DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.57-73
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2599
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 33 Ciencias Tecnológicas
PAGINAS: 57-73
Análisis del contenido periodístico en el grupo de Telegram
“Rutas Del Conicto” en el mes de enero del 2024
Analysis of journalistic content in the Telegram group "Rutas Del Conflicto"
in January 2024
Análise de conteúdos jornalísticos no grupo de Telegram "Rutas Del
Conflicto" em janeiro de 2024
Nubia Lizbeth Cóndor Gavilema1
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; nubia.condor7452@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-6321-8695
CORRESPONDENCIA
Nubia Lizbeth Cóndor Gavilema
nubia.condor7452@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente estudio posee como objetivo principal evaluar los estilos periodísticos utilizados en los contenidos informati-
vos del medio digital "Rutas del Conflicto" distribuidos a través de la plataforma Telegram durante el período de enero de
2024. Además, analiza la proporción de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, análisis y otros formatos periodísticos
presentes en el grupo de Telegram, se clasifican los contenidos por tema (Actualidad, hechos violentos, accidentes de
tránsito, etc), y analizando las ubicaciones geográficas más frecuentes de los contenidos informativos. La investigación se
llevó a cabo utilizando una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se recopiló información
relevante sobre las características y funcionalidades de Telegram, y de manera cuantitativa se obtuvo datos de reaccio-
nes a las 542 publicaciones del canal de Telegram de "Rutas del Conflicto" durante el período de estudio. Para ello, se
utilizaron fichas de observación para ambos enfoques. Los resultados obtenidos en este estudio pueden ser de utilidad
para periodistas, medios de comunicación y organizaciones civiles, con el fin de mejorar el estándar y la influencia de la
información que se transmite a través de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.
Palabras clave: Canal digital, Contenido periodístico, Difusión, Estilos periodísticos, Mensajería instantánea, Telegram.
ABSTRACT
The main objective of this study is to evaluate the journalistic styles used in the informative contents of the digital media "Ru-
tas del Conflicto" distributed through the Telegram platform during the period of January 2024. In addition, it analyzes the
proportion of news, reports, chronicles, interviews, analysis and other journalistic formats present in the Telegram group,
the contents are classified by topic (Current Affairs, violent events, traffic accidents, etc), and analyzing the most frequent
geographic locations of the informative contents. The research was conducted using a mixed methodology, combining
qualitative and quantitative approaches. Relevant information was collected on the characteristics and functionalities of
Telegram, and quantitatively, data was obtained on reactions to the 542 publications of the Telegram channel of "Routes of
Conflict" during the study period. For this purpose, observation sheets were used for both approaches. The results obtai-
ned in this study may be useful for journalists, media and civil organizations, in order to improve the standard and influence
of the information transmitted through social networks and instant messaging platforms.
Keywords: Channel, Journalistic content, Dissemination, Journalistic styles, Instant messaging, Social networks, Tele-
gram.
RESUMO
O principal objetivo deste estudo é avaliar os estilos jornalísticos utilizados nos conteúdos informativos do meio digital
"Rutas del Conflicto" distribuídos pela plataforma Telegram durante o período de janeiro de 2024. Além disso, analisa a
proporção de notícias, reportagens, crónicas, entrevistas, análises e outros formatos jornalísticos presentes no grupo
Telegram, classifica os conteúdos por temas (atualidade, eventos violentos, acidentes de viação, etc.) e analisa as
localizações geográficas mais frequentes dos conteúdos informativos. A investigação foi conduzida utilizando uma me-
todologia mista, combinando abordagens qualitativas e quantitativas. Foram recolhidas informações relevantes sobre
as características e funcionalidades do Telegram e, quantitativamente, foram obtidos dados sobre as reações às 542
publicações do canal de Telegram "Rotas do Conflito" durante o período do estudo. Para tal, foram utilizadas fichas de
observação para ambas as abordagens. Os resultados obtidos neste estudo podem ser úteis para jornalistas, meios
de comunicação social e organizações civis, de forma a melhorar a qualidade e a influência da informação transmitida
através das redes sociais e das plataformas de mensagens instantâneas.
Palavras-chave: Canal, Conteúdo jornalístico, Divulgação, Estilos jornalísticos, Instant messaging, Redes sociais,
Telegram.
59
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Las redes sociales son plataformas en línea
que permiten a las personas conectarse,
interactuar y compartir contenido, además
del intercambio de información a través de
fotos, vídeos y otros medios, tienen como
función principal conectar a personas en el
mundo virtual, ya sea para construir nue-
vas relaciones sociales o para mantener las
existentes (Blasco Fontecilla, 2021).
Considerando también que, las redes socia-
les están diseñadas no solo para conectar
a las personas, sino también para fomentar
un uso intensivo a través de mecanismos
que generan adicción a las mismas, pre-
cisamente diseñadas para tener el control
sobre nosotros, alterar nuestras emociones
y de la misma manera manipularnos (Blas-
co Fontecilla, 2021). Señalando este tipo
de adicciones hacia las redes sociales, las
personas optan por informarse a través de
las mismas, en vez de utilizar medios tradi-
cionales.
En 2008, en el Ecuador se popularizaron las
redes sociales. En el 2015, se registró un
incremento de 11 veces mayor referente al
2008, donde 66 de cada 100 personas tenía
acceso al Internet. Tomando en cuenta que,
en el perfil del internauta, más hombres que
mujeres usan la red para conectarse, traba-
jar y educarse. Demostrando que Facebook
es considerada la red más utilizada en el
año 2015, con 8.1 millones de usuarios, de
8.5 millones de personas que cuentan con
acceso al internet (Bejarano et al., 2020).
En la actualidad según datos proporcio-
nados de Mentinno, en enero del 2024, el
69.25% de la población del país, que equi-
vale al 15.29 millones de personas, utilizan
Internet. Mencionando que existen cerca
de 18.28 usuarios en redes sociales, de-
mostrando que el 119.5% de personas que
usan Internet cuentan con múltiples cuen-
tas en diferentes plataformas de redes so-
ciales, lo que resulta un porcentaje mayor al
100% (Del Alcázar Ponce, 2024). Afirmando
así, que la mayoría de ecuatorianos prefie-
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
ren utilizar las redes sociales antes de un
medio tradicional.
De esta forma es como las aplicaciones de
mensajería instantánea como WhatsApp y
Telegram se han convertido en herramientas
indispensables para la comunicación móvil
de proximidad en la sociedad actual (Se-
dano Amundarain & Palomo-Torres, 2023).
Las aplicaciones de mensajería instantánea
nos facilitan el intercambio de información e
interacción, mejorando así la comunicación
entre usuarios.
Las redes sociales se han convertido en
herramientas indispensables para el terro-
rismo y grupos terroristas que buscan sa-
car provecho para sus propios intereses
criminales, para esto existen puntos claves
como: reclutar jóvenes vulnerables a través
de las redes sociales, la difusión de propa-
ganda, con mensajes de odio, la comunica-
ción segura, empleada coordinar acciones
de manera privada, el financiamiento uti-
lizada para estafas y extorsiones, y el im-
pacto en la sociedad, causando pánico en
usuarios (Jaime Mayorga & Holguín, 2024).
Considerando así un aumento del mal uso
de los canales de información en redes so-
ciales para aquellos que buscan sembrar el
terror y preocupación en la sociedad.
En la actualidad, se ha observado un au-
mento en el uso de grupos de Telegram
que difunden contenidos amarillistas, estos
canales son considerados como espacios
de interacción social, debido al papel que
muestran al difundir este tipo de conteni-
do (Sánchez Gonzales & Martos Moreno,
2020). El problema radica en que la socie-
dad no utiliza medios tradicionales para co-
rroborar información que se difunde en gru-
pos de Telegram, los mismos que utilizan
fuentes primarias.
El 9 de enero del 2024, en el país, los GDO
(Grupos Delictivos Organizados), se to-
maron ciudades como Guayaquil, Quito y
Cuenca, realizando hechos terroristas e in-
vadieron el canal TC Televisión y amedren-
taron al equipo periodístico. Se presencia-
60 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ron amotinamientos en Centros de Privación
de la Libertad, extorsiones a comerciantes,
privación de libertad a policías de distintas
Unidad de Policía Comunitaria y guías pe-
nitenciarios de los Centros de Privación de
Libertad (CPL). Estas son las principales ra-
zones por las cuales se ha considerado que
enero de 2024, es un mes con gran canti-
dad de contenido periodístico
El canal conocido como “Rutas del Conflic-
to” perteneciente a la plataforma Telegram,
se considera un medio alternativo de alcan-
ce nacional que distribuye contenido de ma-
nera explícita. El grupo fue creado el 14 de
octubre del 2023, cuenta con 211,572 sus-
criptores el 24 de mayo del 2024, por cada
publicación se consideran 46 820 visualiza-
ciones, de lo cual la tasa de participación en-
tre publicación y visualización es del 22,13%.
Se difunde cerca de 84 publicaciones diarias
y establece alrededor de 283 reacciones por
cada publicación en el canal; estos son da-
tos oficiales de Telemetrio Bot encargado de
estadísticas en la plataforma de Telegram.
El presente estudio posee como objetivo
principal evaluar los estilos periodísticos
utilizados en los contenidos informativos
del medio digital "Rutas del Conflicto" dis-
tribuidos a través de la plataforma Telegram
durante el período de enero de 2024.
Para cumplir con este objetivo se analizará la
proporción de noticias, reportajes, crónicas,
entrevistas, análisis y otros formatos perio-
dísticos presentes en el grupo de Telegram
“Rutas del Conflicto” durante enero de 2024,
se evaluará el número de contenidos y su cla-
sificación por tema (Actualidad, Farándula,
hechos violentos, accidentes de tránsito, po-
lítica, deportes), analizando las ubicaciones
geográficas más frecuentes y la concentra-
ción de la cobertura periodística por regiones
o zonas de los contenidos informativos.
Metodología
La presente investigación contó con una
metodología mixta, La combinación com-
plementaria de los métodos cuantitativo y
cualitativo permite, a partir del empleo del
sistema de codificación propuesto, enrique-
cer los puntos de vista y ayuda a alcanzar
conclusiones desde una perspectiva amplia.
(Jiménez, 2023) Para alcanzar los objetivos
planteados en esta investigación, se combi-
narán métodos cualitativos y cuantitativos.
Los métodos cualitativos permitirán obtener
información detallada sobre los parámetros
establecidos, mientras que los cuantitativos
nos ayudarán a encontrar estadísticas rele-
vantes. Utilizaremos herramientas específi-
cas para identificar las características de los
contenidos periodísticos, así como las reac-
ciones y tendencias de los usuarios. El análi-
sis se centrará en 542 contenidos periodísti-
cos, publicados entre el 1 y el 31 de enero de
2024, con el fin de proporcionar una visión
integral y precisa del fenómeno estudiado.
El enfoque cualitativo se basa en un análisis
interpretativo del objeto de estudio, con el
objetivo de comprender las acciones huma-
nas y los fenómenos sociales en profundi-
dad. Por otro lado, el enfoque cuantitativo
busca contextualizar y reforzar la solidez
y validación de los resultados obtenidos
mediante el uso de datos estadísticos y
métricas específicas. Combinando ambos
enfoques, se logra una comprensión más
completa y robusta del tema de investiga-
ción, permitiendo así obtener conclusiones
más precisas y validadas. (Jiménez, 2023).
Para el enfoque cualitativo se utilizará fichas
de observación directas, para una revisión
exhaustiva de todos los contenidos perio-
dísticos publicados en el grupo de Telegram
“Rutas del Conflicto” durante enero del 2024.
Para lo cual se plantea una tabla con los si-
guientes parámetros: fecha de publicación,
estilo de lenguaje que contenga cada pu-
blicación, el tipo de titular presente en las
publicaciones, analizar el tipo de género
periodístico, clasificado en: noticias, repor-
tajes, crónicas y entrevistas, tipo de fuente,
si es primaria o secundaria, clasificar si uti-
lizan fotos, videos o ambas, ubicación geo-
gráfica de los contenidos publicados clasi-
ficados por provincias. Analizar la temática,
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
61
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
clasificada en: farándula, hechos violentos,
policiales, accidentes de tránsito, política y
deportes. Y el contexto de cada contenido
haciendo referencia a la temática. Como se
presenta en la correspondiente:
Contenido periodístico “Rutas del Conflicto”
N
Fec
ha
Lengu
aje
Titul
ar
Tip
o de
titul
ar
Género
periodíst
ico
te
Tip
o de
fuen
te
Foto/ví
deo
Ubicac
ión
Temát
ica
Reacciones
Visualizaciones
Me
gusta
Me
divierte
Me
encanta
Me
enoja
Me
entristece
Me asombra
Tabla 1. Tabla para análisis absoluto de contenido periodístico
Para el enfoque cuantitativo se utilizará
como herramienta, la ficha de observación
para contabilizar las reacciones de las pu-
blicaciones analizadas, y distribuirlas por
emociones, como son: Me gusta, Me divier-
te, Me encanta, Me enoja, Me entristece y
Me asombra, para analizar el impacto que
las mismas transmiten a su púbico objetivo,
así mismo cuantificar el porcentaje de vi-
sualizaciones por publicación durante este
período. Como se muestra en la siguiente:
Tabla 2. Tabla para reacciones y visualizaciones
Contenido periodístico “Rutas del Conflicto”
N
Fec
ha
Lengu
aje
Titul
ar
Tip
o de
titul
ar
Género
periodíst
ico
Fuen
te
Tip
o de
fuen
te
Foto/
deo
Ubicac
ión
Temát
ica
Reacciones
Visualizaciones
Me
gusta
Me
divierte
Me
encanta
Me
enoja
Me
entristece
Me asombra
Esta investigación ayudará a comprender
las prácticas periodísticas en la difusión de
contenidos a través de plataformas de men-
sajería instantánea como Telegram. A su vez,
permitirá analizar el impacto y la relevancia
de las noticias para los usuarios, proporcio-
nando una visión más completa de cómo se
consume la información en la actualidad.
Las posibles hipótesis que se encontrarán
son: las fuentes de información utilizadas
principalmente son primarias (testigos, víc-
timas, familiares) con menor proporción de
fuentes secundarias (expertos, medios de
comunicación, instituciones), el uso de len-
guaje es descriptivo y detallado en los con-
tenidos, la cobertura geográfica se centra
en una zona específica y las crónicas repre-
sentan la mayor proporción de contenidos
distribuidos en “Rutas del Conflicto”.
El análisis de contenido permitirá confir-
mar o refutar estás hipótesis y obtener un
conocimiento más profundo sobre las ten-
dencias periodísticas en la cobertura de las
muertes violentas en el grupo de Telegram
"Rutas del Conflicto".
Resultados
Una vez desarrollado el análisis correspon-
diente a cada parámetro, se procederá a
presentar los resultados que se ha obtenido
en cada ficha de observación que se plan-
teó. Para el enfoque cualitativo y cuantitati-
vo, obtenido de los 542 contenidos perio-
dísticos que se analizaron del mes de enero
del 2024.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
62 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Contenido periodístico publicado en el período enero 2024
En relación con el primer parámetro analiza-
do, se evidencia que el 9 de enero concen-
tró la mayor cantidad de publicaciones, con
42 registros que representan el 7.7% del
total. Le sigue el 10 de enero, con 36 publi-
caciones, equivalentes al 6.6%. Estos datos
reflejan que ambos días fueron los de mayor
actividad periodística por parte del medio,
lo que pone de manifiesto la intensidad de
los acontecimientos ocurridos durante ese
periodo. Particularmente, el 9 de enero se
destaca por su fuerte impacto en la agen-
da mediática nacional, debido a una serie
de eventos violentos protagonizados por
Grupos Delictivos Organizados (GDO). Es-
tos grupos ejecutaron una serie de ataques
coordinados en Centros de Privación de la
Libertad (CPL) a nivel nacional, generando
motines, secuestros de policías y guías pe-
nitenciarios, así como actos de vandalismo
en Unidades de Policía Comunitaria (UPC).
Además, se reportó la aparición de coches
bomba en diversas ciudades del país, lo
que contribuyó a un ambiente generalizado
de caos e inseguridad.
El hecho más alarmante y de mayor reper-
cusión, tanto a nivel nacional como interna-
cional, fue la toma violenta del canal TC Tele-
visión por parte de grupos armados, lo cual
dejó en evidencia la capacidad operativa
de estas organizaciones y su intención de
generar terror a través de medios de comu-
nicación masiva. Este acto no solo paralizó
momentáneamente la actividad periodística
del canal, sino que también simbolizó una
grave amenaza contra la libertad de prensa
y la seguridad institucional del país.
Figura 2. Clasificación del Lenguaje que utiliza el contenido periodístico
Este gráfico está dividido en seis partes,
cada una representando un tipo específico
de lenguaje con su porcentaje correspon-
diente. El lenguaje descriptivo y directo, con
un (40.6%), es el predominante, lo que refle-
ja una intención de comunicar con claridad
y riqueza sensorial, común en textos expli-
cativos. En segundo lugar, aparece el len-
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
63
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
guaje coloquial e informal con un (36.9%),
característico del habla cotidiana y que
aporta cercanía, naturalidad y realismo al
texto. Le sigue el lenguaje vulgar y coloquial
con un (12.7%), un porcentaje considerable
que sugiere el uso de expresiones más cru-
das o intensas con fines estilísticos o para
transmitir emociones como la ira. El lenguaje
formal, con un (4.2%), tiene poca represen-
tación, lo que indica un enfoque menos es-
tructurado y más accesible. Por otro lado, el
lenguaje vulgar, aunque con un porcentaje
reducido (2.6%), refuerza la inclusión limi-
tada de términos considerados inapropia-
dos o populares. También se observa una
pequeña proporción de lenguaje coloquial
(2.0%), utilizado para facilitar la compren-
sión y acercarse a un público amplio me-
diante expresiones comunes. Finalmente,
los emoticones (0.9%), aunque visualmente
informales, funcionan como recursos estra-
tégicos para hacer las noticias más llamati-
vas, expresivas y fáciles de entender.
Teniendo en cuenta que el lenguaje des-
criptivo y directo utilizado en los contenidos
de Rutas del Conflicto tiene como objetivo
informar sin recurrir al sensacionalismo,
como se analizó previamente en el canal
de Telegram, este medio tiende a combinar
diferentes registros lingüísticos en sus pu-
blicaciones para captar la atención de los
usuarios. En este contexto, el uso de un len-
guaje descriptivo y detallado resulta parti-
cularmente eficaz, ya que permite transmitir
el mensaje de forma clara, directa y com-
prensible, haciendo que la información sea
accesible, precisa y atractiva para el lector.
Figura 3. Titulares utilizados
Figura 4. Clasificación de titular
Como se muestra en la Figura 3, los titulares
analizados presentan variaciones que van
desde un lenguaje excesivamente vulgar
hasta la falta de conexión con el conteni-
do de la noticia. De las 542 publicaciones
evaluadas, un 47.4% (correspondiente a
257 noticias) emplea únicamente la palabra
“ATENCIÓN” como supuesto encabezado.
En algunos casos, ni siquiera se incluye un
titular, lo que dificulta la identificación de la
estructura periodística del contenido.
El análisis de las publicaciones de Rutas del
Conflicto revela tres categorías principales,
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
64 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
la más predominante es "Sin titular", repre-
sentando el 61.6% (334 noticias), lo que indi-
ca que la información se presenta de forma
directa, sin un título que anticipe el tema o
proporcione contexto previo. En segundo
lugar, se encuentra el "Amarillismo", con un
34.3% (186 noticias), caracterizado por titu-
lares exagerados, llamativos o sensacionalis-
tas, cuyo propósito es captar la atención del
público y aumentar la audiencia. Finalmente,
solo un 4.1% (22 noticias) corresponde a ti-
tulares informativos, los cuales se destacan
por su precisión y claridad, alineándose di-
rectamente con el contenido de la noticia.
Figura 5. Estilos periodísticos en el que se clasifican los contenidos analizados
La crónica es el género predominante, abar-
cando un 75.3% del total. Este dato pone en
evidencia una inclinación hacia narrativas
detalladas que no solo informan, sino que
también buscan involucrar emocionalmente
al lector a través de una construcción literaria
que ambienta y desarrolla los hechos progre-
sivamente. Este enfoque subraya la intención
del medio de generar una conexión tanto ra-
cional como emocional con su audiencia.
El género noticioso ocupa el segundo lu-
gar con un 20.7%. Este estilo se centra en
la presentación directa y concreta de los
hechos, organizada bajo los principios bá-
sicos del periodismo: quién, qué, cómo,
cuándo, dónde y por qué. Aunque en me-
nor proporción que la crónica, esta cifra de-
nota la importancia otorgada a la claridad y
rapidez informativa.
El reportaje, con una representación del
3.7%, se caracteriza por su enfoque en el
análisis profundo e investigativo. A pesar de
su valor y profundidad, su escasa presencia
sugiere una menor prioridad frente a otros
géneros, posiblemente debido a factores
como tiempo, recursos o enfoque editorial.
Finalmente, el género análisis alcanza solo
un 0.4%, evidenciando una participación
marginal. Este tipo de contenido, que ofre-
ce una interpretación crítica de los hechos,
parece relegado frente a géneros más des-
criptivos o narrativos. Su baja representa-
ción podría deberse a una preferencia por
narrativas menos reflexivas y más accesi-
bles para la audiencia general.
En resumen, los resultados reflejan una cla-
ra tendencia hacia la narrativa inmersiva
de la crónica, mientras que géneros como
la noticia, el reportaje y el análisis ocupan
roles secundarios. Esta estrategia sugiere
una apuesta editorial por relatar los hechos
con un enfoque envolvente y emocional,
más que profundizar en el análisis crítico o
la simple transmisión de información.
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
65
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 6. Fuentes que utiliza el canal “Rutas del Conflicto”, para proporcionar contenido
Las fuentes de los contenidos analizados se
organizan en testigos y víctimas haciendo
relación a fuentes primarias con el 68.8%
equivalentes a 372 contenidos analizados.
Considerando que en las fuentes secun-
darias están clasificadas en, noticias pu-
blicadas en cuentas oficiales por parte del
Gobierno y Policía Nacional y FF.AA. los
contenidos proporcionados de medios de
comunicación son de: El Universo, Ecuavi-
sa, MP Machala, Teleamazonas, Centro Di-
gital, Correo, Radio Pichincha, Radio Diná-
mica EC, Primicias, TV Televisión Digital, La
hora y LND La noticia Digital, buscando así,
proporcionar información verídica. El grupo
“Rutas del Conflicto” cuenta con el 31.2%
de fuentes secundarias consultando a fuen-
tes oficiales. En conclusión, las fuentes de
información utilizadas por "Rutas del Con-
flicto" son principalmente primarias (testi-
gos, víctimas, familiares), con una menor
proporción de fuentes secundarias.
Las fuentes de los contenidos analizados se
agrupan en dos grandes categorías: fuentes
primarias y fuentes secundarias. Las fuentes
primarias, representadas por testigos, vícti-
mas y sus familiares, constituyen el 68.8%,
lo que equivale a 372 contenidos. Esta alta
proporción revela una fuerte inclinación por
obtener información de primera mano, direc-
tamente vinculada con los hechos relatados.
Por otro lado, las fuentes secundarias re-
presentan el 31.2% del total. Estas incluyen
publicaciones emitidas por cuentas oficia-
les del Gobierno, la Policía Nacional y las
Fuerzas Armadas, así como contenidos de
diversos medios de comunicación recono-
cidos, entre ellos: El Universo, Ecuavisa, MP
Machala, Teleamazonas, Centro Digital, Co-
rreo, Radio Pichincha, Radio Dinámica EC,
Primicias, TV Televisión Digital, La Hora y
LND La Noticia Digital. La consulta a estas
fuentes tiene como objetivo respaldar la ve-
racidad de la información difundida y pre-
sentarla de manera profesional.
En resumen, el grupo "Rutas del Conflic-
to" basa su contenido mayoritariamente en
fuentes primarias, lo que refuerza la autenti-
cidad y cercanía del relato, mientras que re-
curre a fuentes secundarias en menor medi-
da, apoyándose en datos oficiales y medios
establecidos para complementar y verificar
los hechos presentados.
Figura 7. Multimedia en la que se representan los contenidos periodísticos
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
66 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
De acuerdo con la figura 6, los vídeos cons-
tituyen la mayor proporción del contenido
analizado, alcanzando un 50.9%, superan-
do a las fotografías y la combinación de am-
bos formatos, cuya diferencia se sitúa en un
6.7%. Este análisis revela una preferencia
clara por el uso de elementos audiovisua-
les en la estrategia comunicativa de *"Rutas
del Conflicto"*, resaltando el impacto visual
y dinámico de los vídeos como principal re-
curso para captar la atención de su audien-
cia. El grupo utiliza los vídeos como su me-
dio principal para informar, publicándolos
sin censura y con una duración promedio
de menos de un minuto. Estos materiales
reflejan directamente los eventos, abordan-
do temas como accidentes de tráfico, robos
y operativos policiales, entre otros sucesos
relevantes. La falta de edición en estos ví-
deos busca transmitir los hechos de mane-
ra realista, apelando a la inmediatez y a la
emotividad para generar un mayor impacto.
Además, cada noticia suele contener entre
2 y 5 elementos periodísticos que pueden
combinar diferentes formatos como vídeos,
fotografías o ambos. Esta variedad en la pre-
sentación del contenido no solo aumenta las
posibilidades de captar la atención de dis-
tintos segmentos del público, sino que tam-
bién amplía el alcance de la información. Es
importante destacar que la incorporación de
vídeos sin censura responde a una estrate-
gia orientada a maximizar el nivel de engage-
ment con el público. Este enfoque busca que
los espectadores experimenten una conexión
directa con la realidad mostrada, lo cual po-
dría influir en sus percepciones y reacciones.
En resumen, el análisis demuestra que "Ru-
tas del Conflicto" prioriza una narrativa vi-
sual e inmediata, optimizando el uso de ví-
deos como su principal recurso informativo.
Este enfoque permite al grupo atraer a una
audiencia más amplia mientras comunica
los hechos de manera impactante y directa.
Figura 8. Ubicación geográfica con mayor y menor contenido
Este estudio investiga la distribución geo-
gráfica de la cobertura informativa en 20
provincias del país, evidenciando notables
desigualdades en el nivel de atención pe-
riodística que recibe cada una. Los hallaz-
gos indican que la provincia del Guayas
abarca la mayor parte del contenido ana-
lizado, alcanzando un 50.8%. Este predo-
minio sugiere una clara preferencia editorial
hacia esta región, posiblemente influencia-
da por su peso demográfico y la frecuencia
de eventos noticiosos en el área.
En un segundo plano, provincias como Mana-
bí, Los Ríos y Pichincha muestran porcentajes
más equilibrados, lo que indica una cobertu-
ra moderada en comparación con Guayas.
Aunque estas regiones reciben atención, no
alcanzan niveles similares, lo que podría de-
berse a la distribución de recursos periodís-
ticos. Así mismo, provincias como Azuay, El
Oro, Esmeraldas y Sucumbíos tienen porcen-
tajes más bajos, con cifras que varían entre
el 2.3% y el 5.3%. Este rango sugiere una co-
bertura notablemente inferior, posiblemente
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
67
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
limitada a eventos de gran relevancia o inte-
rés excepcional en esas localidades.
Finalmente, un grupo integrado por Zamo-
ra-Chinchipe, Chimborazo, Tungurahua,
Loja, Pastaza, Imbabura, Bolívar, Napo, Ore-
llana, Tulcán, Santo Domingo y Santa Elena
presenta una representación mínima, por de-
bajo del 1.1%. Este escaso nivel de cober-
tura indica una clara tendencia a marginar
estas provincias, lo cual podría estar relacio-
nado con la concentración de recursos y es-
fuerzos en áreas con mayor población.
Este panorama pone de manifiesto una des-
igualdad estructural en la atención infor-
mativa, favoreciendo a las provincias más
grandes y urbanizadas del país. Las causas
detrás de esta disparidad pueden estar li-
gadas a diversos factores, como la centra-
lización de los medios de comunicación, la
ubicación estratégica de corresponsales y
el criterio editorial que prioriza las regiones
que generan mayor audiencia.
Figura 9. Temática de los contenidos analizados
Figura 10. Clasificación de los contenidos analizados
Para las temáticas de contenidos periodísti-
cos, estos se clasifican en: Hechos violentos
con el 51.3%, de los cuales están relaciona-
dos con: sicariatos, asesinatos, secuestros
a comerciantes, Policía Nacional y Guías
penitenciarios, atentados en distintos luga-
res como: UPC, carro bomba, Hospitales y
en domicilios de distintas zonas del país.
Para la temática de policiales cuenta con
el 17.6% que se clasifican en: captura de
delincuentes, captura de terroristas, allana-
mientos y captura de GDO (Grupos Delicti-
vos Organizados), Narcotráfico, captura de
extorsionadores/vacunadores y Operativos
realizados a lo largo del país, principalmen-
te en las zonas más conflictivas.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
68 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
En el tema de Actualidad con 15.9%, se
presenta la distribución: en contenido de
Centros de privación de la libertad con alla-
namientos, controles, corte de internet y
telefonía, decomiso de sustancias ilícitas,
fuga de PPL, repatriación de presos, cero
privilegios para PPL. También consta en ac-
tualidad los comunicados dispuestos por el
Gobierno en el mes de enero, comunicados
de la ONU sobre los derechos humados, el
aumento del IVA, entre otros; como lo son
contenidos relacionados con: Fito, Daniel
Salcedo y Colón Pico, las temáticas tam-
bién están distribuidas en Internacionales
con el 0.4%, Sociales con el 4.6% que abar-
ca a asaltos a casas, locales y transeúntes,
Accidentes de tránsito con el 7.4% y temas
de política con el 2.4%.
Los contenidos periodísticos analizados se
clasifican en diversas temáticas, destacán-
dose por su variedad y especificidad en
la cobertura informativa, Hechos violentos
(51.3%) constituyen la mayor proporción
de los contenidos periodísticos. Este grupo
abarca eventos relacionados con sicariatos,
asesinatos y secuestros, los cuales involu-
cran tanto a comerciantes como a miembros
de la Policía Nacional y guías penitencia-
rios**. También incluye atentados en múlti-
ples escenarios, como Unidades de Policía
Comunitaria (UPC), carros bomba, hospita-
les y domicilios ubicados en distintas zonas
del país. Este enfoque hacia hechos de vio-
lencia refleja un interés por destacar aconte-
cimientos que generan alto impacto en la so-
ciedad, exponiendo su gravedad y alcance.
Temáticas policiales (17.6%) agrupan di-
versos eventos relacionados con activida-
des de seguridad y justicia, como la captu-
ra de delincuentes, terroristas y miembros
de Grupos Delictivos Organizados (GDO).
Además, incluyen allanamientos, narcotrá-
fico, detenciones de extorsionadores o “va-
cunadores”, y operativos realizados princi-
palmente en las zonas más conflictivas del
país. Este enfoque pone en evidencia el
esfuerzo de las autoridades por combatir el
crimen organizado y garantizar el orden.
Actualidad (15.9%) este grupo se centra en
una variedad de temas contemporáneos,
como los acontecimientos en Centros de
Privación de Libertad (CPL). Las noticias in-
cluyen allanamientos, controles, cortes de
internet y telefonía, decomiso de sustancias
ilícitas, fugas de Personas Privadas de Liber-
tad (PPL), repatriación de presos. También
aborda comunicaciones oficiales del Gobier-
no, como los anuncios realizados en enero,
pronunciamientos de la ONU sobre derechos
humanos, y medidas económicas como el
aumento del IVA. Además, se incluyen temas
relacionados con figuras como Fito, Daniel
Salcedo y Colón Pico, destacando su rele-
vancia dentro del contexto nacional.
Sociales (4.6%) incluyen reportes sobre
asaltos a casas, locales comerciales y tran-
seúntes, reflejando los problemas cotidianos
de seguridad que afectan a la ciudadanía.
Este tipo de contenido busca visibilizar las
condiciones de inseguridad que experimen-
tan las comunidades. Accidentes de tránsito
(7.4%) abordan los incidentes vehiculares,
mostrando las causas y consecuencias de
estos hechos. Este tipo de contenido tiene
como objetivo generar conciencia sobre la
prevención y seguridad vial. Política (2.4%)
aunque con menor frecuencia, esta catego-
ría incluye noticias relacionadas con activi-
dades y decisiones del ámbito político, resal-
tando aspectos que impactan la gobernanza
y la vida pública. Internacionales (0.4%) con
una representación marginal, se enfoca en
eventos relevantes de otras naciones, brin-
dando una perspectiva global limitada pero
complementaria al enfoque nacional.
En términos generales, la clasificación
muestra una clara inclinación hacia la co-
bertura de hechos violentos y policiales, lo
que podría indicar un interés editorial por
resaltar el efecto de la criminalidad en el
país. Al mismo tiempo, la variedad de temas
abordados permite incluir una amplia gama
de intereses y preocupaciones sociales,
aunque su distribución en cuanto a frecuen-
cia e importancia es desigual.
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
69
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 11. Emociones generadas por contenidos periodísticos
El estudio reveló que hay una variación sig-
nificativa en las reacciones dependiendo del
tipo de publicación. Algunas noticias reci-
bieron todas las seis reacciones analizadas,
mientras que otras solo algunas de ellas. La
categoría "Me gusta" es la más común en-
tre los contenidos analizados, lo que sugiere
que la mayoría de los usuarios perciben es-
tos contenidos de manera positiva o neutral.
Este comportamiento varía por diversos fac-
tores, como la forma en que se presentan
los contenidos, el tono del titular y la temá-
tica presentada. Las noticias con un estilo
más sensacionalista o impactante tienden
a generar más reacciones como "Me eno-
ja" o "Me entristece", lo que refleja un fuerte
impacto emocional en los usuarios. En con-
traste, las publicaciones con un tono humo-
rístico o curioso suelen provocar respuestas
como "Me divierte" o "Me asombra", utilizan-
do la creatividad y el entretenimiento para
conectar con la audiencia.
Además, la manera de comunicar la noti-
cia es crucial para obtener reacciones. Los
contenidos visualmente atractivos, como
imágenes impactantes o videos dinámicos,
logran captar más interacciones en com-
paración con aquellos que solo contienen
texto. Este enfoque amplía el impacto de la
noticia en redes sociales.
En resumen, el análisis indica que las reac-
ciones de los usuarios son un indicador cla-
ve del éxito y relevancia de los contenidos.
Destaca el "Me gusta" existiendo una pre-
ferencia general por contenidos accesibles
y populares, mientras que las otras catego-
rías ofrecen una visión más profunda sobre
el impacto emocional que ciertos temas y
presentaciones pueden generar. Este estu-
dio no solo ayuda a identificar las preferen-
cias del público, sino también a optimizar la
estrategia de comunicación para maximizar
el alcance e influencia de las publicaciones.
Figura 12. Visualizaciones por cada contenido periodístico
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
70 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
En los últimos días, las cifras de visualiza-
ciones alcanzaron 110.6 mil (9.6%) el 9 de
enero, 91.2 mil (7.7%) el 10 de enero y 88.9
mil (5.7%) el 11 de enero, indicando picos
de interés en los contenidos publicados,
probablemente relacionados con eventos
de gran relevancia compartidos durante
ese tiempo. Las visualizaciones presentan
variaciones significativas que dependen de
factores como la temática de las publica-
ciones, el tipo de lenguaje empleado y el
contexto del contenido periodístico. Este
análisis sugiere que la utilización estratégi-
ca de titulares atractivos, formatos audiovi-
suales dinámicos y enfoques específicos en
las noticias ayuda a captar la atención de
quienes buscan información a través de es-
tas plataformas de mensajería instantánea.
Además, la forma en que se trata cada con-
tenido es fundamental para generar interés
y fomentar la interacción.
Los resultados obtenidos en este estudio
son valiosos ayudan a evaluar el impacto
del contenido, sino también como identificar
áreas donde se puede mejorar la estrategia
comunicativa. Esta información puede ser-
vir a periodistas, medios de comunicación y
organizaciones civiles como una herramien-
ta esencial para elevar los estándares de
calidad informativa y maximizar la influen-
cia de sus publicaciones en redes sociales
y plataformas de mensajería.
Discusión
Entorno a los de medios de comunicación
digital actuales y frente a la investigación
realizada se puede determinar que entre los
resultados principales del contenido que se
distribuye en “Rutas del Conflicto”, en Tele-
gram, se ha demostrado que se utilizan más
fuentes primarias, (victimas, testigos, fami-
liares) sin corroborar la información transmi-
tida. Como lo menciona Sánchez-Gonzales
& Martos-Moreno (2023), el modelo de pla-
taforma de comunicación Telegram se ca-
racteriza por ser unidireccional, donde los
medios de comunicación envían noticias
directamente a los usuarios. Sin embargo,
este enfoque no prioriza la retroalimenta-
ción de los usuarios, lo que puede limitar
la interacción y la participación activa de
la audiencia. La falta de consideración de
las opiniones y respuestas de los usuarios
puede afectar la calidad del contenido dis-
tribuido y la satisfacción del usuario final.
“El modelo que impera en Telegram es uni-
direccional, basado exclusivamente en el
envío directo de noticias de medios a usua-
rios, sin tener especialmente en cuenta la
retroalimentación” (p. 108).
Además, con los resultamos obtenidos, se
evidencia mediante Telegram, que existe
mayor presencia de usuarios, ya que estos
prefieren plataformas de mensajería instan-
tánea o redes sociales, debido a que así se
transmiten más mensajes, lo cual coincide
con la teoría de Dargahi Nobari et al. (2021).
Publicar el contenido de los canales de Te-
legram en secciones más privadas, como
grupos o chats privados, podría ser una es-
trategia altamente efectiva para aumentar
el engagement de los usuarios. Al hacerlo,
se facilita el acceso a contenidos atractivos
de una manera más directa y personaliza-
da. Los seres humanos tienden a ser más
receptivos a la información que reciben en
entornos privados o grupales, ya que estos
espacios suelen fomentar una mayor inte-
racción y sentimiento de comunidad. Ade-
más, este enfoque permitiría a los usuarios
sentirse más involucrados y valorados, me-
jorando así la calidad de la comunicación y
fortaleciendo la fidelidad hacia el contenido
y la plataforma. Implementar esta estrategia
podría transformar la forma en que los usua-
rios interactúan con el contenido, haciendo
la experiencia más rica y significativa.
Frente a los resultados obtenidos indicamos
que los contenidos periodísticos que se
muestra en el canal “Rutas del Conflicto”,
en Telegram se distingue por presentar no-
ticias de actualidad y situaciones que sus-
citan día tras día en el país, siendo así una
característica de los grupos de Telegram,
como lo menciona Sedano Amundarain &
Palomo-Torres (2023) “Telegram como sis-
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
71
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
tema para enviar noticias de última hora so-
bre acontecimientos recientes” (p. 441).
Los resultados obtenidos demuestran que
la incorporación de fotos y vídeos en las
noticias es una estrategia efectiva para re-
forzar la información y atraer a una mayor
audiencia. Las imágenes y los vídeos cap-
turan la atención de los usuarios de manera
más eficiente, generando un impacto visual
inmediato y mejorando la comprensión del
contenido. En la actualidad, las personas
son altamente receptivas a los estímulos vi-
suales, lo que facilita que las noticias con
elementos multimedia logren un mayor al-
cance y causen una impresión más durade-
ra en los usuarios. Implementar y potenciar
el uso de fotografías y vídeos en las publi-
caciones es crucial para aumentar las vi-
sualizaciones y atraer a una audiencia más
amplia y comprometida. Lo cual coincide
con la teoría de Sedano Amundarain & Palo-
mo-Torres (2023), “Telegram como mensa-
jería instantánea nos permite enviar fotogra-
fías, vídeos a la audiencia, como formato de
noticia o reportaje”. (p. 442).
Frente al estudio realizado, se presenta que
los contenidos periodísticos del canal “Rutas
del Conflicto”, obtienen mayor alcance de vi-
sualizaciones por parte de las personas que
no se encuentran suscritas al canal y usua-
rios del mismo, así como lo representa Sán-
chez-Gonzales & Martos-Moreno (2023).
El análisis realizado revela que, en la mayo-
ría de los casos, las personas prefieren infor-
marse a través de redes sociales o aplicacio-
nes de mensajería instantánea. No obstante,
esta tendencia conlleva un riesgo significati-
vo, ya que muchos usuarios no corroboran la
veracidad de la información obtenida por es-
tos medios. La facilidad y rapidez con la que
se accede a noticias y actualizaciones en
estas plataformas puede llevar a la difusión
de información inexacta o engañosa. Es cru-
cial fomentar prácticas de verificación entre
los usuarios para garantizar que la informa-
ción consumida sea precisa y confiable, pro-
moviendo así una cultura de responsabilidad
y discernimiento en el consumo de noticias
digitales, como lo indica Sánchez-Gonzales
& Martos-Moreno (2024), “los usuarios recu-
rren a los canales de las marcas conocidas
para informarse” (p. 171).
Demostrando así que existe una constante
relación con la desinformación de noticias,
ya que al ser una aplicación de mensaje-
ría instantánea es más propensa a viralizar
los contenidos a través de grupos, como lo
menciona Díez Garrido et al. (2021), “Una
gran cantidad de desinformaciones encon-
tradas fomentan la viralización y animan a
los lectores a compartir la noticia” (p. 484).
El análisis realizado evidencia que, en la ac-
tualidad, Telegram se utiliza ampliamente
para la distribución de noticias de diversas
temáticas, tanto nacionales como internacio-
nales, a través de sus canales. Esta platafor-
ma no solo permite el envío de noticias, sino
que también incorpora fotos y vídeos que
ayudan a interpretar y comprender mejor los
hechos presentados. Gracias a esta integra-
ción multimedia, Telegram ha logrado captar
la atención de una audiencia más amplia y
mantenerla informada de manera efectiva.
Esta tendencia indica que Telegram seguirá
evolucionando y desarrollándose como una
herramienta esencial para la difusión de in-
formación, aprovechando al máximo los re-
cursos visuales y tecnológicos disponibles,
así como se menciona Sánchez Gonzales &
Martos Moreno (2020) “Telegram continúa
desarrollando su incursión en el periodismo
y formando parte de las rutinas de medios y
profesionales de la información” (p. 258).
Conclusiones
Las plataformas de mensajería instantánea
especialmente en Telegram, según el conte-
nido periodístico analizado en el grupo “Rutas
del Conflicto” en el mes de enero, ha eviden-
ciado que es un grupo netamente enfocado
en crónicas con titulares de carácter amari-
llistas, utilizando la exageración para captar
la atención de sus usuarios con fotografías y
vídeos sin censura para informar los aconte-
cimientos en distintas provincias del país.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024
72 RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los medios de comunicación más popula-
res como Vistazo, Sonorama, La Posta, en-
tre otros, poseen dentro de sus contenidos
noticias de interés nacional e internacional
diarias. Cuentan con reportajes, noticias,
consolidándose como medios de comuni-
cación, a comparación de canales de Tele-
gram que la mayoría de sus contenidos son
vídeos polémicos y crónicas, siendo estos
contenidos los que llaman la atención de
varios usuarios.
Tomando en cuenta que las personas optan
por mantenerse informadas a través de gru-
pos o canales como “Rutas del Conflicto”
en Telegram, donde la información es pro-
porcionada por fuentes primarias, utilizan-
do lenguaje coloquial e informal, en algunas
ocasiones utilizan un lenguaje vulgar para
expresar ciertas publicaciones y en otros
casos el lenguaje es detallado y directo,
demostrando así, que no cumple con una
labor periodística.
En este artículo, se presentó un análisis del
contenido periodístico entorno a un canal
de Telegram, denominado “Rutas del Con-
flicto”. En el cual se examinó las caracterís-
ticas de la cobertura de noticias, el tipo de
lenguaje, titulares utilizados, temática apli-
cada en sus contenidos, tipo de multimedia
y la reacción de este contenido sobre la au-
diencia. Buscando entender cómo la comu-
nidad digital se informa, interpreta y difun-
de información relacionada con eventos de
distinta causalidad, que en su mayoría se
destacan por ser violentas.
Bibliografía
Bejarano, Z. L., Salamea, L. V., & Montecé, M. F.
(2020). Redes sociales y periodismo ciudadano:
investigación documental. Journal of Science and
Research, 5(1), 149–164. https://doi.org/10.5281/
ZENODO.3599276
Blasco Fontecilla, H. (2021). El impacto de las re-
des sociales en las personas y en la sociedad:
redes sociales, redil social, ¿o telaraña? Tarbiya
Revista de Investigación e Innovación Educati-
va, 1(49), 97–110. https://doi.org/10.15366/tarbi-
ya2021.49.007
Dargahi Nobari, A., Sarraf, M. H. K. M., Neshati,
M., & Erfanian Daneshvar, F. (2021). Characteris-
tics of viral messages on Telegram; The world’s
largest hybrid public and private messenger. Ex-
pert Systems with Applications, 168. https://doi.
org/10.1016/j.eswa.2020.114303
Del Alcázar Ponce, J. P. (2024). Acceso Estado Di-
gital Ecuador 2024 - Mentinno - Acompañamien-
to directivo y analítica para negocios. Mentinno
- Acompañamiento directivo y analítica para ne-
gocios. https://www.mentinno.com/acceso-esta-
do-digital-ecuador-2024/
Díez Garrido, M., Renedo Farpón, C., & Cano-Orón,
L. (2021). Desinformación en las redes de mensa-
jería instantánea. Estudio de las fake news en los
canales relacionados con la ultraderecha españo-
la en Telegram. Miguel Hernández communication
journal, 12(2), 467–489. https://doi.org/10.21134/
mhjournal.v12i.1292
Jaime Mayorga, M. I., & Holguín, M. C. B. R. (2024).
Las redes sociales como instrumento del terroris-
mo en el Ecuador. Revista de la Academia de Gue-
rra del Ejército Ecuatoriano, 17(1), 91–102.
Jiménez, A. M. (2023). Metodología para el estudio
de la recepción de contenidos multimedia. Comu-
nicación & Métodos, 9–25.
Sánchez Gonzales, H. M., & Martos Moreno, J.
(2020). Telegram como herramienta para periodis-
tas: Percepción y uso. Revista de Comunicación,
19(2), 245–261. https://doi.org/10.26441/rc19.2-
2020-a14
Sánchez Gonzales, H. M., & Martos Moreno, J. (2024).
Consumo incidental de noticias en Telegram. Es-
tudios sobre el mensaje periodístico, 30(1), 164–
176. https://doi.org/10.5209/esmp.92127
Sánchez-Gonzales, H.-M., & Martos-Moreno, J.
(2023). Producción y distribución de noticias de
los medios de comunicación en Telegram. Com-
munication & Society, 36(1), 95–112. https://doi.
org/10.15581/003.36.1.95-112
Sedano Amundarain, J. A., & Palomo-Torres, M. B.
(2023). Innovación aplicada a la comunicación
periodística inmediata en España: el caso de Tele-
gram y WhatsApp. Universidad de Malága.
CÓNDOR GAVILEMA, N. L.
73
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Cóndor Gavilema, N. L. (2025). Análisis del contenido periodístico en el gru-
po de Telegram “Rutas Del Conflicto” en el mes de enero del 2024. RECI-
MUNDO, 9(Especial), 57–73. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).
mayo.2025.57-73
ANÁLISIS DEL CONTENIDO PERIODÍSTICO EN EL GRUPO DE TELEGRAM “RUTAS DEL CONFLICTO” EN EL
MES DE ENERO DEL 2024