo plazo se evaluó
mediante indicadores de sostenibilidad (im-
pacto financiero, compromiso comunitario e
impacto ambiental) y la revisión de políticas
públicas relacionadas con la conservación
del germoplasma y la agricultura sostenible.
Un enfoque comparativo enriqueció el análi-
sis al evaluar similitudes y diferencias entre
36 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
modelos de gestión en diversas regiones,
identificando factores contextuales de éxito
o limitaciones y analizando experiencias in-
novadoras que combinan conocimientos tra-
dicionales con tecnología moderna. El obje-
tivo final fue comprender las historias detrás
de estas iniciativas, priorizando la voz de las
comunidades rurales en su lucha por con-
servar la biodiversidad y garantizar la sobe-
ranía alimentaria, vinculando datos técnicos
con el impacto humano y cultural de los ban-
cos de semillas.
Resultados
Los bancos de semillas [BS] se han dedica-
do a preservar la viabilidad y pureza de las
semillas, manteniendo especies y varieda-
des con alto valor genético, lo cual ayudó a
prevenir la erosión genética (Li et al., 2017);
(Khoury et al., 2021). Requieren condicio-
nes específicas de baja temperatura y hu-
medad relativa para reducir el metabolismo
de las semillas y prolongar su longevidad
(Ray & Bordolui, 2021); (Haj Sghaier et al.,
2022). En su interior, albergan germoplas-
ma desarrollado bajo diversas condiciones
ambientales, constituyendo una fuente im-
portante de diversidad genética (Nankya et
al., 2022; Quazi et al., 2021). A nivel global,
existen aproximadamente 1,750 bancos de
semillas que conservan más de 50,000 es-
pecies vegetales (Walters & Pence, 2021).
En localidades rurales, las Organizaciones
No Gubernamentales [ONG] establecieron
bancos comunitarios [BSC] para proteger
semillas locales, combinar conocimientos
empíricos y tecnológicos, y reducir la de-
pendencia de fuentes externas de semillas
c En América Latina, los BSC promovieron
a la organización de pequeños agricultores,
favoreciéndoles en el intercambio de mate-
rial genético y conocimientos (Trusiak et al.,
2023; Arenas et al., 2015).
En países como Brasil, durante las sequías
severas, los BSC resultaron cruciales, lle-
vando a la creación de una Red de Semillas,
que conectó a 230 bancos en 61 municipios
del país (García & Barrera, 2013). En Chile,
el Centro de Educación y Tecnología [CET]
lideró la creación de BSC; en Bolivia, Bio-
versity International promovió su desarrollo
con iniciativas complementarias como sani-
dad de semillas y comercialización agrícola
(Pañitrur-De la Fuente et al., 2020; Vernooy
et al., 2022). En Ecuador, más del 64% de
la producción agrícola es responsabilidad
de pequeños agricultores, donde la Agricul-
tura Familiar Campesina [AFC] contribuye
con el 60% de los alimentos consumidos,
utilizando apenas el 10% de la superficie
agrícola (Rosero, 2020). Ecuador alberga
una notable agrobiodiversidad, siendo par-
te del centro de origen de cultivos como el
pimiento, tomate, papa y cacao (CEDENMA
et al., 2015; MAE, 2012).
Para fortalecer la conservación de la biodi-
versidad y la seguridad alimentaria en Perú,
así como preservar el material genético de
especies vegetales con valor nutricional y
mejorar la respuesta ante el cambio climá-
tico, el Ministerio del Ambiente (MINAM)
ha impulsado la creación de bancos de
semillas familiares y comunitarios en cua-
tro regiones andinas del sur del país. Esta
iniciativa busca conservar y recuperar 226
cultivares, incluyendo papa, oca, olluco,
añu, maíz, quinua, kiwicha, frejol, tarwi,
maca y cañihua, en las regiones de Apurí-
mac, Cusco, Huancavelica y Puno (Ministe-
rio del Ambiente MINAM., 2024)
El proyecto, desarrollado con el apoyo de
Agrobiodiversidad Sipam y en colaboración
con organismos como la FAO, Profonape y
el Global Environment Facility (GEF), ha es-
tablecido hasta ahora 40 bancos de semi-
llas en zonas altoandinas. Estos espacios,
creados desde 2020, están diseñados para
almacenar semillas a nivel familiar, grupal o
comunitario, asignando en algunos casos
un responsable específico para su gestión
(Ministerio del Ambiente MINAM., 2024).
Discusión
Los resultados resaltan que los bancos de
semillas y los comunitarios desempeñan un
papel esencial en la conservación de la di-
SAQUICELA CRUZ, P. S., MENA PÁSTOR, P. G., ROGEL BARREZUETA, J. C., & QUILUMBAQUIN TOAQUIZA, E. J.
37
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
versidad genética y la soberanía alimenta-
ria. Los BS, al preservar germoplasma con
condiciones específicas, destacan como
instituciones clave en la prevención de la
erosión genética, mientras que los BSC
integran conocimientos locales y tecnolo-
gía, fortaleciendo las comunidades rurales
y reduciendo la dependencia de fuentes
externas de semillas (Vernooy et al., 2022;
Maharjan et al., 2013). La experiencia en
América Latina, con ejemplos como Brasil y
su Red Semillas, demuestra cómo estas ini-
ciativas pueden ser efectivas en contextos
de alta vulnerabilidad climática.
En Ecuador, la agrobiodiversidad y la rela-
ción cultural con la naturaleza subrayan la
importancia de los sistemas agroalimenta-
rios sostenibles. La AFC, predominante en
la región andina, destaca por su eficiencia
al producir una parte significativa de los
alimentos básicos utilizando un mínimo de
recursos agrícolas. Sin embargo, los desa-
fíos incluyen la necesidad de fortalecer po-
líticas públicas que apoyen estas iniciativas
y promuevan su escalabilidad. Finalmente,
la riqueza biológica y cultural de Ecuador
representa una oportunidad única para li-
derar estrategias integrales que combinen
conservación genética, sostenibilidad am-
biental y seguridad alimentaria (Ministerio
del Ambiente, 2015; Moya, 2018).
Los bancos de semillas familiares y comu-
nitarios, en naciones como Perú son una
estrategia fundamental para enfrentar pro-
blemas globales como la pérdida de bio-
diversidad agrícola, la seguridad alimen-
taria y los efectos del cambio climático. Al
conservar 226 cultivares de alto valor nu-
tricional y cultural, como la papa, el maíz,
la quinua y el tarwi, se resalta la riqueza
genética de las regiones andinas y se su-
braya la importancia de proteger los recur-
sos genéticos nativos. Este enfoque no solo
preserva la diversidad biológica, sino que
también garantiza la disponibilidad de se-
millas adaptadas a las condiciones locales,
lo que mejora la resiliencia de los sistemas
agrícolas ante eventos climáticos extremos.
La colaboración entre el Ministerio del Am-
biente (MINAM), los ministerios de Desarro-
llo Agrario y Riego, y organizaciones inter-
nacionales como la FAO y el GEF es crucial
para el éxito de estas iniciativas. Además, el
modelo de bancos de semillas ubicados en
hogares o espacios comunitarios promueve
la participación de las familias y comunida-
des, fortaleciendo la soberanía alimentaria
y facilitando la transmisión de conocimien-
tos tradicionales. Mas, sin embargo, esta
estrategia afronta desafíos como la necesi-
dad de capacitación continua para los res-
ponsables, la sostenibilidad financiera y la
adaptación a los cambios en la demanda
de cultivos debido a transformaciones so-
ciales y económicas (Ministerio del Ambien-
te MINAM., 2024).
En comparación con experiencias similares
en otras regiones del mundo, como Asia y
África, donde los bancos de semillas han
sido fundamentales para mitigar la insegu-
ridad alimentaria, el caso peruano ofrece
un modelo que combina saberes locales
con apoyo técnico y científico. Esta inte-
gración podría servir como ejemplo para
otros países con contextos socioeconómi-
cos y ambientales similares, reafirmando
la importancia de una gestión integrada de
la agrobiodiversidad en la lucha contra el
cambio climático y la erosión genética.
Conclusiones
Los bancos comunitarios de semillas des-
empeñan un papel fundamental en la con-
servación de la biodiversidad agrícola y
pueden reducir las devastadoras pérdidas
genéticas causadas por la deforestación,
el cambio climático y la creciente influencia
de los mercados globales. Su importancia
radica no sólo en la protección de los re-
cursos genéticos, sino también en su capa-
cidad para empoderar a las comunidades
para que sean autosuficientes y resilientes.
Estas iniciativas han demostrado ser herra-
mientas poderosas para promover la orga-
nización de pequeños agricultores y el in-
tercambio de conocimientos tradicionales,
BANCOS DE SEMILLAS COMUNITARIOS: UN ENFOQUE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
38 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
especialmente en América Latina. Ejemplos
notables como Red Semillas en Brasil y pro-
yectos liderados por CET en Chile son ejem-
plos claros de cómo los bancos de semillas
pueden marcar la diferencia. Sin embargo,
también enfrentan desafíos importantes, in-
cluida la falta de apoyo gubernamental, la
falta de financiación y dificultades para inte-
grarse al sistema agrícola más amplio.
En regiones como los Andes ecuatorianos,
los bancos de semillas tienen un impacto
aún mayor, ya que no sólo garantizan la se-
guridad alimentaria, sino que también con-
tribuyen a mantener la diversidad cultural.
Esto preserva ecosistemas agrícolas que
reflejan prácticas ancestrales sostenibles,
fortaleciendo la conexión entre las comuni-
dades locales y el medio ambiente.
Es importante apuntar a un enfoque inter-
disciplinario que permita el desarrollo de
políticas públicas sólidas para apoyar estas
iniciativas. El futuro de los bancos de semi-
llas depende de asegurar su papel como
pilares de la seguridad alimentaria y la con-
servación de la biodiversidad mediante el
establecimiento de estrategias de financia-
miento sostenible, la implementación de
mejoras tecnológicas para la conservación
del germoplasma y el fortalecimiento de las
redes de intercambio comunitario.
Bibliografía
Arenas, W., Cardozo, C., & Baena, M. (2015). Análisis
de los sistemas de semillas en países de América
Latina. Acta Agronomica, 64(3), 239–245. https://
doi.org/10.15446/acag.v64n3.43985
Bonicatto, M., May, M. P., & Tamagno, N. (2020). Las
semillas: base biológica y cultural de la diversidad
cultivada. Biodiversidad, Agroecología y Agricul-
tura Sustentable, 89–115.
CEDENMA, CEA, C-CONDEM, & CIA. (2015). Agen-
da Nacional Ambiental en defensa de la Madre
Tierra y los territorios. Asamblea Nacional Ambien-
tal. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/
files/migration/ec/pnud_ec_prodoc_AGENDA-NA-
CIONAL-AMBIENTAL-2015.pdf
CONAHCYT, C. N. de H. C. y T. (2023). Soberanía
Alimentaria. Gobierno de México, CONAHCYT. ht-
tps://alimentacion.conahcyt.mx/
FAO. (2014). Banco de semillas Comunitario. In Or-
ganización de Naciones Unidad para la Alimenta-
ción y la Agricultura FAO.
FAO. (2019). The state of the world’s biodiversity for
food and agriculture. Rome: FAO Comiss. Genet.
Res. Food and Agric. Assess. In The State of the
World’s Biodiversity for Food and Agriculture. ht-
tps://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf
FAO, & MINAGRI. (2023). Semillas tradicionales del
Pueblo Mapuche. In Semillas tradicionales del Pue-
blo Mapuche. https://doi.org/10.4060/cc7173es
García, A. M., & Barrera, J. S. (2013). Casa de Se-
millas Taapay Mikuy. Estrategia de la Universidad
Tecnológica de Pereira para la conservación de la
agrobiodiversidad. In Unoversidad Tecnolpogica
de Pereira (UTP). https://repositorio.utp.edu.co/
items/ec407eea-3e4f-4966-b6d9-a3009f9bde76
Haj Sghaier, A., Tarnawa, Á., Khaeim, H., Kovács, G.
P., Gyuricza, C., & Kende, Z. (2022). The Effects of
Temperature and Water on the Seed Germination
and Seedling Development of Rapeseed (Brassica
napus L.). Plants, 11(21). https://doi.org/10.3390/
plants11212819
Khoury, C. K., Brush, S., Costich, D. E., Curry, H. A.,
de Haan, S., Engels, J. M. M., Luigi, G., Sean, H.,
Mercer, K. L., Miller, A. J., Nabhan, G. P., Perales,
H. R., Richards, C., Riggins, C., & Thormann, I.
(2021). Crop genetic erosion: understanding and
responding to loss of crop diversity. New Phytolo-
gist., 233(1), 84–118.
Li, C., Xiao, B., Wang, Q., Zheng, R., & Wu, J. (2017).
Responses of soil seed bank and vegetation to
the increasing intensity of human disturbance in
a semi-arid region of northern China. Sustainabi-
lity (Switzerland), 9(10). https://doi.org/10.3390/
su9101837
MAE. (2012). Leyenda Ecosistemas Ecuador 2.
In Subsecretaría de Patrimonio Natural. https://
www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUA-
DOR_2.pdf
Maharjan, S. K., Gurung, A. R., & Sthapit, B. (2013).
Enhancing On-Farm Conservation Of Agro-Bio-
diversity Through Community Seed Bank: An Ex-
perience Of Western Nepal. Journal of Agricul-
ture and Environment, 12, 132–139. https://doi.
org/10.3126/aej.v12i0.7573
Ministerio del Ambiente, M. (2015). Norma De Ca-
lidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes. In
Registro Oficial No. 387 (Issue 097). http://extwpr-
legs1.fao.org/docs/pdf/ecu155128.pdf
SAQUICELA CRUZ, P. S., MENA PÁSTOR, P. G., ROGEL BARREZUETA, J. C., & QUILUMBAQUIN TOAQUIZA, E. J.
39
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Ministerio del Ambiente MINAM. (2024). Minam
implementa bancos de semillas para asegu-
rar la conservación de especies vegetales na-
tivas. https://www.gob.pe/institucion/minam/
noticias/781651-minam-implementa-ban-
cos-de-semillas-para-asegurar-la-conserva-
cion-de-especies-vegetales-nativas
Moya, A. (2018). Atlas Alimentario de los Pueblos Ln-
digenas. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/
digital/56268.pdf
Nankya, R., Jika, A. K. N., De Santis, P., Lwandasa,
H., Jarvis, D. I., & Mulumba, J. W. (2022). Com-
munity Seedbanks in Uganda: Fostering Access
to Genetic Diversity and Its Conservation. Resour-
ces, 11(6), 1–11. https://doi.org/10.3390/resour-
ces11060058
Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-
tación y la Agricultura (FAO). (2022). Fortaleciendo
Bancos Comunitarios de Semillas con enfoque de
género. FAO En Nicaragua. https://www.fao.org/
nicaragua/noticias/detail-events/ar/c/1617620/
Pañitrur-De la Fuente, C., Ibáñez, S. T., León, M. F.,
Martínez-Tilleria, K., & Sandoval, A. (2020). Con-
servation of native plants in the seed base Bank of
Chile. Conservation Science and Practice, 2(11),
1–10. https://doi.org/10.1111/csp2.292
Quazi, S., Golani, T., & Capuzzo, A. M. (2021). Germ-
plasm Conservation. In Sanjeet Kumar (Ed.), En-
dangered Plants. IntechOpen. https://www.inte-
chopen.com/chapters/76137#
Ray, J., & Bordolui, S. K. (2021). Role of Seed Banks
in the Conservation of Plant Diversity and Ecolo-
gical Restoration. Journal of Environmental Scien-
ces, 3(2), 1–16. https://doi.org/10.5281/zeno-
do.4922618
Rosero, F. (2020). Hacia el reconocimiento de la agri-
cultura familiar campesina como patrimonio inma-
terial. In Patrimonio Inmaterial en el Ecuador (Vol.
5, Issue 3, pp. 67–70).
Schneider, G. (2021). Protección y creación de la
biodiversidad agrícola. Estrategias comunitarias
para su defensa. In La revolución de una semilla.
(pp. 145–170). El Colectivo y Fundación Rosa Lu-
xemburgo Cono Sur.
Trusiak, M., Plitta-Michalak, B. P., & Michalak, M.
(2023). Choosing the Right Path for the Successful
Storage of Seeds. Plants, 12(1), 1–20. https://doi.
org/10.3390/plants12010072
Vernooy, R., Rana, J., Otieno, G., Mbozi, H., & Shres-
tha, P. (2022). Farmer-Led Seed Production: Com-
munity Seed Banks Enter the National Seed Mar-
ket. Seeds, 1(3), 164–180. https://doi.org/10.3390/
seeds1030015
Walters, C., & Pence, V. C. (2021). The unique role
of seed banking and cryobiotechnologies in plant
conservation. Plants People Planet, 3(1), 83–91.
https://doi.org/10.1002/ppp3.10121
CITAR ESTE ARTICULO:
Saquicela Cruz, P. S., Mena Pástor, P. G., Rogel Barrezueta, J. C., & Quilum-
baquin Toaquiza, E. J. (2025). Bancos de Semillas Comunitarios: Un enfoque
hacia la soberanía alimentaria. RECIMUNDO, 9(Especial), 33–39. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.33-39
BANCOS DE SEMILLAS COMUNITARIOS: UN ENFOQUE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA