DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.100-114
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2604
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 100-114
La práctica deportiva y su inuencia en la integración social
de adolescentes en contexto educativo de Latacunga
Sports practice and its influence on social integration of adolescents in
an educational context in Latacunga
A prática desportiva e a sua influência na integração social dos adolescentes
em contexto educativo em Latacunga
Dayana Estefanía Cruz Molina
1
; Andrea Luna Echeverría
2
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; dc032650@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0005-4952-2023
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; andrea.luna9196@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0007-7650-8010
CORRESPONDENCIA
Dayana Estefanía Cruz Molina
dc032650@gmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La práctica deportiva entendida como toda actividad física de carácter organizado o no que está sujeta a reglas estableci-
das, permite conocer y construir lazos de amistad en distintos espacios sociales, educativos por encuentros deportivos en
general. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la práctica deportiva en la integración social de un grupo
adolescentes en contexto educativo en Latacunga, estudiantes de la Universidad técnica de Cotopaxi, la dinámica deportiva
en espacios educativos genera resultados positivos en la construcción y la expansión del círculo social de los y las adoles-
centes aportando a su desarrollo biopsicosocial; la necesidad de ser parte de una sociedad, trabajar en equipo, enfrentarse
a los desafíos que se presentan a lo largo de la vida de manera estratégica y lidiando con la presión de ganar o perder,
aprenden no solamente de su entrenador o profesor sino también de su familia. Bernate et al., (2019), indica que el deporte
y la actividad física en el tiempo libre de los actores sociales genera un impacto relevante de socialización e integración Para
implementar esta investigación se aplicó una metodología cualitativa no experimental, con las técnicas de observación par-
ticipativa, escucha empática y grupo focal, utilizando como instrumento un cuestionario validado por expertos en las áreas
de Trabajo Social y Psicología; para el análisis de los resultados se categorizó en áreas como motivación, relación social,
rendimiento académico, compromiso familiar, autoconcepto y realización personal, y salud mental-física; además tomando
en consideración la participación y aportación de experiencias y opiniones otorgadas por los estudiantes.
Palabras clave: Actividad física, Adolescentes, Contexto educativo, Integración social, Práctica deportiva.
ABSTRACT
Sports practice, understood as any physical activity, whether organized or not, that is subject to established rules, allows
individuals to form and strengthen friendships in various social and educational spaces through sports encounters. This
study aims to analyze the influence of sports practice on the social integration of a group of adolescents in an educa-
tional context in Latacunga, students from the Technical University of Cotopaxi. The dynamics of sports in educational
spaces generate positive results in the construction and expansion of adolescents' social circles, contributing to their
biopsychosocial development. The need to belong to a society, work as a team, face challenges strategically throughout
life, and cope with the pressure of winning or losing are learned not only from their coach or teacher but also from their
family. To implement this research, a non-experimental qualitative methodology was applied, using techniques such as
participatory observation, empathetic listening, and focus groups, with a questionnaire validated by experts in the fields of
Social Work and Psychology as the instrument. The results were analyzed by categorizing areas such as motivation, social
relationships, academic performance, family commitment, self-concept and personal fulfillment, and mental and physical
health. Additionally, the participation and contributions of experiences and opinions provided by the students.
Keywords: Physical activity, Adolescents, Educational context, Social integration, Sports practice.
RESUMO
A prática desportiva, entendida como qualquer atividade física, organizada ou não, sujeita a regras estabelecidas, per-
mite aos indivíduos formar e fortalecer amizades em diversos espaços sociais e educativos através de encontros des-
portivos. Este estudo tem como objetivo analisar a influência da prática desportiva na integração social de um grupo
de adolescentes em contexto educativo em Latacunga, estudantes da Universidade Técnica de Cotopaxi. A dinâmica
desportiva em espaços educativos gera resultados positivos na construção e alargamento do círculo social dos ado-
lescentes, contribuindo para o seu desenvolvimento biopsicossocial. A necessidade de pertencer a uma sociedade, de
trabalhar em equipa, de enfrentar estrategicamente os desafios ao longo da vida e de lidar com a pressão de ganhar ou
perder são aprendidas não só com o seu treinador ou professor, mas também com a sua família. Para a implementação
desta investigação foi aplicada uma metodologia qualitativa não experimental, utilizando técnicas como a observação
participante, a escuta empática e os focus groups, tendo como instrumento um questionário validado por especialistas
nas áreas de Serviço Social e Psicologia. Os resultados foram analisados categorizando áreas como a motivação, as
relações sociais, o desempenho académico, o compromisso familiar, o autoconceito e a realização pessoal, e a saúde
mental e física. Além disso, a participação e os contributos de experiências e opiniões fornecidas pelos alunos.
Palavras-chave: Atividade física, Adolescentes, Contexto educativo, Integração social, Prática desportiva.
102
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia UNICEF (2021), determina que la
adolescencia es un período de rápido cre-
cimiento físico, cognitivo, social y emocional
entre los 10 y 19 años; además la identifica
como una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, es
un momento crucial para la formación de la
identidad individual, en el que las relaciones
y experiencias positivas y negativas pueden
tener impactos duraderos en términos de
bienestar, aprendizaje, desarrollo de habili-
dades, y participación en sus comunidades.
Por otro lado, la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2010). reconoce que en la eta-
pa adolescente la práctica deportiva aporta
en su desarrollo, esta actividad consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, activi-
dades recreativas, educación física o ejer-
cicios programados; los mismos que son
practicados en contextos familiares, en la
escuela o en espacios comunitarios, por lo
que se recomienda, entre otros aspectos,
que se practiquen en un mínimo de 60 mi-
nutos diarios de actividad física moderada
o vigorosa, especialmente aeróbica
Según Balibrea y Santos (2022), el deporte
ha sido reconocido como una práctica so-
cial a lo largo de la historia y cobra forma a
través del posicionamiento que le dan sus
actores y el sustento del marco social que
valida su existencia en la mayoría de secto-
res sociales, además representa una arista
importante dentro de la dinámica del hu-
mano, ya que, no solo constituye la acción
física de desgaste calórico, sino que se en-
cuentra motivada por elementos sociales
como: la imagen personal, componentes
sanitarios y de autoconcepto (Sánchez et
al., 2022), de esta forma se ha direcciona-
do a ser una herramienta de fortalecimiento
e integración social. Ariza y Ortega (2021),
analizan la influencia del deporte en el de-
sarrollo de resiliencia en los jóvenes en
condición de vulnerabilidad, entendiendo
resiliencia como la capacidad y los recur-
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.
sos favorables que mejoran las condiciones
de asimilar positivamente la realidad, esta
característica es fundamental para aquellos
que enfocan lo deportivos con esfuerzo y
disciplina para conseguir sus objetivos.
La actividad física para los jóvenes tiene un
alcance como función curativa, actuando
como antídoto para eliminar o, al menos,
minimizar el impacto de pertenecer a ba-
rrios desfavorecidos. La actividad física ha
favorecido a los jóvenes actuando como un
medio para compensar los signos vincula-
dos a la marginación: ocupar de una forma
positiva el tiempo libre de ellos y mejorar su
salud a nivel higiénico-estético, reduciendo
tensiones y como medio de prevención en
consumo de sustancias psicotrópicas (Bali-
brea y Santos, 2022).
Bernate et al. (2019), indica que el depor-
te y la actividad física en el tiempo libre de
los actores sociales genera un impacto re-
levante de socialización e integración en la
comunidad, en este caso el espacio educa-
tivo permite la participación de los adoles-
centes y logra el reconocimiento de cada
uno de ellos en la formación de una socie-
dad responsable, respetuosa y diversa;
pues los deportes al tener una estructura
organizada, es decir con sus propias reglas
arbitradas, permite que los participantes
tengan que adecuarse a las normas de fun-
cionamiento acorde al deporte y las habili-
dades desarrolladas lo trasladen a aplicar
en el cumplimiento de otros roles (familiar,
escolar, social).
En ámbito personal el sujeto al hacer al
deporte una práctica habitual, favorece a
su adaptación social integral en la que es
capaz de desarrollar relaciones interperso-
nales con otros (Sánchez et al., 2022). El
deporte también puede ser visto como una
actividad recreativa, en la cual se logra sa-
tisfacer las necesidades lúdicas de los ni-
ños y adolescentes junto con incentivar su
afán competitivo; el cual genera entusias-
mo, lucha apasionada, sentido de convi-
vencia y espacios de socialización, trabajo
103
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
en equipo y labor comunitaria, entre otros
(Flores et al. 2009). Algunas actividades físi-
cas menos estructuradas, como ciertos jue-
gos elegidos de acuerdo a las preferencias
individuales también generan un aporte a la
autodeterminación individual, ya que al in-
corporarse en la actividad ya evidencia su
motivación por realizar una práctica depor-
tiva (Turner et al., 2018). La actividad física
adquiere un significado positivo en condi-
ción de ser practicada buscando el placer
de divertirse (Balibrea y Santos, 2022).
La motivación por incrementar las habilida-
des sociales es una prioridad en la etapa
adolescente, estos procesos de interacción
permiten la práctica deportiva, favoreciendo
la adaptación en la sociedad y la construc-
ción de relaciones afectivas con los miem-
bros de su entorno. Cabe destacar que las
interacciones sociales son fundamentales
en el desarrollo, pues al ser positivas forta-
lecen los estados emocionales adecuados,
mejorando la salud mental, la resolución
de conflictos, la descarga emocional, entre
otros (Quisilema et al. 2019). Es importante
entender la diferencia entre actividad física
y práctica deportiva, por lo tanto, la activi-
dad física es cualquier tipo de acción que
implica movimiento corporal con un gasto
de energía asociado a mantener una rutina
diaria, asociada a mejorar condiciones de
salud. La práctica deportiva implica com-
petir, y esa característica esencial es la
que marca la diferencia tanto la existencia
de una normativa como el sometimiento a
ella, esto lo indica el Instituto de Ciencias
de la Salud y Actividad Física (ISAF, 2022),
el análisis recae en que las condiciones no
determinan los beneficios de hacer depor-
te, la estructura o la actividad como recrea-
ción en la adolescencia tienen la misma
importancia, pues la informalidad puede
fortalecer el deseo de llegar a una práctica
deportiva profesional.
Bernate et al. (2019), indican que permite la
participación activa de los diferentes actores
y el reconocimiento pleno de cada uno de
ellos. Además, constituyen un afianzamiento
del desarrollo personal y social, impulsando
los valores de superación, integración, em-
patía, liderazgo, respeto a las personas, tole-
rancia, aceptación de reglas, perseverancia,
trabajo en equipo, superación de obstácu-
los, autodisciplina, responsabilidad, coope-
ración, honestidad, lealtad, etc., son cualida-
des deseables para todos los deportistas, y
que se pueden conseguir a través de esta
práctica e influir en los profesores, entrena-
dores y familiares que incorporen este tema
valórico. De esta forma se puede catalogar
como una integralidad de diversos factores
físicos, intelectuales y sociales, lo que gene-
re en un deportista un ente activo y de re-
conocimiento en la sociedad (Ministerio del
Deporte de Ecuador, 2022).
El deportista adolescente se encuentra en
un proceso de desarrollo biopsicosocial
donde el deporte en crucial para promover
hábitos saludables que mejoren su condi-
ción de salud; sin embargo, al ser la adoles-
cencia una etapa con un alto impacto en lo
social el deporte influye de forma positiva en
la capacidad de los sujetos para expresarse
en situaciones sociales y toma de decisiones
responsables (Quisilema et al. 2019).
Balibrea y Santos (2022), plantean que el
deporte cumple una función de autocontrol
en diferentes disciplinas mediante: libera-
ción de energía, mitigar actos de violencia,
discriminación, antiéticos; ya que las habi-
lidades que se van adquiriendo deben ser
utilizadas de forma responsable y conscien-
te, en prevención a tener actividades delic-
tivas, conductas de consumo que pongan
en riesgo al adolescente; es el deporte el
que impulsa a ocupar el tiempo libre, dejar
malos hábitos y enfocar su proyecto de vida
con disciplina. En la implementación de pro-
gramas deportivos se puede encontrar un
equilibrio de valores éticos y morales que
son necesarios para los adolescentes; la in-
tervención deportiva puede arrojar grandes
logros, y ayudar a esclarecer los procesos
de vulnerabilidad fruto de su vida en con-
textos sociales complejos; por lo tanto, esta
integración sólo será posible si favorece a
104
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
la igualdad de oportunidad, y genere una
vida digna. La libertad de realizar esta prác-
tica se convierte en un lugar seguro, donde
los adolescentes desarrollan sus destrezas,
están inmersos en un espacio social contro-
lado, por lo tanto, su establecimiento edu-
cativo desempeña un papel fundamental en
la motivación y la constancia en su proceso.
Para la educación es importante dos aspec-
tos claves en los estudiantes: el desarrollo
individual y el social; el aspecto individual
reclama una atención específica a la forma-
ción del individuo; mientras que el aspecto
social exige prepararle para la interacción
y la aceptación voluntaria de responsabili-
dades en la participación social y estos as-
pectos promueven la integración de valores
tales como: intelectuales, morales, físicos,
sociales y religiosos en un contexto viven-
cial (Flores et al., 2009).
Los adolescentes pasan gran parte de su
tiempo es en el centro educativo, convirtién-
dose en su entorno social permanente, don-
de adquieren la influencia de los compañeros
y profesores; además se generan oportuni-
dades para realizar actividad física en com-
plemento a su desempeño académico, esto
trae beneficios sociales y académicos en los
y las adolescentes que la practican. Rodrí-
guez et al. (2020), mencionan que un deber
de los centros educativos es crear ambien-
tes deportivos donde utilicen su tiempo libre
de manera productiva, a través de redes de
apoyo y el establecimiento de vínculos e in-
teracciones en ambientes que potencian su
bienestar y desarrollo integral.
Dentro de la práctica deportiva en los es-
tablecimientos educativos se evidencia
como asignatura de educación física, sien-
do una disciplina escolar que está orienta-
da a mejorar su condición física, educarlos
en hábitos saludables y que sean capaces
de construir su identidad corporal, motriz y
social con autonomía y desarrollar destre-
zas que les permitan desenvolverse como
ciudadanos de derecho en el marco de un
Estado democrático. Para el Ministerio de
Educación (2016), en un informe de evalua-
ción de la educación superior los objetivos
de la educación física como área curricular
específica dentro de un sistema educativo
universal, obligatorio y público son: 1) el de-
sarrollo físico-motriz 2) la creación y recrea-
ción y 3) su aportación al desarrollo integral
del alumnado, como ciudadanos de una so-
ciedad democrática.
En el sistema de educación la asignatura
específica de Educación Física se ha cons-
tituido ser una disciplina fundamental para
la educación y formación integral del ser
humano; a través de la clase y práctica de-
portiva los estudiantes aprenden, ejecutan
y crean nuevas formas de movimiento con
la ayuda de diferentes jugadas lúdicas, re-
creativas y deportivas. Se estima que pue-
de desenvolverse, ser creativo y mostrar
su espontaneidad como un ser que quiere
descubrir muchas alternativas que pueden
ser aplicables en su futura vida social (Mi-
nisterio del Deporte de Ecuador, 2022).
La práctica de actividades físicas o depor-
tivas dentro o fuera del centro educativo,
trae beneficios como en la socialización
de los estudiantes, y la adquisición de
habilidades comunicativas; en el espacio
educativo los deportes de equipo también
pueden adaptarse a esta estrategia de
compromiso colectivo. Un ejemplo senci-
llo es la práctica informal en espacios ba-
rriales, donde los adolescentes acuden a
una cancha de fútbol, vóley o baloncesto
en momentos en que, de manera espontá-
nea, distintos adolescentes se reúnen ha-
bitualmente para jugar partidos improvisa-
dos, que también generan cohesión social.
(Rendueles et al., 2021)
El deporte requiere de la integración de la
norma y cambios de comportamiento, en-
tonces en la medida que el deporte pro-
porciona un compromiso, impulsa renovar
la calidad de la relación entre los propios
jóvenes, mejorar los hábitos y fortalecer las
relaciones sociales entre pares y adultos
(Balibrea et al., 2022).
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.
105
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Incluso en el lenguaje médico, el deporte
influye en la prevención de enfermedades
ya que la actividad física regular ayuda a
mantener un cuerpo sano. (Rodríguez et al.,
2020) La salud debe ser objeto de impul-
sar la salud, y las instancias de educación
deben incorporarse en el proceso de ense-
ñanza y aprendizaje en el centro educativo;
incentivando a los estudiantes a convertirse
en personas activas y capaces para aumen-
tar el control sobre sus malas prácticas de
salud y saber elegir aquellas opciones que
sean beneficiosas para una vida saludable.
En esta actividad se considera al docente
en la disciplina de educación física como un
actor clave motivador y estimulador de que
aumenten los espacios para esta práctica.
(Ministerio de Salud Pública de Cuba, 2020)
El Ministerio del Deporte de Ecuador (2022),
hace hincapié en el resultado negativo de no
realizar actividad física o deporte lo cual es
el sedentarismo que se refiere a un modo de
vida donde la actividad física realizada es
mínima o estrictamente nula, causando com-
plicaciones a nivel de salud. La situación ac-
tual en el Ecuador en el área de la Actividad
Física se evidencia como una inadecuada
utilización del tiempo libre, provocando en
los adolescentes un comportamiento de ocio
negativo (alcoholismo, tabaquismo, droga-
dicción, violencia), sedentarismo (sobrepe-
so, obesidad, enfermedades cardiovascula-
res, diabetes, hipertensión, entre otros), baja
participación en actividades sanas y estrés,
que es la enfermedad psicosomática más
común del siglo XXI.
Este estudio tiene como objetivo analizar la
influencia de la práctica deportiva en la in-
tegración social de un grupo adolescentes
en contexto educativo en Latacunga, estu-
diantes de la Universidad técnica de Coto-
paxi. Para implementar esta investigación
se aplicó una metodología cualitativa no ex-
perimental, con las técnicas de observación
participativa, escucha empática y grupo fo-
cal, utilizando como instrumento un cuestio-
nario validado por expertos en las áreas de
Trabajo Social y Psicología.
Metodología
La metodología que se implementó fue la in-
vestigación cualitativa no experimental con
las técnicas de observación, escucha em-
pática y grupo focal, utilizando como ins-
trumento una entrevista semiestructurada
construida a partir del cuestionario validado:
Encuesta sobre los Intereses Deportivos de
los Estudiantes, (Oficina del Superintendente
de Instrucción Pública, 2023) y avalado por
expertos en el área de Trabajo Social y Psico-
logía de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
Una vez aprobado el instrumento se invitó
a participar previo al consentimiento infor-
mado alumnos del primer semestre de la
carrera de Psicología social de la Universi-
dad Técnica de Cotopaxi en condición de
deportistas activos e inactivos; los mismos
que fueron distribuidos en dos grupos fo-
cales conformados por 12 personas cada
uno, denominados como Grupo A y Grupo
B, en la selección de la muestra se realizó
la investigación cumple un parámetro de in-
terés el cual fue ser deportistas o haber rea-
lizado actividad física durante su etapa de
adolescencia, su relato vivencial aporta al
objetivo de estudio. Dado el caso de todos
haber cumplido la mayoría de edad se uti-
lizó un formato de declaración de consen-
timiento informado del estudiante, las téc-
nicas de observación y escucha empática
permitieron indagar a los objetos de estudio
y entender los diferentes puntos de vista
basados en su experiencia al practicar de-
porte o realizar actividad física, la entrevista
y grupo focal del grupo A y B se realizó en
el periodo marzo - junio del 2024.
Dentro del diálogo del grupo focal se llevó a
cabo preguntas con el fin de lograr un inter-
cambio de ideas enfocado en responder si
la práctica deportiva influye o no en la inte-
gración social de adolescentes en contexto
educativo en Latacunga, conocer las prácti-
cas deportivas para analizar y descubrir los
distintos factores que favorecerán a la inter-
pretación de resultados; los aspectos para
analizar la integración de los y las Adoles-
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
106
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
centes parte en indagar bajo las siguientes
categorías; motivación, relación social, ren-
dimiento académico, compromiso familiar,
autoconcepto y realización personal, salud
mental y física.
El análisis de las tablas de información per-
mitirá esclarecer el estudio.
Resultados
La muestra final quedó representada por 24
participantes, la edad oscila entre 12 a 22
años, los deportes que han practicado en la
etapa adolescente son: fútbol 17 veces men-
cionado, seguido de básquet 6 veces, de-
terminan también haber asistido al gimnasio
4 participantes, así mismo haber practicado
atletismo y natación 2 veces mencionado,
por otra parte, el levantamiento de pesas,
salto largo, boxeo, taekwondo, y cheerlea-
ding detectado por única mención.
Tabla 1. Información sociodemográfica
Grupo focal
Género
Edad
Condición
Grupo A
Femenino: 10
Masculino: 2
12-18
18-22
Estudiantes
Grupo B
Femenino: 7
Masculino: 5
Total:
24
4.- ¿Qué te motivó a hacer actividad física o deporte?
“…Por gusto y pasión…”, “… tener un cuerpo firme y distraerse de casa…”, “…tener
compañeros...”, por buenos hábitos y salud, a manera de distraccn por otra parte
mencionan que su motivación principal fue la familia, su padre y su profesor.
Están motivados por gusto propio “…tener buen físico…”, “…verme bien…”,” … porque
me da paz…”, …” me mantiene saludable…”,” … me ha ayudado a socializar y conocer
personas…”,” … para mi es un sueño…”, de la misma forma mencionan
tener como motivador a su familia, hermanos.
Grupo
Focal
5 ¿Te sentiste aceptado/a y valorado/a por tus
compañeros/as de clase cuando hacían deporte
o hubo casos de exclusión?
6 ¿Has participado alguna vez en
actividades deportivas que te hayan
permitido conocer a personas nuevas
fuera de tu círculo social habitual?
A
mencionan haberse sentido aceptados,
valorados, por sus amistades, también al tener
un buen equipo, "… no sentí exclusión más
bien apoyo…", "…mis amigas me decían que
jugaba bien me halagaban y me alentaban a
seguir jugando.", "...me tomaban en cuenta...",
de la misma de esta forma mencionan tener
conexión con sus amigos y compañeros.
conocen a nuevas personas en: eventos
provinciales, practicando deporte en sus
diferentes espacios, en colegios
"…jugábamos en varios colegios y
conocí personas que jugaban mejor que
yo…"
B
"…sí me sentí aceptado…", "...No había caso
de exclusión ya que todos apoyaban y de igual
manera también jugaban…", hubo aceptación y
valoración por parte de sus compañeros, "…mi
curso era muy unido, no haa casos de excluir
a una persona…","…sentía muy bonito porque
ellos confían en mí…" "formar grupos para el
deporte nos permitió siempre ser socializado, lo
cual ser organizados nos permitió formarnos
s fuertes…", “... Siempre me llevo bien con
mis amigas porque entrenamos solo mujeres…"
varias veces conocen nuevas personas
"…Cuando jugaba un partido final nos
llevábamos bien con el otro equipo para
jugar…” conocían amigos en
competencias en otras ciudades, y
campeonatos nacionales, "…de por sí el
hacer deporte nos lleva a distintos lugares
y entornos entonces por jugar si me he
relacionado y he conocido personas
nuevas…" "…apren mucho de ellos, su
forma de jugar y estrategias…", "…en mi
comunidad y donde nos invitaban a ser
partícipes…" conocen gente nueva e
interacan también fuera de su círculo
social.
En relación a las características sociodemo-
gráficas de los participantes, la edad oscila
entre los 12 a 22 años de edad, de los cua-
les se determinó la presencia de 17 (71%)
del género femenino y 7 (29%) del género
masculino dando como resultado 24 parti-
cipantes (100%) la condición del grupo de
estudio en común como estudiantes de la
Universidad Técnica de Cotopaxi, los parti-
cipantes en su totalidad (100%) cumplen
la condición específica de haber realizado
alguna práctica deportiva, o considerarse
deportista en la adolescencia en sus dife-
rente espacios educativos.
Tabla 2. Motivación
Grupo focal
Género
Edad
Condición
Grupo A
Femenino: 10
Masculino: 2
12-18
18-22
Estudiantes
Grupo B
Femenino: 7
Masculino: 5
Total:
24
4.- ¿Qué te motivó a hacer actividad física o deporte?
“…Por gusto y pasión…”, “… tener un cuerpo firme y distraerse de casa…”, “…tener
compañeros...”, por buenos hábitos y salud, a manera de distracción por otra parte
mencionan que su motivación principal fue la familia, su padre y su profesor.
Están motivados por gusto propio “…tener buen físico…”, “…verme bien…”,” … porque
me da paz…”, …” me mantiene saludable…”,” … me ha ayudado a socializar y conocer
personas…”,” … para mi es un sueño…”, de la misma forma mencionan
tener como motivador a su familia, hermanos.
Grupo
Focal
5 ¿Te sentiste aceptado/a y valorado/a por tus
compañeros/as de clase cuando hacían deporte
o hubo casos de exclusión?
6 ¿Has participado alguna vez en
actividades deportivas que te hayan
permitido conocer a personas nuevas
fuera de tu círculo social habitual?
A
mencionan haberse sentido aceptados,
valorados, por sus amistades, también al tener
un buen equipo, "… no sentí exclusión más
bien apoyo…", "…mis amigas me decían que
jugaba bien me halagaban y me alentaban a
seguir jugando.", "...me tomaban en cuenta...",
de la misma de esta forma mencionan tener
conexión con sus amigos y compañeros.
conocen a nuevas personas en: eventos
provinciales, practicando deporte en sus
diferentes espacios, en colegios
"…jugábamos en varios colegios y
conocí personas que jugaban mejor que
yo…"
B
"…sí me sentí aceptado…", "...No había caso
de exclusión ya que todos apoyaban y de igual
manera también jugaban…", hubo aceptación y
valoración por parte de sus compañeros, "…mi
curso era muy unido, no haa casos de excluir
a una persona…","…sentía muy bonito porque
ellos confían en mí…" "formar grupos para el
deporte nos permitió siempre ser socializado, lo
cual ser organizados nos permitió formarnos
s fuertes…", “... Siempre me llevo bien con
mis amigas porque entrenamos solo mujeres…"
varias veces conocen nuevas personas
"…Cuando jugaba un partido final nos
llevábamos bien con el otro equipo para
jugar…” conocían amigos en
competencias en otras ciudades, y
campeonatos nacionales, "…de por sí el
hacer deporte nos lleva a distintos lugares
y entornos entonces por jugar si me he
relacionado y he conocido personas
nuevas…" "…apren mucho de ellos, su
forma de jugar y estrategias…", "…en mi
comunidad y donde nos invitaban a ser
partícipes…" conocen gente nueva e
interacan también fuera de su círculo
social.
Se puede evidenciar en esta categoría, la
motivación principal mencionada por las
y los participantes entrevistados es por el
gusto de hacer deporte organizado, activi-
dad física o práctica deportiva, para ellos
es necesario mantener un cuerpo saluda-
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.
107
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ble y verse bien, por otra parte es importan-
te resaltar los criterios de socialización, inte-
gración, que les motiva a conocer personas
y distraerse de su casa; además refieren
tener referentes familiares que les inspiran
a seguir su ejemplo y expectativa sea de los
padres y/o hermanos.
Tabla 3. Relación social
Grupo focal
Género
Edad
Condición
Grupo A
Femenino: 10
Masculino: 2
12-18
18-22
Estudiantes
Grupo B
Femenino: 7
Masculino: 5
Total:
24
4.- ¿Qué te motivó a hacer actividad física o deporte?
“…Por gusto y pasión…”, “… tener un cuerpo firme y distraerse de casa…”, “…tener
compañeros...”, por buenos hábitos y salud, a manera de distraccn por otra parte
mencionan que su motivación principal fue la familia, su padre y su profesor.
Están motivados por gusto propio “…tener buen físico…”, “…verme bien…”,” … porque
me da paz…”, …” me mantiene saludable…”,” … me ha ayudado a socializar y conocer
personas…”,” … para mi es un sueño…”, de la misma forma mencionan
tener como motivador a su familia, hermanos.
Grupo
Focal
5 ¿Te sentiste aceptado/a y valorado/a por tus
compañeros/as de clase cuando hacían deporte
o hubo casos de exclusión?
6 ¿Has participado alguna vez en
actividades deportivas que te hayan
permitido conocer a personas nuevas
fuera de tu círculo social habitual?
A
mencionan haberse sentido aceptados,
valorados, por sus amistades, también al tener
un buen equipo, "… no sentí exclusión más
bien apoyo…", "…mis amigas me decían que
jugaba bien me halagaban y me alentaban a
seguir jugando.", "...me tomaban en cuenta...",
de la misma de esta forma mencionan tener
conexión con sus amigos y compañeros.
conocen a nuevas personas en: eventos
provinciales, practicando deporte en sus
diferentes espacios, en colegios
"…jugábamos en varios colegios y
conocí personas que jugaban mejor que
yo…"
B
"…sí me sentí aceptado…", "...No había caso
de exclusión ya que todos apoyaban y de igual
manera también jugaban…", hubo aceptación y
valoración por parte de sus compañeros, "…mi
curso era muy unido, no había casos de excluir
a una persona…","…sentía muy bonito porque
ellos confían en mí…" "…formar grupos para el
deporte nos permitió siempre ser socializado, lo
cual ser organizados nos permitió formarnos
más fuertes…", “... Siempre me llevo bien con
mis amigas porque entrenamos solo mujeres…"
varias veces conocen nuevas personas
"…Cuando jugaba un partido final nos
llevábamos bien con el otro equipo para
jugar…” conocían amigos en
competencias en otras ciudades, y
campeonatos nacionales, "…de por sí el
hacer deporte nos lleva a distintos lugares
y entornos entonces por jugar si me he
relacionado y he conocido personas
nuevas…" "…aprendí mucho de ellos, su
forma de jugar y estrategias…", "…en mi
comunidad y donde nos invitaban a ser
partícipes…" conocen gente nueva e
interactúan también fuera de su círculo
social.
La percepción en base a la relación social
mantiene un eje de inclusión haciendo én-
fasis en la integración detectada por parte
de las experiencias de las y los entrevis-
tados, donde se establece la importancia
de conocer si se sintieron valorados/as o
aceptados/as por sus amigos y compañe-
ros de clase, en la cual, se obtiene resulta-
dos positivos, ya que, existía apoyo, acep-
tación, sentirse valorados e incluso percibir
el “aliento y halagos” como ellos así lo men-
cionan, no ha existido exclusión. En el ám-
bito social puntualmente responden que
el deporte los llevó a los adolescentes a
practicar competencias deportivas en dis-
tintos lugares y entornos donde conocen
nuevas personas, construían amistades,
además recibían invitaciones a procesos
de socialización, todo esto ha sido favora-
ble en su proceso de desarrollo.
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
108
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 4. Rendimiento académico
Grupo
Focal
8.- ¿Tuviste apoyo por parte de tu familia al momento de realizar actividad física o deporte en
específico?
A
En el apoyo familiar dicen si tenerlo al contrario de otras actividades, "…si lo tuve y lo
tengo…", "…si mi familia siempre me apoya…", "… apoyo de toda mi familia …",
“…siempre, tuve el apoyo económico y emocional por parte de mis padres, era un incentivo
para seguir practicando mi deporte…" en específico un adolescente menciona no haberlo
tenido.
B
"… si siempre lo tuve…", " si porque cuando quería entrar a un equipo me apoyaron…",
"…si ya que cuando salí del colegio de igual manera fui a un centro de entrenamiento…",
ocasiones, ". Mi familia siempre ha sido un apoyo para mi sea que haga cualquier deporte o
solo actividad física en eso no he tenido inconveniente…" " ...siempre están para mi…",
"…me acompañaban a los lugares que iba a competir…",
"… en todo momento…", "…mi madre me apo para poder entrenar, tuve apoyo y la
motivación de ella…", " si mi familia me motivaba y celebramos cada logro…".
Grupo
Focal
7 ¿El realizar deporte distraía tus obligaciones cómo estudiante, afecto al cumplimiento de tus
responsabilidades?
A
Determinan que el deporte no era distractor para su rendimiento académico, “…no porque
organizo mis horarios …”, “… no ya que para poder salir a jugar debo cumplir con mis
obligaciones…”, " ... al contrario me ayudaba a relajarme para las actividades cotidianas…” ,
no les quitaba sus responsabilidades.
“…nunca.”, “…cuando tenía obligaciones no salía hacer deporte…”, “… no afectaba…”,” …si
afectaba por los entrenamientos y competencias, tenía que estar ausente…”, “… no, siempre fui
responsable, "... Sí porque así podía distraerme…",
B
"… no porque tenía horarios para hacer deporte y eso hacía que no intervenga en mis
Responsabilidades como estudiante…", "… todo depende de cómo seas y si
te gusta algo debes ser responsable en todo sentido...", no distraía porque había organización,
"…no porque siempre fui responsable para las dos cosas…","...no porque
lo realizaba en horas libres "… es como distraerse un rato del colegio y el estrés que
tenía…"
Grupo
Focal
9 ¿Qué experiencias educativas en el deporte te han dado sensación de logro y satisfaccn?
A
El deporte aportó en su autoconcepto permitiendo: Disciplina, en ocasiones recibir apoyo de
maestros, participar en campeonatos internos que les hacía sentir bien, ganar, superacn
personal, no sentirse encerrado, contribuir, aporta a su rendimiento académico
B
Es “…Disciplina aplicada en la vida…”, “…ganar, …”,” …recibir medallas y reconocimiento
del rector…”, convivir, participar en competencias nacionales, compartir, sumar expectativa del
deporte, recibir apoyo, felicitaciones, halagos de todos, y también el hecho de ser tomados en
cuenta, como mencionan “…llegar al éxito…”
¿El deporte o realizar actividad física dis-
trae o afecta al rendimiento académico de
las y los adolescentes?, es una pregunta
que permite obtener la opinión directa de
los participantes, en el grupo focal A deter-
minar que según su experiencia no fue ni ha
sido distractor, no influyó en sus responsa-
bilidades como estudiantes a comparación
del grupo focal B donde existen opiniones
mixtas las cuales se determinan así porque
insinúan que si fue motivo para distraerse
de sus obligaciones, teniendo que estar au-
sentes en clase al participar en eventos de-
portivos organizados. La adecuada gestión
del tiempo determina la capacidad de ser
responsables para compatibilizar el cum-
plimiento de sus obligaciones y la práctica
responsable del deporte.
Tabla 5. Compromiso familiar
Grupo
Focal
8.- ¿Tuviste apoyo por parte de tu familia al momento de realizar actividad física o deporte en
específico?
A
En el apoyo familiar dicen si tenerlo al contrario de otras actividades, "…si lo tuve y lo
tengo…", "…si mi familia
siempre me apoya…", "… apoyo de toda mi familia …",
“…siempre, tuve el apoyo económico y emocional por parte de mis padres, era un incentivo
para seguir practicando mi deporte…" en específico un adolescente menciona no haberlo
tenido.
B
"… si siempre lo tuve…", " si porque cuando quería entrar a un equipo me apoyaron…",
"…si ya que cuando salí del colegio de igual manera fui a un centro de entrenamiento…",
ocasiones, ". Mi familia siempre ha sido un apoyo para mi sea que haga cualquier deporte o
solo actividad física en eso no he tenido inconveniente…" " ...siempre están para mi…",
"…me acompañaban a los lugares que iba a competir…",
"… en todo momento…", "…mi madre me apoyó para poder entrenar, tuve apoyo y la
motivación de ella…", "… si mi familia me motivaba y celebramos cada logro…".
Grupo
Focal
7 ¿El realizar deporte distraía tus obligaciones cómo estudiante, afecto al cumplimiento de tus
responsabilidades?
A
Determinan que el deporte no era distractor para su rendimiento académico, “…no porque
organizo mis horarios …”, “… no ya que para poder salir a jugar debo cumplir con mis
obligaciones…”, " ... al contrario me ayudaba a relajarme para las actividades cotidianas…” ,
no les quitaba sus responsabilidades.
“…nunca.”, …cuando tenía obligaciones no salía hacer deporte…”, “… no afectaba…”,” …si
afectaba por los entrenamientos y competencias, tenía que estar ausente…”, “… no, siempre fui
responsable, "... porque así podía distraerme…",
B
"… no porque tenía horarios para hacer deporte y eso hacía que no intervenga en mis
Responsabilidades como estudiante…", "… todo depende de cómo seas y si
te gusta algo debes ser responsable en todo sentido...", no distraía porque había organizacn,
"…no porque siempre fui responsable para las dos cosas…","...no porque
lo realizaba en horas libres "… es como distraerse un rato del colegio y el estrés que
tenía…"
Grupo
Focal
9 ¿Qué experiencias educativas en el deporte te han dado sensación de logro y satisfaccn?
A
El deporte aportó en su autoconcepto permitiendo: Disciplina, en ocasiones recibir apoyo de
maestros, participar en campeonatos internos que les hacía sentir bien, ganar, superacn
personal, no sentirse encerrado, contribuir, aporta a su rendimiento académico
B
Es “…Disciplina aplicada en la vida…”, “…ganar, …”,” …recibir medallas y reconocimiento
del rector…”, convivir, participar en competencias nacionales, compartir, sumar expectativa del
deporte, recibir apoyo, felicitaciones, halagos de todos, y también el hecho de ser tomados en
cuenta, como mencionan “…llegar al éxito…”
La experiencia en relación al compromiso
familiar en ambos grupos focales es de ca-
rácter positivo, ya que en común afirman
que este fue factor importante en su desem-
peño como deportista, incluso favoreció en
la participación eficaz de los y las adoles-
centes en sus encuentros, según refieren,
es considerable contar con apoyo y aporte
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.
109
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
económico, social y sobre todo emocional
en el cual ellos determinan en común que
la familia está presente en su proceso for-
mativo y deportivo. Hay que reconocer que
para ellos es necesario que su resultado o
logro deportivo sea motivo de celebración,
sin embargo, se detecta en el grupo focal
A un caso en particular de no haber tenido
apoyo por parte de su familia lo cual pudo
ser un desafío para sí mismo.
Tabla 6. Autoconcepto y realización personal
Grupo
Focal
8.- ¿Tuviste apoyo por parte de tu familia al momento de realizar actividad física o deporte en
específico?
A
En el apoyo familiar dicen si tenerlo al contrario de otras actividades, "…si lo tuve y lo
tengo…", "…si mi familia siempre me apoya…", "… apoyo de toda mi familia …",
“…siempre, tuve el apoyo económico y emocional por parte de mis padres, era un incentivo
para seguir practicando mi deporte…" en específico un adolescente menciona no haberlo
tenido.
B
"… si siempre lo tuve…", " si porque cuando quería entrar a un equipo me apoyaron…",
"…si ya que cuando salí del colegio de igual manera fui a un centro de entrenamiento…",
ocasiones, ". Mi familia siempre ha sido un apoyo para mi sea que haga cualquier deporte o
solo actividad física en eso no he tenido inconveniente…" " ...siempre están para mi…",
"…me acompañaban a los lugares que iba a competir…",
"… en todo momento…", "…mi madre me apo para poder entrenar, tuve apoyo y la
motivación de ella…", " si mi familia me motivaba y celebramos cada logro…".
Grupo
Focal
7 ¿El realizar deporte distraía tus obligaciones cómo estudiante, afecto al cumplimiento de tus
responsabilidades?
A
Determinan que el deporte no era distractor para su rendimiento académico, “…no porque
organizo mis horarios …”, “… no ya que para poder salir a jugar debo cumplir con mis
obligaciones…”, " ... al contrario me ayudaba a relajarme para las actividades cotidianas…” ,
no les quitaba sus responsabilidades.
“…nunca.”, …cuando tenía obligaciones no salía hacer deporte…”, “… no afectaba…”,” …si
afectaba por los entrenamientos y competencias, tenía que estar ausente…”, “… no, siempre fui
responsable, "... porque así podía distraerme…",
B
"… no porque tenía horarios para hacer deporte y eso hacía que no intervenga en mis
Responsabilidades como estudiante…", "… todo depende de cómo seas y si
te gusta algo debes ser responsable en todo sentido...", no distraía porque había organizacn,
"…no porque siempre fui responsable para las dos cosas…","...no porque
lo realizaba en horas libres "… es como distraerse un rato del colegio y el estrés que
tenía…"
Grupo
Focal
9 ¿Qué experiencias educativas en el deporte te han dado sensación de logro y satisfacción?
A
El deporte aportó en su autoconcepto permitiendo: Disciplina, en ocasiones recibir apoyo de
maestros, participar en campeonatos internos que les hacía sentir bien, ganar, superación
personal, no sentirse encerrado, contribuir, aporta a su rendimiento académico
B
Es “…Disciplina aplicada en la vida…”, “…ganar, …”,” …recibir medallas y reconocimiento
del rector…”, convivir, participar en competencias nacionales, compartir, sumar expectativa del
deporte, recibir apoyo, felicitaciones, halagos de todos, y también e
l hecho de ser tomados en
cuenta, como mencionan “…llegar al éxito…”
En la categoría de autoconcepto y reali-
zación personal se establece percibir las
sensaciones de logro y satisfacción que el
deporte entrega a los y las adolescentes de-
portistas en sus distintas experiencias edu-
cativas, mencionan que han tenido apoyo
por parte de sus maestros, el ganar permite
generar sensación de superación personal
y de la misma forma en el grupo focal A se
detecta que el practicar o realizar actividad
física aportaba al rendimiento académico
de los mismos, en el grupo focal B resal-
ta la participación de la institución que por
medio del rector otorgan las medallas fruto
de su esfuerzo en las competencias, recibir
apoyo y felicitaciones por su participación
ha sido gratificante para que de esta forma
mencionan que pueden “llegar al éxito”.
Tabla 7. Salud mental y física
Grupo
Focal
10. ¿Qué papel juegan tus entrenadores, profesores,
amigos y familia en tu salud física y mental como
deportista?
11. ¿Cómo te ayuda el deporte a lidiar con el estrés o los
desafíos fuera del ámbito educativo?
"… me ayudan mis amigos a practicar…",” …
gracias a mis
"…si me ha ayudado ya que cuando yo hago o practico
mi deporte
A
amigos logre estar mucho tiempo
entrenando…","…El
no pienso en problemas de la vida…", "…me distrae de
mi rutina
entrenador me ayuda a no lesionarme y mental a no
dejarme
inclusive me emociona…", "…me ayuda a relajarme
porque me
vencer, los profesores dan consejos desde su
experiencia, amigos me alientan ya que me
consideran buena en el deporte,
distrae de mis problemas…","… cuando hago ejercicio
me siento
familia me alientan para seguir en forma me dan
ánimos…","… como motivadores y el coach…",
relajada y liberada…","…me ayuda a estar más
relajada…","…método
"…como motivadores para seguir practicando el
de relajación para quitarme el estrés...","…para no sentir
presión
deporte…","…me motivan a dar lo mejor de
mi…","...apoyo
educativa…"…por un momento me olvido de todo lo que
emocional para todo el equipo…","…a seguir
siendo mejores.
tengo que hacer y disfruto un momento…","…mantener
la mente
ocupada para no pensar en el problema...","…ayuda a
relajar, olvidar
todo a tu alrededor y concentrarte en lo que estás
haciendo…","
a disfrutar y desestresarnos para pasar momentos
agradables…"
"…me desestresa de todo , para mi es donde me
puedo distraer…".
"…la forma en que te capacitan es el resultado del
impacto en
"… a mi parecer al meterte a entrenar estas liberando
estrés…"
B
que se ven los resultados…","…me ayudaron
cuando estaba
"…cuando juego me distraigo y me libero del
estrés...","…me olvido
desmotivado, me daban aliento para
seguir…","…juegan un
de todo…","tener la mentalidad fuera de todo lo que
estemos
papel importante en el ámbito de mi
vida…","…nos dan apoyo
pasando y así nos enfocamos en hacer deporte y no
estamos
moralmente y nos ayudan a mejorar en lo que
fallamos…","
pensando en los problemas de esa manera nos
desahogamos…",
juegan un 50% ya que en base a lo que los profes
nos enseñan
"… en un 100% ya que me olvido de todo cuando
entreno…","…
logramos un resultado y la familia nos
apoya…","…guiadores…"
"…me relaja…","…me ayuda a distraerme, ser s
productiva,
"…es mucho para el apoyo, la ayuda o
enseñanza que nos
mantenerme saludable con energía y sentirme bien
conmigo misma
brindan…","… sentirme protegida…","…mi
entrenador fue
"…solo somos el balón y yo, disfrutando del
momento…","... Al
como mi padre, pana siempre estuvo para mí
apoyándome..."
hacer deporte y estar acon mis amigos era una paz y
todo sin
"…nos brindan su apoyo y confían en nosotras y
nuestra
estrés, porque a veces existían problemas
familiares…","… me ayudó
capacidad de jugar...", "van a influir a mi mente sea
de manera
a lidiar con el estrés de las notas y con mi estado
emocional…","…
positiva o negativa a través de palabras…".
calmar mi estrés...".
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
110
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Grupo
Focal
10. ¿Qué papel juegan tus entrenadores, profesores,
amigos y familia en tu salud física y mental como
deportista?
11. ¿Cómo te ayuda el deporte a lidiar con el estrés o los
desafíos fuera del ámbito educativo?
"… me ayudan mis amigos a practicar…",”
gracias a mis
"…si me ha ayudado ya que cuando yo hago o practico
mi deporte
A
amigos logre estar mucho tiempo
entrenando…","…El
no pienso en problemas de la vida…", "…me distrae de
mi rutina
entrenador me ayuda a no lesionarme y mental a no
dejarme
inclusive me emociona…", "…me ayuda a relajarme
porque me
vencer, los profesores dan consejos desde su
experiencia, amigos me alientan ya que me
consideran buena en el deporte,
distrae de mis problemas…","… cuando hago ejercicio
me siento
familia me alientan para seguir en forma me dan
ánimos…"," como motivadores y el coach…",
relajada y liberada…","…me ayuda a estar más
relajada…","…método
"…como motivadores para seguir practicando el
de relajación para quitarme el estrés...","…para no sentir
presión
deporte…","…me motivan a dar lo mejor de
mi…","...apoyo
educativa…"…por un momento me olvido de todo lo que
emocional para todo el equipo…","…a seguir
siendo mejores.
tengo que hacer y disfruto un momento…","…mantener
la mente
ocupada para no pensar en el problema...","…ayuda a
relajar, olvidar
todo a tu alrededor y concentrarte en lo que estás
haciendo…","…
a disfrutar y desestresarnos para pasar momentos
agradables…"
"…me desestresa de todo , para mi es donde me
puedo distraer…".
"…la forma en que te capacitan es el resultado del
impacto en
"… a mi parecer al meterte a entrenar estas liberando
estrés…"
B
que se ven los resultados…","…me ayudaron
cuando estaba
"…cuando juego me distraigo y me libero del
estrés...","…me olvido
desmotivado, me daban aliento para
seguir…","…juegan un
de todo…","…tener la mentalidad fuera de todo lo que
estemos
papel importante en el ámbito de mi
vida…","…nos dan apoyo
pasando y así nos enfocamos en hacer deporte y no
estamos
moralmente y nos ayudan a mejorar en lo que
fallamos…","…
pensando en los problemas de esa manera nos
desahogamos…",
juegan un 50% ya que en base a lo que los profes
nos enseñan
"… en un 100% ya que me olvido de todo cuando
entreno…","…
logramos un resultado y la familia nos
apoya…","…guiadores…"
"…me relaja…","…me ayuda a distraerme, ser más
productiva,
"…es mucho para mí el apoyo, la ayuda o
enseñanza que nos
mantenerme saludable con energía y sentirme bien
conmigo misma
brindan…","… sentirme protegida…","…mi
entrenador fue
"…solo somos el balón y yo, disfrutando del
momento…","... Al
como mi padre, pana siempre estuvo para
apoyándome..."
hacer deporte y estar ahí con mis amigos era una paz y
todo sin
"…nos brindan su apoyo y confían en nosotras y
nuestra
estrés, porque a veces existían problemas
familiares…","… me ayudó
capacidad de jugar...", "van a influir a mi mente sea
de manera
a lidiar con el estrés de las notas y con mi estado
emocional…","…
positiva o negativa a través de palabras…".
calmar mi estrés...".
En cuanto a la salud mental y física los
participantes mencionan en la entrevista
semiestructurada que los entrenadores, la
familia, los amigos, profesores son actores
fundamentales en su vida, ya que, como se
detecta en esta respuesta del grupo focal A:
“…El entrenador me ayuda a no lesionarme
y en lo mental a no dejarme vencer, los pro-
fesores dan consejos desde su experiencia,
amigos me alientan ya que me consideran
buena en el deporte, mi familia me alienta
para seguir en forma, me dan ánimos…" de
la misma manera el grupo focal B considera
que "…es mucho para mí el apoyo, la ayuda
o enseñanza que nos brindan…","… sentir-
me protegida…”, el apoyo de estos agentes
sociales contribuye de manera significativa
en la adquisición de recursos psicosociales
para el desarrollo de los adolescentes.
Discusión
Para muchos adolescentes el deporte se
considera una actividad que favorece al
descanso mental del estrés académico, lo
que puede mejorar su rendimiento acadé-
mico al momento de usarlo como estrategia
para liberar el estrés,"…me ayuda a dis-
traerme, ser más productiva, mantenerme
saludable con energía y sentirme bien con-
migo misma…", mencionan que tienen una
relación productiva con lo que practican
“…solo somos el balón y yo, disfrutando
del momento…", en cuanto a la integración
que de la misma forma se detecta respon-
den que "... Al hacer deporte y estar ahí con
mis amigos era una paz y todo sin estrés,
porque a veces existían problemas familia-
res…", en cuanto a su estancia educativa
dicen "… me ayuda a lidiar con el estrés de
notas y con mi estado emocional…”.
La práctica deportiva o hacer deporte im-
plica competir y su característica esencial
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.
111
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
es la existencia de una normativa como el
sometimiento a ella, a diferencia de hacer
actividad física, esto lo indica el Instituto
de Ciencias de la Salud y Actividad Física
(ISAF, 2022), los deportes detectados con
la entrevista realizada a los grupos foca-
les A y B en su mayoría son organizados
porque cumplen con un reglamento: como
el Fútbol, básquet, atletismo, natación, le-
vantamiento de pesas, salto largo, boxeo,
taekwondo, y cheerleading también haber
asistido al gimnasio, sin embargo en la
práctica deportiva no organizada se detec-
taron juegos y actividades que aportan a su
rutina diaria pues la estructura o la actividad
como recreación en la adolescencia tienen
la misma importancia, ya que, la informali-
dad puede fortalecer el deseo de llegar a
una práctica deportiva profesional.
El deportista adolescente se encuentra en
un proceso de desarrollo biopsicosocial
donde el deporte es crucial para promover
hábitos saludables que mejoren su condi-
ción de salud; sin embargo, al ser la adoles-
cencia una etapa con un alto impacto en lo
social el deporte influye de forma positiva en
la capacidad de los sujetos para expresarse
en situaciones sociales y tomar decisiones
responsables (Quisilema et al. 2019). Para
ello se planteó conocer la perspectiva de los
participantes en categorías que determinan
la influencia de tener prácticas deportivas
en la integración social de los adolescentes,
donde se evidencio que aporta significativa-
mente a la motivación (tabla 2), mencionan
que es por el gusto de hacer deporte (orga-
nizado), actividad física o práctica deportiva,
para ellos necesario mantener un cuerpo sa-
ludable y verse bien, por otra parte es impor-
tante resaltar los criterios de socialización,
integración, ya que, les motiva conocer a las
personas, y también distraerse de su casa,
dentro de los referentes familiares su motiva-
ción esta por seguir el ejemplo y expectativa
de los padres y/o hermanos.
En relación Rendimiento Académico (tabla
3) dado el caso de su condición de estu-
diantes, se determina que el realizar una
práctica deportiva no influye de manera ne-
gativa en el rendimiento académico de los
adolescentes debido a que aprendieron a
gestionar y organizar de la mejor manera
sus tiempos para cumplir con sus obliga-
ciones, sin embargo, para un mínimo por-
centaje de participantes si es un distractor,
ya que, ser deportista implicaba ausentarse
en sus clases por asistir a eventos de parti-
cipación como competencias de sus distin-
tas disciplinas.
En el sistema de educación la asignatura
específica de Educación Física se ha cons-
tituido ser una disciplina fundamental para
la educación y formación integral del ser
humano; a través de la clase y práctica de-
portiva los estudiantes aprenden, ejecutan
y crean nuevas formas de movimiento con
la ayuda de diferentes jugadas lúdicas, re-
creativas y deportivas. Se estima que pue-
de desenvolverse, ser creativo y mostrar
su espontaneidad como un ser que quiere
descubrir muchas alternativas que pueden
ser aplicables en su futura vida social res-
ponsable (Ministerio del Deporte de Ecua-
dor, 2022).
Lo clave y esencial en la investigación, la
Relación Social (tabla 4) donde destaca
que el deporte puede llegar a ser una he-
rramienta importante para la integración
social de los adolescentes, mencionan que
socializar para ellos inicia en campeonatos
internos, intercolegiales, nacionales, com-
petencias, y juegos barriales "…de por si el
hacer deporte nos lleva a distintos lugares
y entornos entonces por jugar si me he rela-
cionado y he conocido personas nuevas…",
"…aprendí mucho de ellos, su forma de ju-
gar y estrategias…", "…en mi comunidad
y donde nos invitaban a ser partícipes…"
entonces construyen personas nuevas, ha-
cen amistades e interactúan también fuera
de su círculo social habitual; la práctica re-
presenta una arista importante dentro de la
dinámica del ser humano, ya que, no solo
constituye la acción física de desgaste ca-
lórico, sino que se encuentra motivada por
elementos sociales como: la imagen perso-
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
112
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
nal, componentes sanitarios y de autocon-
cepto (Sánchez et al., 2022), de esta forma
se ha direccionado a ser una herramienta
de fortalecimiento e integración social.
El compromiso familiar (tabla 5) es importan-
te para los y las adolescentes el respaldo y
el apoyo emocional, económico y social que
les proporciona su núcleo de convivencia en
este caso la familia como así lo mencionan,
"mi familia siempre me apoya…", "… apoyo
de toda mi familia siempre…", “… si, tuve
el apoyo económico y emocional por parte
de mis padres, era un incentivo para seguir
practicando mi deporte…"; la libertad de
realizar o tener una práctica deportiva debe
llegar a todos los adolescentes en igualdad
de condiciones independientemente del ni-
vel económico, cultural y socioeducativo de
su familia. (Rodríguez et al., 2020) sin em-
bargo puede ser un desafío la ausencia del
mismo para los y las adolescentes ya que
en su desarrollo es muy importante.
El autoconcepto y realización personal (ta-
bla 6) del sujeto al hacer al deporte una
práctica habitual, favorece a su adapta-
ción social integral en la que es capaz de
desarrollar relaciones interpersonales con
otros (Sánchez et al., 2022), esto aporta
a su perspectiva y autodeterminación, las
sensaciones de logro y satisfacción que la
práctica deportiva aporta a los y las ado-
lescentes deportistas en sus distintas ex-
periencias educativas, mencionan que han
tenido apoyo por parte de sus maestros, el
ganar llega a sus vidas con sensación de
superación personal.
Por último, en la salud mental y física (tabla
7) cabe destacar que las interacciones so-
ciales son fundamentales en el desarrollo,
pues al ser positivas fortalecen los estados
emocionales adecuados, mejorando la sa-
lud mental, en su motivación, la resolución
de conflictos, la descarga emocional, entre
otros (Quisilema et al. 2019). La práctica
deportiva se considera un medio para lo-
grar gestionar el estrés y a manera de tera-
pia mejorar su calidad de vida, su bienestar
emocional depende también de su círculo
social ya que actúan como motivadores y
espectadores de los cambios y logros que
tienen los y las adolescentes durante su
etapa y desarrollo biopsicosocial. La acti-
vidad física para los jóvenes tiene un alcan-
ce como “función curativa”, actuando como
antídoto para su salud física (Balibrea et al.,
2022) en concordancia por lo mencionado
por los participantes.
La práctica deportiva y su influencia en
la integración social afirma Bernate et al.,
(2019), que el deporte y la actividad física
en el tiempo libre de los actores sociales
genera un impacto relevante de socializa-
ción e integración en los deportistas y en
los espectadores es decir en la comunidad.
Conclusiones
La práctica deportiva hace que los y las
adolescentes interactúen partiendo de in-
tereses similares, la integración social que
genera es significativa, ya que, contribuye
al desarrollo biopsicosocial de los mismos
debido a la necesidad de ser parte de una
sociedad, trabajar en equipo, enfrentarse a
los desafíos que se presentan a lo largo de
la vida de manera estratégica y lidiando con
la presión de ganar o perder, aprenden no
solamente de su entrenador sino también
de su familia, profesores, amigos incluso de
sus oponentes.
A pesar de las diferencias que socialmente
presentan los grupos de deportistas, la inte-
gración que el deporte fomenta se convierten
en espacios inclusivos, empáticos evitando
la exclusión social y controlando los obs-
taculizadores que alteren algún escenario;
dependiendo de la perspectiva personal, el
realizar actividad física requiere de una inver-
sión de tiempo y esfuerzo a la que no todos
la consideran una prioridad, sin embargo, los
grupos focales coinciden en establecer que
el deporte es un integrador social.
Los contextos educativos mantienen pro-
gramas ligados a la práctica deportiva como
recurso para fomentar relaciones interper-
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.
113
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
sonales; para ello se analizaron los resulta-
dos siendo afirmativo que esta práctica de-
termina un bienestar social, por lo tanto, le
compete a la intervención desde el área de
Trabajo Social con las y los adolescentes,
identificar de manera individual, familiar y
comunitaria oportunidades para lograr for-
talecer y desarrollar habilidades sociales;
esta adquisición de habilidades que el de-
porte entrega, permite proyectar objetivos
vitales, especialmente cuando se aprende
a compatibilizar roles sociales, gestionar
emociones, organizar tiempos, resolver de
problemas, entre varios otros aprendizajes
que el deporte impulsa, sin embargo, quie-
nes no han logrado identificar esta activi-
dad como un beneficio, y por el contrario le
generó malestar, se debe proponer un pro-
cesamiento de la experiencia.
La Familia al igual que la figura de entre-
nador son actores importantes, ya que se
determina su influencia como agentes mo-
tivadores, guiadores, y referentes como en
el núcleo familiar ya sean padres y/o her-
manos. Aquellos que realizan deporte han
logrado determinar cambios en su realidad,
estimulando aptitudes para construir y for-
talecer a partir de las diversas disciplinas.
Trabajo Social en el ámbito educativo tiene
la finalidad de impulsar y potencializar las
habilidades sociales de los y las adoles-
centes, esta idea tiene miras a educar de
forma que al transitar a la edad adulta ten-
gan las herramientas necesarias para lograr
su bienestar y alcanzar la calidad de vida
deseada, en la perspectiva de la práctica
deportiva se encontró aspectos positivos
en las y los adolescentes sin embargo para
incrementar las expectativas es necesario
enfocarse en el aspecto biopsicosocial.
Bibliografía
Ariza, F., y Ortega, E. (2021). La resiliencia social en
el deporte social comunitario como herramienta
de desarrollo humano en jóvenes en condiciones
de vulnerabilidad de la ciudad de Barranquilla.
Unisimon.edu.co. https://doi.org/https://hdl.hand-
le.net/20.500.12442/9280
Balibrea, K. y Santos, A. (2022). Actividad física, in-
tegración social y jóvenes: un estudio de caso
sobre los usos del deporte en un barrio desfavo-
recido, Ágora para la Educación Física y el De-
porte, 24, 25-45.DOI: https://doi.org/10.24197/
aefd.24.2022.25-45
Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., y Amaya, G. (2019).
La educación física y el deporte social para la paz
y el posconflicto en Colombia. EmásF: Revista Di-
gital de Educación Física. https://doi.org/https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7133736.pdf
Flores Moreno, Rubén; Zamora Salas, Juan Diego
(2009) La educación física y el deporte como me-
dios para adquirir y desarrollar valores en el nivel
de primaria. Universidad de Costa Rica San Pe-
dro, Montes de Oca, Costa Rica https://www.re-
dalyc.org/pdf/440/44015082008.pdf
ISAF (2022). Instituto de Ciencias de la Salud y Ac-
tividad Física ¿Qué diferencia hay entre actividad
física, ejercicio físico y deporte? https://blog.insti-
tutoisaf.es/que-diferencia-hay-entre-actividad-fisi-
ca-ejercicio-fisico-y-deporte
Ministerio del Deporte de Ecuador. (2022). Proyec-
to encuentro activo del deporte para el desarrollo
2022-2025. Recuperado de https://www.deporte.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/
PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPOR-
TE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Evaluación de la
educación superior [Informe]. Ministerio de Edu-
cación. https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2020). Benefi-
cios de la actividad física para niños y adolescen-
tes en el contexto escolar. Revista Cubana de Me-
dicina General Integral, 36(2), e1535. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-
mgi-36-02-e1535.pdf
Oficina del Superintendente de Instrucción Pública
del Estado de Washington. (2023). Encuesta de
intereses deportivos [Archivo Word]. https://ospi.
k12.wa.us/sites/default/files/2023-08/athleticinte-
restsurvey-spanish.docx
OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre
actividad física para la salud. Ginebra: WHO; [ci-
ted 2019 02 22. Available from: https://www.who.
int/dietphysicalactivity/factsheet_recommenda-
tions/es/.
LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ADOLESCENTES EN
CONTEXTO EDUCATIVO DE LATACUNGA
114
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Quisilema Núñez, Segundo Aníbal; Nelson Bismarck
Intriago Ugalde; Rosa Herlinda Catucuamba Aisa-
lla. (2019). Habilidades sociales en las relaciones
interpersonales de los estudiantes de la carrera de
Psicopedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación de la Universidad Cen-
tral del Ecuador, en la ciudad de Quito: UCE.
Rodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Gue-
rrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes
Alvear, A. E., & Chávez Vaca, V. A. (2020). Bene-
ficios de la actividad física para niños y adoles-
centes en el contexto escolar. Revista Cubana de
Medicina General Integral,http://scielo.sld.cu/pdf/
mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf
Sánchez-Vergara, G. A., Apolo-Buenaño, D. E., &
Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Influencia del de-
porte en las habilidades sociales de estudiantes
de la comunidad montubia de Balsalito. Ciencias
de la Educación, Dialnet-InfluenciaDelDeporteEn-
LasHabilidadesSocialesDeEstu-9042527.
Turner, D. T., Mcglanaghy, E., Cuijpers, P., van der
Gaag, M., Karyotaki, E., & Macbeth, (2018). A Me-
ta-Analysis of Social Skills Training and Related In-
terventions for Psychosis. Schizophrenia Bulletin,
44(3), 475–491. https://doi.org/10.1093/schbul/
sbx146
UNICEF Panamá. (2021). Adolescentes. https://www.
unicef.org/panama/adolescentes
CITAR ESTE ARTICULO:
Cruz Molina, D. E. ., & Luna Echeverría, A. . (2025). La práctica deportiva y
su influencia en la integración social de adolescentes en contexto educativo
de Latacunga. RECIMUNDO, 9(Especial), 100–114. https://doi.org/10.26820/
recimundo/9.(esp).mayo.2025.100-114
CRUZ MOLINA, D. E. ., & LUNA ECHEVERRÍA, A.