
103
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
en equipo y labor comunitaria, entre otros
(Flores et al. 2009). Algunas actividades físi-
cas menos estructuradas, como ciertos jue-
gos elegidos de acuerdo a las preferencias
individuales también generan un aporte a la
autodeterminación individual, ya que al in-
corporarse en la actividad ya evidencia su
motivación por realizar una práctica depor-
tiva (Turner et al., 2018). La actividad física
adquiere un significado positivo en condi-
ción de ser practicada buscando el placer
de divertirse (Balibrea y Santos, 2022).
La motivación por incrementar las habilida-
des sociales es una prioridad en la etapa
adolescente, estos procesos de interacción
permiten la práctica deportiva, favoreciendo
la adaptación en la sociedad y la construc-
ción de relaciones afectivas con los miem-
bros de su entorno. Cabe destacar que las
interacciones sociales son fundamentales
en el desarrollo, pues al ser positivas forta-
lecen los estados emocionales adecuados,
mejorando la salud mental, la resolución
de conflictos, la descarga emocional, entre
otros (Quisilema et al. 2019). Es importante
entender la diferencia entre actividad física
y práctica deportiva, por lo tanto, la activi-
dad física es cualquier tipo de acción que
implica movimiento corporal con un gasto
de energía asociado a mantener una rutina
diaria, asociada a mejorar condiciones de
salud. La práctica deportiva implica com-
petir, y esa característica esencial es la
que marca la diferencia tanto la existencia
de una normativa como el sometimiento a
ella, esto lo indica el Instituto de Ciencias
de la Salud y Actividad Física (ISAF, 2022),
el análisis recae en que las condiciones no
determinan los beneficios de hacer depor-
te, la estructura o la actividad como recrea-
ción en la adolescencia tienen la misma
importancia, pues la informalidad puede
fortalecer el deseo de llegar a una práctica
deportiva profesional.
Bernate et al. (2019), indican que permite la
participación activa de los diferentes actores
y el reconocimiento pleno de cada uno de
ellos. Además, constituyen un afianzamiento
del desarrollo personal y social, impulsando
los valores de superación, integración, em-
patía, liderazgo, respeto a las personas, tole-
rancia, aceptación de reglas, perseverancia,
trabajo en equipo, superación de obstácu-
los, autodisciplina, responsabilidad, coope-
ración, honestidad, lealtad, etc., son cualida-
des deseables para todos los deportistas, y
que se pueden conseguir a través de esta
práctica e influir en los profesores, entrena-
dores y familiares que incorporen este tema
valórico. De esta forma se puede catalogar
como una integralidad de diversos factores
físicos, intelectuales y sociales, lo que gene-
re en un deportista un ente activo y de re-
conocimiento en la sociedad (Ministerio del
Deporte de Ecuador, 2022).
El deportista adolescente se encuentra en
un proceso de desarrollo biopsicosocial
donde el deporte en crucial para promover
hábitos saludables que mejoren su condi-
ción de salud; sin embargo, al ser la adoles-
cencia una etapa con un alto impacto en lo
social el deporte influye de forma positiva en
la capacidad de los sujetos para expresarse
en situaciones sociales y toma de decisiones
responsables (Quisilema et al. 2019).
Balibrea y Santos (2022), plantean que el
deporte cumple una función de autocontrol
en diferentes disciplinas mediante: libera-
ción de energía, mitigar actos de violencia,
discriminación, antiéticos; ya que las habi-
lidades que se van adquiriendo deben ser
utilizadas de forma responsable y conscien-
te, en prevención a tener actividades delic-
tivas, conductas de consumo que pongan
en riesgo al adolescente; es el deporte el
que impulsa a ocupar el tiempo libre, dejar
malos hábitos y enfocar su proyecto de vida
con disciplina. En la implementación de pro-
gramas deportivos se puede encontrar un
equilibrio de valores éticos y morales que
son necesarios para los adolescentes; la in-
tervención deportiva puede arrojar grandes
logros, y ayudar a esclarecer los procesos
de vulnerabilidad fruto de su vida en con-
textos sociales complejos; por lo tanto, esta
integración sólo será posible si favorece a