
92
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Los diferentes sistemas de iluminación utili-
zados en las industrias provocan un eleva-
do índice de armónicos en los alimentado-
res de distribución de medio y bajo voltaje,
afectando la calidad de energía y la eficien-
cia energética de los sistemas eléctricos
convirtiéndose en una preocupación per-
manente por parte de los gobiernos a nivel
mundial, estos han logrado introducir en sus
políticas de estado normativas que garanti-
cen el uso eficiente de la energía eléctrica,
basados principalmente en los desafíos de
un crecimiento notable del sector comercial
y particularmente en el industrial.
La calidad de energía y la eficiencia ener-
gética son temas que deben ser tratados
principalmente en los sectores industriales
procurando disponer de sistemas energé-
ticos eficientes internos y externos garanti-
zando la conservación y protección de los
recursos naturales tanto locales como mun-
diales basado en la sostenibilidad a través
de compromisos a nivel ambiental, social
y particularmente de las políticas desarro-
llas por los gobiernos de turno y las políti-
cas propias de las empresas un desarrollo
de una industria eficientes y productivas.
En Ecuador, “la Eficiencia Energética se ha
venido desarrollando a través de diferentes
programas y proyectos promovidos por los
Gobiernos de turno a nivel de sustitución
tecnológica de gestión y con la trasforma-
ción de los hábitos culturales de la pobla-
ción” (Reyes Calderón, Gilberto, 1996).
En la industria ecuatoriana existe el uso de
muchas tecnologías principalmente a nivel
de los sistemas de iluminación donde se en-
cuentran luminarias de vapor de mercurio,
incandescentes, fluorescentes y led (Mora
Sánchez, Johnny Duvan; Cevallos Chávez,
Yandri Javier, 2014) debido a muchos fac-
tores basadas en políticas internas que en
algunos casos priorizan el nuevo desarrollo
tecnológico y realizan las inversiones corres-
pondientes y otras que se han quedado en
el tiempo basan sus recursos en cambios
LEÓN SEGOVIA, M. A.
pequeños y mantenimiento de las instala-
ciones existentes, esta situación incide en
los sistemas eléctricos como alimentadores,
TDP, protecciones, etc., debido a que se ven
afectados por algunos aspectos significati-
vos como cortes de energía, variaciones de
voltaje, bajo factor de potencia y principal-
mente la presencia de armónicos, factores
que afectan a un bajo nivel de iluminación,
paradas no planificadas que afectan la pro-
ducción, altos costos de producción y con-
sumos de electricidad elevados.
La calidad de energía dentro de una empre-
sa debe cumplir con el estándar tanto para
armónicos de voltaje como de corriente lo
que considera el estándar IEC 61000-3-6
como porcentaje de voltaje nominal para
el 3er armónico es del 5% principalmente y
los límites de corriente para el 3er armónico
según la norma IEC 61000-3-2 (Hiler Ger-
man, Kevin Luis; Lozada Ortiz, Douglas Bla-
dimir, 2018) para equipos de clase C donde
se considera iluminación es del 2%, estos
y otros parámetros establecidos por regla-
mento como los flicker, niveles de tensión,
variaciones y otros, permiten evaluar los ín-
dices de índices de calidad de la energía
eléctrica dentro un comercio o una industria
(Barrantes Zapana, Godofredo, 2021).
El análisis de los resultados disponible so-
bre la calidad de energía y la eficiencia
energética, la aplicación correcta de la nor-
mativa y la política interna evitan la utiliza-
ción de tecnologías antiguas o inadecuada
en los sistemas eléctricos, así como el uso
innecesario de los sistemas de iluminación
en áreas poco concurridas o en horarios no
laborales a través de un control óptimo, re-
duciendo el consumo de energía y mejoran-
do la productividad de la empresa que es la
relación existente entre el volumen total de
producción y los recursos utilizados para al-
canzar dicho nivel de producción.
A pesar de que tanto la calidad de energía
como la eficiencia energética son de análisis
indispensable dentro de una industria están
han sido relegadas por las mismas debido