DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.40-46
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2597
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6301 Sociología Cultural
PAGINAS: 40-46
Experiencias socioculturales en territorio
Sociocultural experiences in territory
Experiências socioculturais no território
Luis Efraín Cayo Lema1; Erika Maribel Sigcha Ante2
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador;luis.cayo@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-
8135-9696
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; erika.sigcha9@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-5815-4761
CORRESPONDENCIA
Luis Efraín Cayo Lema
luis.cayo@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente estudio titulado “Experiencias Socioculturales en Territorio” tuvo como objetivo principal analizar las expe-
riencias socioculturales de los estudiantes en las Prácticas de Servicio Comunitario desarrolladas en el marco de los
proyectos de vinculación. “La escuela nueva en la gestión de la enseñanza-aprendizaje, vinculados a la educación in-
fantil” y “Posada de juguetes”. Se evaluaron las variables de satisfacción, impacto y mejora en la calidad de vida de los
beneficiarios, docentes y estudiantes participantes. El estudio se desarrolló bajo el paradigma interpretativo y un enfoque
cualitativo, empleando el método etnográfico. Las técnicas utilizadas incluyeron la observación participante, entrevistas
semi-estructuradas y encuestas. Los instrumentos consistieron en cuestionarios de satisfacción e impacto, aplicados a
los beneficiarios, estudiantes y docentes, complementados con registros narrativos. Los datos se analizaron mediante
análisis temático y de contenido. Los resultados indicaron una satisfacción unánime y un impacto positivo en todos los
participantes. El 100% de los encuestados consideraron que los conocimientos transferidos fueron de utilidad, que las
actividades cumplían sus expectativas y que los proyectos mejoraron su calidad de vida. Estos resultados reflejan la
importancia de las prácticas de servicio comunitario para la formación integral de los estudiantes, desarrollando habili-
dades como el liderazgo, trabajo en equipo y la empatía, mientras se contribuye al bienestar y progreso de los sectores
involucrados con dichos proyectos.
Palabras clave: Experiencias socioculturales, Prácticas de servicio comunitario, Impacto social, Aprendizaje significa-
tivo.
ABSTRACT
The main objective of this study entitled "Sociocultural Experiences in Territory" was to analyze the sociocultural expe-
riences of students in the Community Service Practices developed within the framework of the outreach projects. "The
new school in the management of teaching-learning, linked to early childhood education" and "Toy inn". The variables of
satisfaction, impact and improvement in the quality of life of the beneficiaries, teachers and participating students were
evaluated. The study was developed under the interpretative paradigm and a qualitative approach, using the ethnographic
method. The techniques used included participant observation, semi-structured interviews and surveys. The instruments
consisted of satisfaction and impact questionnaires, applied to the beneficiaries, students and teachers, complemented by
narrative records. Data were analyzed using thematic and content analysis. The results indicated unanimous satisfaction
and a positive impact on all participants. 100% of respondents considered that the knowledge transferred was useful, that
the activities met their expectations and that the projects improved their quality of life. These results reflect the importance
of community service practices for the integral formation of students, developing skills such as leadership, teamwork and
empathy, while contributing to the well-being and progress of the sectors involved with these projects.
Keywords: Sociocultural experiences, Community service practices, Social impact, Meaningful learning.
RESUMO
O principal objetivo deste estudo intitulado "Experiências Socioculturais no Território" foi analisar as experiências socio-
culturais dos alunos nas Práticas de Extensão desenvolvidas no âmbito dos projetos de extensão. “A nova escola na
gestão do ensino-aprendizagem, ligada à educação de infância” e “Pousada Brinquedo”. Foram avaliadas as variáveis
de satisfação, impacto e melhoria da qualidade de vida dos beneficiários, docentes e alunos participantes. O estudo foi
desenvolvido sob o paradigma interpretativo e uma abordagem qualitativa, utilizando o método etnográfico. As técnicas
utilizadas incluíram a observação participante, entrevistas semiestruturadas e inquéritos. Os instrumentos consistiram
em questionários de satisfação e impacto, aplicados aos beneficiários, alunos e professores, complementados por
registos narrativos. Os dados foram analisados através de análise temática e de conteúdo. Os resultados indicaram
satisfação unânime e impacto positivo em todos os participantes. 100% dos inquiridos consideraram que o conheci-
mento transferido foi útil, que as atividades corresponderam às suas expectativas e que os projetos melhoraram a sua
qualidade de vida. Estes resultados refletem a importância das práticas de extensão universitária para a formação
integral dos estudantes, desenvolvendo competências como a liderança, o trabalho em equipa e a empatia, para além
de contribuírem para o bem-estar e progresso dos setores envolvidos com estes projetos.
Palavras-chave: Experiências socioculturais, Práticas de serviço comunitário, Impacto social, Aprendizagem signi-
ficativa.
42 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
A lo largo de la historia la educación se ha
transformado para el desarrollo de la socie-
dad, es un hecho que la educación se cen-
tra en formar nuevos individuos que aporten
a la comunidad, y en ese proceso también
se generan experiencias significativamen-
te socioculturales. La interacción del estu-
diante con las personas hace que también
aprenda nuevas culturas, costumbres y
practicas ancestrales, lo que aumenta sus
conocimientos desde la realidad, y que
estos sean más vivenciales. Por ende, las
experiencias socioculturales son importan-
tes en la formación de los nuevos profesio-
nales, pues además de conocer su país, la
riqueza y biodiversidad, también desarrolla
en el estudiante la conciencia social desde
el descubrimiento de su identidad revalo-
rando los valores ancestrales.
En este sentido, la teoría sociocultural de
Vygotsky plantea que, el aprendizaje es
el resultado de la experiencia social que
tenga el individuo, pues la interacción del
mismo en los diferentes contextos sociales
moldea las formas de pensar e interpretar el
mundo, y esta experiencia social es repre-
sentada de manera psicológica y, a la vez,
representa una herramienta indispensable
para el pensamiento. Además, la construc-
ción del conocimiento no es autónomo, sino
más bien se trata fundamentalmente de un
proceso social. Por consiguiente, desde la
perspectiva Vygotskyana, la cultura contri-
buye de manera decisiva a moldear el de-
sarrollo cognoscitivo del individuo (Mota de
Cabrera y Villalobos, 2007).
La vinculación universitaria ha marcado un
cambio significativo en los barrios con los
que la Universidad Técnica de Cotopaxi ha
establecido convenios y relaciones coope-
rativas para la transferencia de conocimien-
tos desde la práctica real en territorio hasta
el mejoramiento de la calidad de vida de los
beneficiarios, generando experiencias en-
riquecedoras para todos. Esta correlación
ha permitido que los estudiantes exploren
CAYO LEMA, L. E., & SIGCHA ANTE, E. M.
nuevos espacios e instituciones públicas o
privadas de la provincia, así como también
municipios para dar respuesta a los reque-
rimientos y necesidades locales. Por tal, se
ha generado nuevos proyectos que permi-
tan la participación activa de los docentes
y estudiantes pertenecientes a la Vincula-
ción dirigidos a los contextos económicos,
sociales y culturales.
La Universidad Técnica de Cotopaxi en su
misión de formar profesionales comprometi-
dos con la sociedad, plantea proyectos de
vinculación que permitan fortalecer los co-
nocimientos adquiridos en su formación aca-
démica desde la práctica y la investigación
en territorio. De esta manera, también se da
respuesta a las múltiples necesidades de los
sectores sociales vinculados a la institución
y a la vez los estudiantes adquieren habili-
dades interpersonales como el trabajo en
equipo, la comunicación asertiva, empatía,
liderazgo, creatividad y entre otras habilida-
des necesarias para el profesional docente.
La investigación detalla aspectos funda-
mentales de las Prácticas de Servicio Co-
munitario desarrollado durante el periodo
académico abril - agosto 2024, los logros
alcanzados en las encuestas de satisfac-
ción como resultado del trabajo realizado
por los estudiantes de la Carrera de Edu-
cación Inicial, con los proyectos de vincu-
lación denominados: “La escuela nueva
en la gestión de la enseñanza-aprendizaje,
vinculados a la educación infantil” y “Posa-
da de juguetes”. De igual forma, se darán
a conocer las experiencias significativas de
nuestros estudiantes y cómo han ido adqui-
riendo habilidades profesionales de lideraz-
go en el manejo de grupos sociales. Final-
mente, este estudio permitirá establecer las
mejoras para el proceso de evaluación y
perfeccionamiento de los proyectos de Vin-
culación de la carrera.
Es así que, hoy en día los espacios socio-
culturales han marcado importancia en los
sectores sociales, barrios y comunidades.
Además, cabe mencionar que, el trabajo
43
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
EXPERIENCIAS SOCIOCULTURALES EN TERRITORIO
sociocultural es un prerrequisito primordial
que toda institución busca, no solo por la
función de servir y trabajar con las perso-
nas partícipes, sino, que su participación
va dirigida a desarrollar niveles de integra-
ción, protagonismo, identidad y sentido de
pertenencia, permitiendo que el nuevo pro-
fesional se sienta capacitado y preparado
para atender las necesidades económicas,
políticas, sociales o cualquier manifestación
sociocultural desde su realidad (Hernández
et al., 2021, p. 156).
El presente estudio titulado “Experiencias
Socioculturales en Territorio” tuvo como ob-
jetivo principal analizar las experiencias so-
cioculturales de los estudiantes en las Prác-
ticas de Servicio Comunitario desarrolladas
en el marco de los proyectos de vincula-
ción. “La escuela nueva en la gestión de
la enseñanza-aprendizaje, vinculados a la
educación infantil” y “Posada de juguetes”.
Metodología
Se implementó el método etnográfico para
observar directamente cómo los estudian-
tes y los miembros de las comunidades in-
teractuaban en el contexto de las activida-
des socioculturales. En la Escuela Nueva en
la Gestión de la Enseñanza-Aprendizaje, los
investigadores participaron en las activida-
des de enseñanza junto con los estudiantes,
observando las dinámicas pedagógicas y
cómo los estudiantes de la carrera de Edu-
cación Inicial aplicaban sus conocimientos
en situaciones reales. En el proyecto de Po-
sada de Juguetes, se analizó cómo los es-
tudiantes se relacionaron con los niños y las
familias, fomentando un ambiente de apren-
dizaje inclusivo y participativo.
La observación participante en estos pro-
yectos permitió no solo registrar los even-
tos, sino también comprender las dinámicas
informales que se generan en los sectores
involucrados con los proyectos de vincu-
lación, como la interacción entre los estu-
diantes y los líderes barriales, lo que aportó
información valiosa para el análisis de las
experiencias socioculturales.
Técnicas e instrumentos de Investigación:
Durante el proceso de investigación, se rea-
lizaron entrevistas semi-estructuradas con
los estudiantes, quienes reflexionaron sobre
el aprendizaje adquirido y el impacto de las
prácticas en su formación. Las entrevistas
permitieron explorar temas como la percep-
ción de los estudiantes sobre la responsa-
bilidad social y cómo su interacción con las
comunidades les permitió desarrollar una
conciencia crítica sobre las realidades socia-
les y culturales existentes en los sectores de
intervención, durante el período académico.
También se organizaron grupos focales con
los beneficiarios de los proyectos de vincu-
lación de la carrera para recoger informa-
ción sobre cómo los mismos permitieron su
sentido de pertenencia y su capacidad de
participación activa en las actividades de-
sarrolladas. Estos grupos focales propor-
cionaron un espacio para que los miembros
de la comunidad discutieran de manera co-
lectiva el impacto de las prácticas de servi-
cio comunitario en su vida cotidiana.
Se aplicaron las encuestas de satisfacción
a los beneficiarios de los proyectos para
evaluar el impacto social de las activida-
des. Las encuestas se diseñaron para reco-
ger información sobre variables clave como
la mejora en la calidad de vida, el fortale-
cimiento del tejido social y la identificación
con las iniciativas comunitarias. Los resulta-
dos de estas encuestas permitieron deter-
minar que los proyectos de vinculación de
la carrera contribuyeron a mejorar el bien-
estar de los beneficiarios.
Además, se utilizaron cuestionarios abier-
tos para que tanto los estudiantes como
los beneficiarios expresaran sus opiniones
y sugerencias respecto al proceso de vin-
culación y las experiencias vividas. Estos
cuestionarios fueron clave para recoger in-
formación cualitativa que enriqueció el aná-
lisis de los datos.
Resultados
44 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los datos recolectados a través de la ob-
servación, entrevistas, grupos focales, en-
cuestas y cuestionarios fueron analizados
utilizando el análisis de contenido y el análi-
sis temático. Se identificaron patrones recu-
rrentes en las respuestas, como el impacto
positivo de las prácticas de servicio comuni-
tario en el desarrollo de competencias pro-
fesionales y la percepción de los beneficia-
rios sobre la mejora de su calidad de vida.
Se destacó, además, la importancia de las
experiencias socioculturales como cataliza-
dores para el aprendizaje significativo y el
fortalecimiento de la identidad comunitaria.
La aplicación de esta metodología en los
sectores involucrados con los proyectos de
vinculación de la carrera de Educación Ini-
cial, permitió identificar cómo las experien-
cias socioculturales generadas a través de
estos proyectos contribuyeron al desarrollo
de habilidades profesionales en los estu-
diantes y al mejoramiento de las condicio-
nes de vida y participación social de los be-
neficiarios. Los resultados de las entrevistas,
observaciones y encuestas corroboraron
que las prácticas de servicio comunitario no
solo fortalecen los vínculos entre la universi-
dad y la sociedad, sino que también crean
oportunidades para el interaprendizaje y el
desarrollo de competencias socioculturales
esenciales para la formación integral de los
estudiantes.
A continuación, se analizarán las variables
que según las encuestas de satisfacción se
aplicó a los estudiantes y beneficiarios de
las Practicas de Servicio Comunitario:
Variable: conocimientos
¿Cree usted que los conocimientos transfe-
ridos en el programa/proyecto de vincula-
ción le son de utilidad?
Tabla 1. Los conocimientos transferidos son de utilidad
ITEM
SI
NO
Beneficiario
16
0
Docente
2
0
Estudiante
24
0
Total
42
0
ITEM
SI
NO
Beneficiario
16
0
Docente
2
0
Estudiante
24
0
Total
42
0
ITEM
NO
Beneficiario
0
Docente
0
Estudiante
0
Total
0
Todos los participantes están de acuerdo
con el ítem evaluado, ya que no se registra-
ron respuestas negativas. Los estudiantes
representan la mayor proporción de acep-
tación, lo que indica una alta involucración
o satisfacción en este grupo. Los docentes
tienen la menor representación en la acep-
tación, lo que sugiere una menor implica-
ción en comparación con estudiantes y
beneficiarios. Esta síntesis se resalta que
el ítem en cuestión cuenta con una acep-
tación universal entre los encuestados, con
una notable predominancia de estudiantes
en la aprobación
Variable: cumplimiento de expectativas
¿Considera usted que las actividades de-
sarrolladas dentro del programa/proyecto
de Vinculación de la UTC, cumplió con sus
expectativas?
ITEM
SI
NO
Beneficiario
16
0
Docente
2
0
Estudiante
24
0
Total
42
0
ITEM
SI
NO
Beneficiario
16
0
Docente
2
0
Estudiante
24
0
Total
42
0
ITEM
NO
Beneficiario
0
Docente
0
Estudiante
0
Total
0
Tabla 2. El proyecto de vinculación cumplió con las expectativas
CAYO LEMA, L. E., & SIGCHA ANTE, E. M.
45
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El análisis de los datos indica que el pro-
yecto de vinculación ha cumplido con las
expectativas de todos los encuestados,
con un total de 42 respuestas afirmativas
y ninguna negativa. Entre los grupos, los
estudiantes son los que muestran la mayor
satisfacción, con 24 respuestas afirmativas,
lo que representa el 57% del total. Los be-
neficiarios también están completamente
satisfechos, con 16 respuestas afirmativas
(38%). Sin embargo, los docentes tienen la
menor representación con solo 2 respuestas
afirmativas (5%). Esto sugiere que, aunque
el proyecto es percibido positivamente en
general, el bajo nivel de satisfacción entre
los docentes podría indicar áreas para me-
jorar o una menor implicación de este grupo
en el proyecto.
Indicador de impacto
¿Considera usted que el programa/pro-
yecto de vinculación con la sociedad en el
que participó aportó o mejoró su calidad de
vida?
Tabla 3. El proyecto de vinculación mejoró su calidad de vida
ITEM
SI
NO
Beneficiario
16
0
Docente
2
0
Estudiante
24
0
Total
42
0
ITEM
SI
NO
Beneficiario
16
0
Docente
2
0
Estudiante
24
0
Total
42
0
ITEM
NO
Beneficiario
0
Docente
0
Estudiante
0
Total
0
El análisis de los datos revela que el progra-
ma de vinculación con la sociedad ha sido
considerado beneficioso por todos los par-
ticipantes, con 42 respuestas afirmativas y
ninguna negativa. Entre los grupos, los estu-
diantes muestran la mayor satisfacción, con
24 respuestas afirmativas (57%), indicando
un impacto significativo en su calidad de
vida. Los beneficiarios también valoran po-
sitivamente el programa, con 16 respuestas
afirmativas (38%). Los dos docentes que
respondieron (los directores del proyecto)
también reportaron una evaluación positiva,
aunque su bajo número (5%) se debe a que
son los únicos en esta categoría. Dado que
los directores supervisan el proyecto, su sa-
tisfacción es esperada y puede reflejar una
visión interna positiva del mismo. No obs-
tante, el alto nivel de satisfacción entre es-
tudiantes y beneficiarios sugiere que el pro-
grama está logrando su objetivo principal
de mejorar la calidad de vida de los partici-
pantes. Sería útil continuar monitoreando la
percepción de todos los grupos y explorar
oportunidades para ampliar los beneficios
del programa a través de ajustes basados
en el feedback recibido.
Conclusiones
Las experiencias socioculturales van de
la mano con las actividades o prácticas
de servicio comunitario, es fundamen-
tal que el futuro profesional exteriori-
ce su contexto y ponga en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos. Es-
tas experiencias permiten al estudiante
comprender su contexto social, político,
económico, cultural y transformar las
realidades de cada sector dando res-
puesta a las necesidades existentes.
Los logros alcanzados en las encues-
tas de satisfacción como resultado del
trabajo realizado por los estudiantes de
la Carrera de Educación Inicial son po-
sitivos, pues al evidenciar las experien-
cias significativas queda demostrado la
importancia de las Practicas de Servicio
Comunitario en su formación profesio-
nal, además este análisis permitirá es-
tablecer las mejoras para el proceso de
evaluación y perfeccionamiento de los
proyectos de Vinculación.
EXPERIENCIAS SOCIOCULTURALES EN TERRITORIO
46 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los proyectos de "La escuela nueva en
la gestión de la enseñanza-aprendizaje,
vinculados a la educación infantil" y Po-
sada de Juguetes” han tenido un impac-
to significativo, mejorando la calidad de
vida de los beneficiarios y expandiendo
sus expectativas. Los Padres de familia
y niños han experimentado mejoras no-
tables en el nivel de vida y en la adqui-
sición de nuevas habilidades y conoci-
mientos en el área de educación inicial.
Además, han brindado a los estudiantes
de la carrera de Educación Inicial valio-
sas experiencias prácticas, reforzando
su formación teórica y ayudándoles a
identificar fortalezas y áreas de mejora
en la práctica pedagógica, así como
también han adquirido habilidades inter-
personales como el trabajo en equipo, la
comunicación asertiva, empatía, lideraz-
go, creatividad y entre otras habilidades
necesarias para el profesional docente.
Bibliografía
Hernández Rodríguez, Odalis; Pérez Azcuy, Yaneysi
y Dueñas Bravo, Noemí. (2021). La dinamización
de los espacios socioculturales: una experiencia
desde el contexto comunitario. Revista Caribeña,
pp. 155-168. https://www.eumed.net/es/revistas/
caribena/marzo-21/espacios-socioculturales
Mota de Cabrera, Carmen, & Villalobos, José. (2007).
El aspecto socio-cultura del pensamiento y del len-
guaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38). Dis-
ponible en https://ve.scielo.org/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300005
CITAR ESTE ARTICULO:
Cayo Lema, L. E., & Sigcha Ante, E. M. (2025). Experiencias socioculturales en
territorio. RECIMUNDO, 9(Especial), 40–46. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/9.(esp).mayo.2025.40-46
CAYO LEMA, L. E., & SIGCHA ANTE, E. M.