
42 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
A lo largo de la historia la educación se ha
transformado para el desarrollo de la socie-
dad, es un hecho que la educación se cen-
tra en formar nuevos individuos que aporten
a la comunidad, y en ese proceso también
se generan experiencias significativamen-
te socioculturales. La interacción del estu-
diante con las personas hace que también
aprenda nuevas culturas, costumbres y
practicas ancestrales, lo que aumenta sus
conocimientos desde la realidad, y que
estos sean más vivenciales. Por ende, las
experiencias socioculturales son importan-
tes en la formación de los nuevos profesio-
nales, pues además de conocer su país, la
riqueza y biodiversidad, también desarrolla
en el estudiante la conciencia social desde
el descubrimiento de su identidad revalo-
rando los valores ancestrales.
En este sentido, la teoría sociocultural de
Vygotsky plantea que, el aprendizaje es
el resultado de la experiencia social que
tenga el individuo, pues la interacción del
mismo en los diferentes contextos sociales
moldea las formas de pensar e interpretar el
mundo, y esta experiencia social es repre-
sentada de manera psicológica y, a la vez,
representa una herramienta indispensable
para el pensamiento. Además, la construc-
ción del conocimiento no es autónomo, sino
más bien se trata fundamentalmente de un
proceso social. Por consiguiente, desde la
perspectiva Vygotskyana, la cultura contri-
buye de manera decisiva a moldear el de-
sarrollo cognoscitivo del individuo (Mota de
Cabrera y Villalobos, 2007).
La vinculación universitaria ha marcado un
cambio significativo en los barrios con los
que la Universidad Técnica de Cotopaxi ha
establecido convenios y relaciones coope-
rativas para la transferencia de conocimien-
tos desde la práctica real en territorio hasta
el mejoramiento de la calidad de vida de los
beneficiarios, generando experiencias en-
riquecedoras para todos. Esta correlación
ha permitido que los estudiantes exploren
CAYO LEMA, L. E., & SIGCHA ANTE, E. M.
nuevos espacios e instituciones públicas o
privadas de la provincia, así como también
municipios para dar respuesta a los reque-
rimientos y necesidades locales. Por tal, se
ha generado nuevos proyectos que permi-
tan la participación activa de los docentes
y estudiantes pertenecientes a la Vincula-
ción dirigidos a los contextos económicos,
sociales y culturales.
La Universidad Técnica de Cotopaxi en su
misión de formar profesionales comprometi-
dos con la sociedad, plantea proyectos de
vinculación que permitan fortalecer los co-
nocimientos adquiridos en su formación aca-
démica desde la práctica y la investigación
en territorio. De esta manera, también se da
respuesta a las múltiples necesidades de los
sectores sociales vinculados a la institución
y a la vez los estudiantes adquieren habili-
dades interpersonales como el trabajo en
equipo, la comunicación asertiva, empatía,
liderazgo, creatividad y entre otras habilida-
des necesarias para el profesional docente.
La investigación detalla aspectos funda-
mentales de las Prácticas de Servicio Co-
munitario desarrollado durante el periodo
académico abril - agosto 2024, los logros
alcanzados en las encuestas de satisfac-
ción como resultado del trabajo realizado
por los estudiantes de la Carrera de Edu-
cación Inicial, con los proyectos de vincu-
lación denominados: “La escuela nueva
en la gestión de la enseñanza-aprendizaje,
vinculados a la educación infantil” y “Posa-
da de juguetes”. De igual forma, se darán
a conocer las experiencias significativas de
nuestros estudiantes y cómo han ido adqui-
riendo habilidades profesionales de lideraz-
go en el manejo de grupos sociales. Final-
mente, este estudio permitirá establecer las
mejoras para el proceso de evaluación y
perfeccionamiento de los proyectos de Vin-
culación de la carrera.
Es así que, hoy en día los espacios socio-
culturales han marcado importancia en los
sectores sociales, barrios y comunidades.
Además, cabe mencionar que, el trabajo