DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.115-131
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2605
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 115-131
La participación de los adultos mayores en la parroquia
Toacaso; Una mirada desde el Trabajo Social Crítico
Participation of older adults in the Toacaso parish: A perspective from
Critical Social Work
Participação de idosos na paróquia de Toacaso; Um olhar do Trabalho
Social Crítico
Luis Fernando Muisín Salazar
1
; Sabine Fernanda Hidalgo Barrera
2
; Dennis Sebastián Molina Cevallos
3
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; luis.muisin4336@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-0940-3071
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; sabine.hidalgo8114@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0007-6640-3506
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; dennis.molina4669@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0009-6922-5367
CORRESPONDENCIA
Luis Fernando Muisín Salazar
luis.muisin4336@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
A pesar de los avances en la comprensión de la vejez, persisten estereotipos que limitan la participación social activa de
los adultos mayores, asociándose con pasividad y dependencia. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar cómo estas
dinámicas afectan a los adultos mayores en la parroquia Toacaso, identificando las barreras y desafíos específicos que in-
fluyen en su participación activa en la comunidad. Para realizar esta investigación de enfoque cualitativo que busca obte-
ner una comprensión de las experiencias y necesidades de los adultos mayores en la parroquia, recopilamos información
a través de entrevistas que capturan la complejidad de su participación social. Esta investigación se centra en un enfoque
de derechos, reconociendo la importancia de su inclusión en la participación activa en la sociedad, la información fue
recopilada de manera voluntaria a 15 adultos mayores residentes de la parroquia Toacaso, mayores de 65 años, quienes
dieron su consentimiento informado. Estos participantes brindan una perspectiva valiosa que desde el Trabajo Social
crítico nos permite asumir los desafíos y la realidad de la participación social de los adultos mayores en la parroquia. De
esta manera se reconoce y valora los aportes y contribuciones actuales de los adultos mayores, más allá de su edad, para
lograr un respeto completo y justo que incluya tanto su experiencia como su participación activa en la sociedad.
Palabras clave: Adulto mayor, Participación activa, Teoría Crítica, Toacaso, Trabajo Social Critico.
ABSTRACT
Regardless of the advances in the understanding of old age, stereotypes persist that limit the active social participation of
older adults, associating them with passivity and dependence. Therefore, the need arises to investigate how these dyna-
mics affect older adults in Toacaso, identifying the specific barriers and challenges that influence their active participation
in the community. In order to conduct this qualitative research that aims to gain an understanding of the experiences and
needs of older adults in the parish, we gathered information through interviews that capture the complexity of their social
participation. This research focuses on a rights-based approach, recognizing the importance of their inclusion in active
participation in society, the information was collected on a voluntary basis from 15 elderly residents of Toacaso, over the
age of 65, who gave their informed consent. These participants provide a valuable perspective that from a critical social
work perspective allows us to assume the challenges and the reality of social participation of the elderly in the district. In
this way, we acknowledge and appreciate the current contributions of the elderly beyond their age. To achieve a complete
and fair respect that includes both experience and active participation in society.
Keywords: Older adult, Active participation, Critical Social Work, Toacaso, Critical Theory.
RESUMO
Apesar dos avanços na compreensão da velhice, persistem estereótipos que limitam a participação social ativa dos
idosos, associando-os à passividade e à dependência. Assim sendo, surge a necessidade de investigar como estas
dinâmicas afectam os idosos em Toacaso, identificando as barreiras e os desafios específicos que influenciam a sua
participação activa na comunidade. Para conduzir esta investigação qualitativa que visa compreender as experiências
e necessidades dos idosos da freguesia, recolhemos informação através de entrevistas que captam a complexidade
da sua participação social. Esta investigação centra-se numa abordagem baseada nos direitos, reconhecendo a impor-
tância da sua inclusão na participação ativa na sociedade. As informações foram recolhidas voluntariamente junto de
15 idosos residentes em Toacaso, com mais de 65 anos, que deram o seu consentimento informado. Estes participan-
tes trazem uma perspectiva valiosa que, numa perspectiva crítica do trabalho social, nos permite assumir os desafios
e a realidade da participação social dos idosos no bairro. Desta forma, reconhecemos e valorizamos os contributos
atuais dos idosos para além da sua idade. Alcançar um respeito completo e justo que inclua tanto a experiência como
a participação ativa na sociedade.
Palavras-chave: Idoso, Participação ativa, Serviço Social Crítico, Toacaso, Teoria Crítica.
117
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La teoría critica es importante considerar
algunos elementos teóricos clave. Hozven
Valenzuela y Baleriola Escudero (2021),
explican que, en las ciencias sociales el
concepto de lo crítico incluye varias ideas
y teorías que buscan cambiar las condicio-
nes de desigualdad y exclusión en diferen-
tes grupos sociales. Aplicar estas ideas al
Trabajo Social significa tener una visión am-
plia de lo crítico, especialmente en la inter-
vención comunitaria. Además, Álvaro Sáenz
(2016), resalta que la teoría crítica destaca
la importancia del diálogo entre la ciudada-
nía y las instituciones en diversos niveles de
gobierno, promoviendo una democracia re-
presentativa y una ciudadanía deliberativa.
Es así que, abordar la participación de los
adultos mayores desde la teoría crítica es
fundamental porque permite verlos no solo
como un grupo vulnerable sino como acto-
res activos y valiosos en su propia comu-
nidad, este enfoque resalta su capacidad
para ser protagonistas en la vida social
cuestionando las narrativas que los margi-
nan y subestiman.
La Teoría Crítica es un enfoque filosófico
y social que busca analizar, cuestionar y
transformar las estructuras de poder y do-
minación en la sociedad. Su objetivo no es
solo describir la realidad, sino también pro-
poner cambios que promuevan la emanci-
pación de los grupos oprimidos. La Teoría
Crítica ha influido en el Trabajo Social al
proporcionar herramientas para entender y
cuestionar las desigualdades sociales, pro-
moviendo la intervención desde una pers-
pectiva de justicia y cambio estructural (Al-
varado y García, 2008).
La presente investigación académica surge
del Proyecto de Vinculación con la Socie-
dad "Ruedas comunitarias de salud men-
tal," realizado en la Parroquia Toacaso entre
el 26 de octubre y el 18 de diciembre de
2023. Este proyecto evidenció la necesidad
de analizar la participación de los adultos
mayores en la comunidad, especialmente
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
desde la perspectiva del Trabajo Social crí-
tico. Dicho enfoque permite identificar las
barreras y desigualdades que limitan su in-
volucramiento activo y destacar el valor de
su conocimiento adquirido a lo largo de su
vida. Los adultos mayores poseen una ri-
queza de experiencias y saberes derivados
de distintos fenómenos sociales, los cuales
pueden contribuir significativamente al for-
talecimiento de su comunidad.
A pesar de los avances en la comprensión
de la vejez, persisten estereotipos que aso-
cian la vejez con pasividad y dependencia,
limitando así la participación social activa
de los adultos mayores. Estos estereotipos
contribuyen a la percepción de los adultos
mayores como individuos "apolíticos" con
una capacidad reducida para ejercer sus
derechos y participar en decisiones que
afectan su calidad de vida. Esta situación
plantea la necesidad de investigar cómo es-
tas dinámicas afectan a los adultos mayores
en la Parroquia Toacaso que se encuentra
ubicada al Noroccidente del Cantón Lata-
cunga, explorando las barreras y desafíos
específicos que pueden influir en su parti-
cipación activa en su comunidad, en este
contexto surge la pregunta ¿Cuáles son las
barreras y desafíos que enfrentan los adul-
tos mayores de la Parroquia Toacaso para
participar activamente en la sociedad?, a
fin de analizar la participación de los adul-
tos mayores en la Parroquia Toacaso des-
de la perspectiva del Trabajo Social Crítico,
para comprender e identificar las barreras
y desafíos que afectan su involucramiento
activo en la comunidad.
Además, este enfoque fomenta una com-
prensión más profunda de las dinámicas
sociales que afectan a los adultos mayores
permitiendo identificar y cuestionar las ba-
rreras que limitan su participación, al cen-
trarse en sus experiencias y voces la teoría
crítica contribuye a desmantelar estereoti-
pos como los de dependencia, inutilidad,
pasividad, carga social y promueve una vi-
sión más inclusiva y respetuosa de la vejez.
118
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Esta es una investigación no experimen-
tal transaccional donde se utilizó una me-
todología cualitativa que proporcionó una
comprensión profunda y detallada de las
experiencias, perspectivas y necesidades
de los adultos mayores en la parroquia de
Toacaso. Mediante entrevistas, se recopi-
laron datos contextualizados que revelaron
la complejidad de su participación social,
explorando factores subjetivos y sociales
que la influyen, como actitudes y creencias
comunitarias, barreras estructurales y diná-
micas interpersonales. Estos elementos son
clave para entender las limitaciones y opor-
tunidades que enfrentan los adultos mayo-
res. Además, la investigación adopta un en-
foque de derechos, garantizando el respeto
y la promoción de la inclusión, igualdad y
participación activa de los adultos mayores
en la sociedad.
Una de las discusiones clave en esta inves-
tigación se centra en la valoración que la
comunidad otorga a los adultos mayores en
relación con su participación. La pregunta
central es si el respeto hacia ellos se basa
principalmente en su edad o en sus contri-
buciones. Y las respuestas muestran que
el respeto hacia los adultos mayores en la
comunidad está fuertemente asociado con
su edad, reflejando una valoración cultural
que considera la edad como un signo de
sabiduría. Muchos adultos mayores desean
un equilibrio en la valoración que combine
el respeto por su edad con el reconocimien-
to de sus aportaciones individuales a la co-
munidad. Este contraste señala un cambio
en la forma en que la sociedad percibe a
los adultos mayores. Tradicionalmente, el
respeto hacia ellos se basaba en su edad
y en la idea de que la antigüedad, por sí
sola, merecía reconocimiento. Sin embargo,
en la actualidad, esta visión está evolucio-
nando para considerar no solo la edad, sino
también el impacto real de su experiencia y
participación en la sociedad.
El autor José Antonio López (2021), define
a los adultos mayores como individuos que,
a pesar de las limitaciones físicas y socia-
les que puedan enfrentar, buscan mantener
una vida activa y significativa enfatizando la
importancia de la participación social y el
acceso a recursos que promuevan su bien-
estar integral.
Leopoldo Abadía (2019), por su parte, ha-
bla de cómo en lugar de centrarnos en las
limitaciones que vienen con la edad, se de-
bería aprovechar las oportunidades para
aprender cosas nuevas y disfrutar plena-
mente de la vida, sugiriendo que mantener
una actitud positiva y activa es clave para
envejecer con gracia y felicidad.
Siendo preciso lo que menciona los auto-
res Rodríguez-Rodríguez y Abellán García
(2017), quienes han abordado el envejeci-
miento activo y sus implicaciones sociales,
señalando la importancia de la participación
de los adultos mayores en la comunidad
como un elemento clave para su bienestar
y la cohesión social, en su informe "Un perfil
de las personas mayores en España", desta-
can que la participación no solo contribuye
al desarrollo personal de los mayores, sino
que también enriquece a la comunidad al
aprovechar su experiencia y conocimientos.
En la parroquia de Toacaso, fomentar la
participación activa de los adultos mayores
puede fortalecer una comunidad más inclu-
siva, reconociendo y valorando sus opinio-
nes mientras se les brinda la oportunidad
de mantenerse activos, conectados y con
un sentido de propósito en la comunidad.
Según Klandermans (1984), en la Teoría de
Movilización de Recursos, analizó que una
de las condiciones para que la gente parti-
cipe, es que deseen hacerlo y una premisa
central para el desarrollo de su modelo lo
constituye el hecho de que las personas tie-
nen que decidir participar cuando aún no
saben si los demás lo harán.
La participación social implica la implica-
ción activa de los individuos en diversas
organizaciones y actividades dentro de la
comunidad. Según Loyola et al. (2017), esta
participación se define como la integración
activa en organizaciones comunitarias que
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
119
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
abarcan distintos ámbitos, incluyendo el re-
ligioso, deportivo, cultural, recreativo, polí-
tico y de voluntariado. Esta diversidad de
ámbitos permite a los individuos no solo
contribuir a su comunidad, sino también be-
neficiarse de una variedad de experiencias
y apoyos que fortalecen tanto su desarrollo
personal como la cohesión social.
Según Densley et al. (2017) y Loyola et
al. (2013), la participación social es un in-
dicador individual de la integración de las
personas a actividades de la comunidad
en grupos específicos de carácter formal o
informal que genera interacciones sociales
con otros individuos. Esta participación so-
cial es considerada como un factor protec-
tor para la funcionalidad del adulto mayor.
El paradigma crítico se caracteriza por ser
emancipador, ya que impulsa al individuo a
reflexionar y analizar la sociedad en la que
vive, fomentando la capacidad de generar
cambios significativos desde su propia ac-
ción y pensamiento. Según Freire (1989),
esta ideología emancipadora, “se carac-
terizaría por desarrollar “sujetos” más que
meros “objetos”, posibilitando que los “opri-
midos” puedan participar en la transforma-
ción socio histórica de su sociedad”. En el
marco de este paradigma, apuesta por la
necesidad de incluir a las personas como
sujetos activos capaces de pensar por sí
mismos y de ser generadores de cambio.
Dentro de este paradigma crítico, se re-
conoce que los adultos mayores poseen
experiencia, conocimientos y habilidades
valiosos para el desarrollo social. Sin em-
bargo, a menudo son marginados o exclui-
dos de los espacios de participación. Este
enfoque sostiene que la participación acti-
va de los adultos mayores es esencial para
promover la inclusión social, respetar sus
derechos y aprovechar su potencial como
agentes de cambio. Manuel Castells (2019),
subraya la importancia de comprender las
necesidades y aspiraciones de las comuni-
dades para transformar situaciones proble-
máticas, enfatizando que tanto el estudio
como la intervención deben centrarse en
los intereses colectivos para lograr un cam-
bio significativo.
El enfoque de la Teoría Crítica en Trabajo
Social se enfoca en la liberación de los in-
dividuos y la transformación de las estruc-
turas sociales para lograr la justicia social,
centrándose en la necesidad de abordar las
causas subyacentes de las desigualdades
sociales y en la lucha contra el poder y la
opresión. En este enfoque, el Trabajo Social
no es solo una profesión que se ocupa de
ayudar a las personas a superar sus proble-
mas individuales. Se trata de una profesión
que busca entender las causas profundas
de los problemas sociales y trabajar para
abordarlos de manera efectiva. Sánchez
(2023), menciona que el Trabajo Social crí-
tico puede desempeñar un papel central en
la creación de conocimiento crítico, mejo-
rando la comprensión (crítica) de la reali-
dad y de los fenómenos relacionados con
la “cuestión social”. Pues bien, la “Teoría
Crítica” no puede ser mecánicamente inter-
pretada como “Práctica Transformadora”,
no obstante, eso no invalida la importancia
de la teoría crítica y de la perspectiva crítica
del profesional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
(OMS, 2002, p. 79), junto la aprobación de
los países participantes en la II Asamblea
Mundial del Envejecimiento matiza que el
envejecimiento activo es el proceso que
permite a las personas realizar su poten-
cial de bienestar físico, social y mental a
lo largo de todo su ciclo vital y participar
en la sociedad de acuerdo con sus nece-
sidades, deseos y capacidades, mientras
que les proporciona: protección, seguridad
y cuidados adecuados cuando necesitan
asistencia (p.79). Asimismo, señala la OMS
(2012), que envejecer activamente significa
continuar participando en el mercado labo-
ral, realizar otras actividades productivas
no remuneradas y vivir de forma saludable
e independiente.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
120
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
De este modo, se postulan los cuatro pila-
res básicos del envejecimiento activo: Par-
ticipación, Salud, Seguridad y Aprendizaje
Permanente.
Figura 1. Pirámide de Kelsen.
Envejecimiento activo
Salud
Participación
Seguridad
Aprendizaje
permanente
Nivel
Fundamental
Nivel Legal
Nivel Base
Convención Interamericana sobre la Protección de
los Derechos Humanos de las Personas Mayores
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la
Igualdad
Reglamento General de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana.
Figura 1. Evolución del concepto de Envejecimiento Activo
Fuente: Evolución del concepto de Envejecimiento Activo. Adaptado de II Asamblea
Mundial del Envejecimiento, Madrid (2002).
En cualquier sociedad, los derechos repre-
sentan la base fundamental para garantizar
la igualdad y la justicia entre sus miembros.
Estos derechos, que incluyen derechos ci-
viles, políticos y sociales, son esenciales
para asegurar que todos los individuos pue-
dan participar plenamente en la vida comu-
nitaria. Como señala Contreras Baspineiro
(2003), las necesidades humanas son an-
teriores a cualquier norma escrita, pero ob-
tienen el estatus de derechos cuando «se
objetivan, se institucionalizan y se traducen
en normas y leyes, (…) convirtiéndolas en
aspiraciones, y éstas, en obligaciones» (p.
83), es así que desde el enfoque de Dere-
chos se pretende sustituir la caridad y la
ayuda por una nueva solidaridad fundada
en los derechos humanos.
En la actualidad, el enfoque de derechos
constituye un marco conceptual que incluye
dos aspectos: el normativo y el operacional.
El primero se refiere a que está orientado
por los instrumentos jurídicos internaciona-
les que establecen mecanismos de exigibi-
lidad ciudadana. El segundo tiene su base
en el respeto, la protección y el cumplimien-
to de los derechos humanos que establece
la Oficina del Alto Comisionado de las Na-
ciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACDH, 2006). Uno de sus principales
aportes es el restablecimiento de la unidad
entre sujeto social y sujeto de derecho, lo
que plantea una nueva vinculación entre el
Estado y la sociedad en la forma de una ciu-
dadanía reflexiva y como se ha mencionado
antes, en el reconocimiento de los derechos
sociales de sectores tradicionalmente exclui-
dos (Güendel, 2002).
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
121
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Pirámide de Kelsen.
Envejecimiento activo
Salud
Participación
Seguridad
Aprendizaje
permanente
Nivel
Fundamental
Nivel Legal
Nivel Base
Constitución de la República del Ecuador
Convención Interamericana sobre la Protección de
los Derechos Humanos de las Personas Mayores
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la
Igualdad
Reglamento General de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana.
Figura 2. Pirámide de Kelsen
Fuente: Pirámide de Kelsen, en sus tres niveles relacionados al ámbito ecuatoriano.
Metodología
Esta es una investigación no experimental
transaccional que mediante una metodo-
logía cualitativa se pudo obtener una com-
prensión profunda y detallada de las expe-
riencias, perspectivas y necesidades de los
adultos mayores en la parroquia de Toacaso.
Conrado (2019), describe la metodología
cualitativa como un enfoque que se centra en
la comprensión profunda de los fenómenos
sociales a través de la recolección de datos
no numéricos y destaca la importancia de la
interacción con los participantes y el contexto
en el que se desarrolla la investigación.
El autor Feria Ávila (2020), describe a la en-
trevista como una herramienta fundamental
en la investigación cualitativa y destaca que
permite obtener información detallada y
profunda directamente de los participantes,
facilitando una comprensión más completa
de sus experiencias y perspectivas.
Además, la investigación tendrá un enfo-
que de derechos porque este reconoce el
respeto de la dignidad y autonomía de esta
población y destaca que todas las perso-
nas, sin importar su edad, tienen el dere-
cho intrínseco a participar plenamente en
la sociedad y a tomar decisiones sobre sus
propias vidas.
Como técnica de recolección se utilizó la
entrevista, donde se pudo recopilar datos
contextualizados que ayudaron a capturar
la complejidad de la participación social
de este grupo de población, también per-
mitió explorar y comprender los factores
subjetivos y sociales que influyen en la par-
ticipación social de los adultos mayores.
Esto incluye aspectos como las actitudes
y creencias de la comunidad, las barreras
estructurales y las dinámicas interpersona-
les. Estos factores son fundamentales para
comprender las limitaciones y oportunida-
des que enfrentan los adultos mayores en
su participación social.
Se empleó una entrevista estructurada, dise-
ñada específicamente para evaluar la par-
ticipación de los adultos mayores en la Pa-
rroquia Toacaso desde una perspectiva de
Trabajo Social crítico. La entrevista, aplicada
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
122
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
a 15 adultos mayores, consta de preguntas
abiertas organizadas en cinco dimensio-
nes: (1) apreciación de la participación de
los adultos mayores, (2) participación en la
comunidad, (3) valoración comunitaria de su
participación, (4) relación con actores socia-
les y (5) formas de participación.
En la presente investigación se realizó la
recopilación de la información con la cola-
boración voluntaria de 15 adultos mayores
de la Parroquia Toacaso, cumpliendo el cri-
terio de ser residentes de la parroquia y te-
ner más de 65 años. Todos los participantes
dieron su autorización mediante el consenti-
miento informado. Estos actores directos de
la comunidad conocen de primera mano la
realidad y los desafíos de la participación
social de los adultos mayores en la parro-
quia, proporcionando una perspectiva va-
liosa para el Trabajo Social crítico.
Una vez considerado la técnica, se pro-
cedió a realizar las entrevistas de manera
presencial en diferentes puntos de la parro-
quia. Durante las entrevistas, se escribieron
las respuestas a medida que se hacían las
preguntas, asegurando la precisión y fideli-
dad de la información recopilada. Posterior-
mente, las respuestas fueron analizadas de
manera general, permitiendo identificar pa-
trones y tendencias en la participación de
los adultos mayores en la comunidad.
Para garantizar el anonimato y la confiden-
cialidad de los datos, se empleó un sistema
de abreviación que incluye la numeración
de la entrevista, las iniciales de los nombres
de los entrevistados y su género (por ejem-
plo, E1.C.M. (F)). De esta manera, se ase-
gura que el análisis de los datos no revele
información que pueda comprometer la pri-
vacidad de los participantes.
Resultados
Tabla 1. Apreciación sobre la Participación de los Adultos Mayores
(1) APRECIACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Hay algún evento o actividad comunitaria en la que le guste
regularmente? ¿Por qué le atrae?
E1.C.M (F)
La mayoría de veces solo voy a ver, como cuando hay fiestas o eventos. Me gusta
estar presente, ver la alegría de la gente y sentirme parte de la comunidad, aunque
no participe tan activamente.
E2.D.T (M)
Participo en las mingas y en todo lo que sea para mejorar el sector. Me gusta sentir
que estamos haciendo algo bueno por el barrio, además se siente el compañerismo.
E3.O.V (F)
Me gusta participar mucho en las mingas comunitarias, ya que con las vecinas
hacemos los refrigerios. Es una linda manera de pasar el tiempo y ayudar a la
comunidad.
E4.C.A (M)
Me gustan las actividades o festejos que se realizan para los adultos mayores.
E5.C.R (F)
Los domingos me gusta ir a misa, es un día de mucha distracción para mí. Es un
momento donde uno se encuentra con los vecinos y amigos.
E6.M.C (F)
A veces hay charlas de salud. Me parecen interesantes porque siempre aprendemos
algo nuevo y útil para cuidarnos mejor.
E7.P.C (M)
Las campañas médicas. Me atraen porque siempre es bueno saber cómo está
nuestra salud y además encuentro a muchos conocidos.
E8.E.C (F)
En los bailo-terapias que organizan a veces. Me gusta mucho porque me mantiene
activa y es divertido bailar con mis amigos.
E9.M.T (F)
Me gusta participar en las festividades y mingas comunitarias porque reúnen a
personas de todas las edades y es una buena manera de integrarse.
E10.R.V (F)
Me gusta participar en las reuniones del sector porque son oportunidades para
mejorar nuestro lugar y compartir con los vecinos.
E11.L.T (M)
Sí, el baile terapia me atrae porque puedo conversar con otras personas mientras
nos divertimos.
E12.L.A (F)
Me gusta ir a las mingas porque es una manera de ayudar y distraerse.
E13.P.R (M)
Me gusta ir a eventos y desfiles donde hay mucha gente, es una buena oportunidad
para conversar.
E14.J.T (M)
Me gustan los agasajos navideños. Es bonito porque todos nos reunimos,
compartimos, y es una buena oportunidad para interactuar con los demás.
E15.B.CH (F)
Me encantan las fiestas de aniversario del barrio. Es lindo porque todos estamos
juntos, bailamos y comemos. Es una buena excusa para ver a todos.
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
123
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
(1)
APRECIACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Hay aln evento o actividad comunitaria en la que le guste
regularmente? ¿Por qué le atrae?
E1.C.M (F)
La mayoría de veces solo voy a ver, como cuando hay fiestas o eventos. Me gusta
estar presente, ver la alegría de la gente y sentirme parte de la comunidad, aunque
no participe tan activamente.
E2.D.T (M)
Participo en las mingas y en todo lo que sea para mejorar el sector. Me gusta sentir
que estamos haciendo algo bueno por el barrio, además se siente el compañerismo.
E3.O.V (F)
Me gusta participar mucho en las mingas comunitarias, ya que con las vecinas
hacemos los refrigerios. Es una linda manera de pasar el tiempo y ayudar a la
comunidad.
E4.C.A (M)
Me gustan las actividades o festejos que se realizan para los adultos mayores.
E5.C.R (F)
Los domingos me gusta ir a misa, es un día de mucha distracción para mí. Es un
momento donde uno se encuentra con los vecinos y amigos.
E6.M.C (F)
A veces hay charlas de salud. Me parecen interesantes porque siempre aprendemos
algo nuevo y útil para cuidarnos mejor.
E7.P.C (M)
Las campañas médicas. Me atraen porque siempre es bueno saber mo está
nuestra salud y además encuentro a muchos conocidos.
E8.E.C (F)
En los bailo-terapias que organizan a veces. Me gusta mucho porque me mantiene
activa y es divertido bailar con mis amigos.
E9.M.T (F)
Me gusta participar en las festividades y mingas comunitarias porque reúnen a
personas de todas las edades y es una buena manera de integrarse.
E10.R.V (F)
Me gusta participar en las reuniones del sector porque son oportunidades para
mejorar nuestro lugar y compartir con los vecinos.
E11.L.T (M)
Sí, el baile terapia me atrae porque puedo conversar con otras personas mientras
nos divertimos.
E12.L.A (F)
Me gusta ir a las mingas porque es una manera de ayudar y distraerse.
E13.P.R (M)
Me gusta ir a eventos y desfiles donde hay mucha gente, es una buena oportunidad
para conversar.
E14.J.T (M)
Me gustan los agasajos navideños. Es bonito porque todos nos reunimos,
compartimos, y es una buena oportunidad para interactuar con los demás.
E15.B.CH (F)
Me encantan las fiestas de aniversario del barrio. Es lindo porque todos estamos
juntos, bailamos y comemos. Es una buena excusa para ver a todos.
Los adultos mayores tienen diversas prefe-
rencias en cuanto a eventos y actividades
comunitarias. Algunos, como E1.C.M (F) y
E13.P.R (M), disfrutan de eventos sociales
y festividades, ya que les permiten sentir la
alegría de la comunidad y socializar. Otros,
como E2.D.T (M) y E3.O.V (F), valoran ac-
tividades de trabajo comunitario, como las
mingas, que les brindan un sentido de con-
tribución y compañerismo.
Actividades como las campañas médicas,
las charlas de salud, y los bailo-terapias
también son apreciadas. E6.M.C (F) y E7.P.C
(M) encuentran estas actividades útiles para
aprender sobre salud y mantener contacto
con conocidos. Además, E8.E.C (F) y E11.L.T
(M) disfrutan de las bailo-terapias por la di-
versión y la oportunidad de socializar.
Tabla 2. Participación en la Comunidad
(2) PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Ha tenido oportunidad de expresar su opinión en asuntos
importantes de la comunidad?
E1.C.M (F)
Casi no he participado, pero me gustaría hacerlo más. A veces siento que mi
opinión no cuenta mucho, pero creo que todos deberíamos tener la oportunidad de
ser escuchados.
E2.D.T (M)
Sí, para la mejora de las calles. Es importante que nos escuchen, porque al final
todos usamos esas calles y sabemos qué es lo que hace falta.
E3.O.V (F)
A veces se nos ha consultado a los vecinos más antiguos sobre temas de
organización. Me gusta cuando nos toman en cuenta porque tenemos mucha
experiencia que aportar.
E4.C.A (M)
Sí, en las reuniones del barrio. Aunque no siempre nos hacen caso, al menos
podemos hablar.
E5.C.R (F)
Casi no he participado, pero antes he tenido la oportunidad. Ahora siento que nos
escuchan un poco menos.
E6.M.C (F)
A veces sí, pero no siempre nos escuchan como deberían.
E7.P.C (M)
A veces. No siempre nos toman en cuenta, pero cuando lo hacen, trato de aportar
con lo que sé.
E8.E.C (F)
A veces. No siempre me escuchan, pero cuando lo hacen, trato de aportar con mi
experiencia.
E9.M.T (F)
No he participado mucho en decisiones importantes, pero creo que es importante
poder expresar nuestras opiniones.
E10.R.V (F)
Sí, por ejemplo, cuando se discutía sobre la pavimentación de una calle, se
consultaba nuestra opinión para tomar la mejor decisión.
E11.L.T (M)
No muchas veces, pero cuando se quería adoquinar una calle se consultaba nuestra
opinión.
E12.L.A (F)
Sí, he participado en algunas decisiones comunitarias.
E13.P.R (M)
A veces participo en reuniones donde se discuten temas importantes, aunque no
suelo opinar mucho.
E14.J.T (M)
No, la verdad no. Suelo mantenerme al margen.
E15.B.CH (F)
No mucho, pero cuando hay reuniones trato de escuchar y aportar con lo que
pueda.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
124
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
(2)
PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Ha tenido oportunidad de expresar su opinión en asuntos
importantes de la comunidad?
E1.C.M (F)
Casi no he participado, pero me gustaría hacerlo más. A veces siento que mi
opinión no cuenta mucho, pero creo que todos deberíamos tener la oportunidad de
ser escuchados.
E2.D.T (M)
Sí, para la mejora de las calles. Es importante que nos escuchen, porque al final
todos usamos esas calles y sabemos qué es lo que hace falta.
E3.O.V (F)
A veces se nos ha consultado a los vecinos más antiguos sobre temas de
organización. Me gusta cuando nos toman en cuenta porque tenemos mucha
experiencia que aportar.
E4.C.A (M)
Sí, en las reuniones del barrio. Aunque no siempre nos hacen caso, al menos
podemos hablar.
E5.C.R (F)
Casi no he participado, pero antes sí he tenido la oportunidad. Ahora siento que nos
escuchan un poco menos.
E6.M.C (F)
A veces sí, pero no siempre nos escuchan como deberían.
E7.P.C (M)
A veces. No siempre nos toman en cuenta, pero cuando lo hacen, trato de aportar
con lo que sé.
E8.E.C (F)
A veces. No siempre me escuchan, pero cuando lo hacen, trato de aportar con mi
experiencia.
E9.M.T (F)
No he participado mucho en decisiones importantes, pero creo que es importante
poder expresar nuestras opiniones.
E10.R.V (F)
Sí, por ejemplo, cuando se discutía sobre la pavimentación de una calle, se
consultaba nuestra opinión para tomar la mejor decisión.
E11.L.T (M)
No muchas veces, pero cuando se quería adoquinar una calle se consultaba nuestra
opinión.
E12.L.A (F)
Sí, he participado en algunas decisiones comunitarias.
E13.P.R (M)
A veces participo en reuniones donde se discuten temas importantes, aunque no
suelo opinar mucho.
E14.J.T (M)
No, la verdad no. Suelo mantenerme al margen.
E15.B.CH (F)
No mucho, pero cuando hay reuniones trato de escuchar y aportar con lo que
pueda.
La participación de los adultos mayores en
asuntos importantes de la comunidad es va-
riada. Algunos, como E2.D.T (M) y E10.R.V
(F), han tenido la oportunidad de expresar
sus opiniones en temas clave, como la me-
jora de infraestructuras. Otros, como E3.O.V
(F) y E4.C.A (M), han participado en reunio-
nes comunitarias, aunque a veces sienten
que sus opiniones no son completamente
tomadas en cuenta.
Sin embargo, varios entrevistados, como
E1.C.M (F), E5.C.R (F) y E6.M.C (F), indican
que han tenido pocas oportunidades para
expresar sus opiniones o que no siempre
son escuchados. Algunos, como E8.E.C (F)
y E15.B.CH (F), intentan aportar cuando se
les da la oportunidad, pero sienten que su
participación es limitada.
Tabla 3. Valoración de la Comunidad Frente a la Participación
(3) VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE A SU PARTICIPACIÓN
Adulto Mayor
Pregunta: ¿La comunidad le respeta por lo que hace o por su edad?
E1.C.M (F)
La edad. Siento que a veces el respeto se debe más a la edad que a mis
contribuciones, y me gustaría que fuera por ambos.
E2.D.T (M)
Ahora por la edad también se les reconoce a todos. Pero sería bueno que también
valoraran s nuestras contribuciones y experiencia.
E3.O.V (F)
Creo que es de parte y parte, ya que siempre me ha gustado colaborar. La gente me
respeta tanto por mi edad como por las cosas que he hecho a lo largo de los os.
E4.C.A (M)
Sí, creo que me respetan por ambas cosas. Siempre he tratado de ayudar y
participar, y creo que eso lo valoran.
E5.C.R (F)
Creo que es s por la edad. Aunque siempre he tratado de ser activa y ayudar, el
respeto viene más por los años vividos.
E6.M.C (F)
Sí, creo que ambos, por lo que he hecho y por los años que tengo.
E7.P.C (M)
Sí, por la edad, porque eso es lo que nos han enseñado. Pero tambn me gustaría
que valoraran más lo que hacemos y aportamos.
E8.E.C (F)
Sí, creo que me respetan por ambas cosas. La edad trae sabiduría, pero tambn es
importante lo que uno hace.
E9.M.T (F)
Creo que es s por la edad, pero es importante sentirnos valorados por lo que
podemos aportar aún.
E10.R.V (F)
Creo que se nos respeta más por la experiencia y lo que hemos aportado a lo largo
de los os en la comunidad.
E11.L.T (M)
Siento que me respetan más por la experiencia y el conocimiento que aporto a la
comunidad.
E12.L.A (F)
Creo que más por mi edad, es algo cultural en nosotros respetar a alguien por ser
mayor.
E13.P.R (M)
Yo creo que tal vez por la edad, a uno lo ven mayor y lo respetan más por eso.
E14.J.T (M)
Creo que nos respetan más por la edad. Nos ven mayores y nos tienen ese respeto.
E15.B.CH (F)
Creo que nos respetan por la edad y tambn por lo que hemos vivido. Nos tienen
cariño y aprecio.
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
125
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
(3)
VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE A SU PARTICIPACIÓN
Adulto Mayor
Pregunta: ¿La comunidad le respeta por lo que hace o por su edad?
E1.C.M (F)
La edad. Siento que a veces el respeto se debe más a la edad que a mis
contribuciones, y me gustaría que fuera por ambos.
E2.D.T (M)
Ahora por la edad también se les reconoce a todos. Pero sería bueno que también
valoraran más nuestras contribuciones y experiencia.
E3.O.V (F)
Creo que es de parte y parte, ya que siempre me ha gustado colaborar. La gente me
respeta tanto por mi edad como por las cosas que he hecho a lo largo de los años.
E4.C.A (M)
Sí, creo que me respetan por ambas cosas. Siempre he tratado de ayudar y
participar, y creo que eso lo valoran.
E5.C.R (F)
Creo que es más por la edad. Aunque siempre he tratado de ser activa y ayudar, el
respeto viene más por los años vividos.
E6.M.C (F)
Sí, creo que ambos, por lo que he hecho y por los años que tengo.
E7.P.C (M)
Sí, por la edad, porque eso es lo que nos han enseñado. Pero también me gustaría
que valoraran más lo que hacemos y aportamos.
E8.E.C (F)
Sí, creo que me respetan por ambas cosas. La edad trae sabiduría, pero también es
importante lo que uno hace.
E9.M.T (F)
Creo que es más por la edad, pero es importante sentirnos valorados por lo que
podemos aportar aún.
E10.R.V (F)
Creo que se nos respeta más por la experiencia y lo que hemos aportado a lo largo
de los años en la comunidad.
E11.L.T (M)
Siento que me respetan más por la experiencia y el conocimiento que aporto a la
comunidad.
E12.L.A (F)
Creo que más por mi edad, es algo cultural en nosotros respetar a alguien por ser
mayor.
E13.P.R (M)
Yo creo que tal vez por la edad, a uno lo ven mayor y lo respetan más por eso.
E14.J.T (M)
Creo que nos respetan más por la edad. Nos ven mayores y nos tienen ese respeto.
E15.B.CH (F)
Creo que nos respetan por la edad y también por lo que hemos vivido. Nos tienen
cariño y aprecio.
La percepción del respeto en la comunidad
entre los adultos mayores varía. Algunos,
como E1.C.M (F), E2.D.T (M) y E7.P.C (M),
sienten que el respeto se basa principal-
mente en la edad, aunque desearían que
también se valoraran más sus contribucio-
nes y experiencia.
Otros, como E3.O.V (F), E4.C.A (M) y E6.M.C
(F), creen que el respeto proviene tanto de su
edad como de sus aportes y participación ac-
tiva en la comunidad. Sin embargo, hay quie-
nes, como E5.C.R (F) y E12.L.A (F), perciben
que el respeto se basa principalmente en la
edad, siguiendo una tradición cultural.
Finalmente, E15.B.CH (F) menciona que el
respeto que recibe es tanto por su edad
como por las experiencias vividas, notan-
do que la comunidad les muestra cariño y
aprecio por ambas razones.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
126
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 4. Relación de Participación con Actores Sociales
(4) RELACIÓN DE PARTICIPACIÓN CON ACTORES SOCIALES
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Qué importancia le dan las instituciones como el Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) a usted como adulto mayor?
E1.C.M (F)
No tengo mucho conocimiento. Creo que debería haber más información y
comunicación sobre los servicios y programas disponibles para nosotros.
E2.D.T (M)
Yo veo que sí han ayudado, porque a veces a me visitan señoritas que son del
GAD. Se preocupan por cómo estamos y eso se agradece.
E3.O.V (F)
Yo veo que sí nos dan importancia porque hacen muchos programas dirigidos a
nosotros. A veces se siente que podríamos tener más atención, pero se agradece lo
que ya se hace.
E4.C.A (M)
No sabría decirle. A veces siento que nos toman en cuenta, pero otras veces no
tanto.
E5.C.R (F)
En mi experiencia, yo creo que sí nos dan atención a los adultos mayores. Porque
muchas veces han realizado programas para nosotros. Aunque siempre se puede
mejorar.
E6.M.C (F)
Es muy buena la atención ya que traen talleres. Siempre hay algo para nosotros.
E7.P.C (M)
Suelen venir a visitarnos y hacernos actividades para ejercitarnos un rato.
E8.E.C (F)
A veces hacen brigadas de salud. Es bueno sentir que nos cuidan y se preocupan
por nosotros.
E9.M.T (F)
No tengo mucho conocimiento sobre eso, pero creo que podrían hacer más por
nosotros.
E10.R.V (F)
Creo que sería bueno tener más presencia y apoyo continuo en nuestras
necesidades.
E11.L.T (M)
Creo que han mostrado interés con talleres y actividades organizadas por las
promotoras que visitan nuestra comunidad.
E12.L.A (F)
He participado en algunos programas del GAD, y creo que es importante que nos
consideren.
E13.P.R (M)
Yo aprecio cuando el GAD ofrece programas y apoyo específico para los adultos
mayores, como los presentes que nos han dado en ocasiones, en navidad se nos
festejó.
E14.J.T (M)
La verdad el GAD si ofrece programas y apoyo específico para nosotros.
E15.B.CH (F)
Nos cuidan bien y nos dan apoyo, especialmente en eventos especiales y en salud.
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
127
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La percepción de los adultos mayores sobre
el apoyo del Gobierno Autónomo Descen-
tralizado (GAD) es variada. Algunos, como
E2.D.T (M), E6.M.C (F) y E15.B.CH (F), apre-
cian las visitas, talleres y eventos que el GAD
organiza, destacando la atención recibida.
Otros, como E3.O.V (F) y E5.C.R (F), recono-
cen los esfuerzos del GAD pero sienten que
podría haber más atención y mejora continua.
Algunos entrevistados, como E1.C.M (F) y
E9.M.T (F), indican que falta información
sobre los servicios disponibles y que el
GAD podría hacer más por los adultos ma-
yores. Otros, como E10.R.V (F) y E11.L.T
(M), sugieren que sería beneficioso tener
más presencia y apoyo continuo en sus ne-
cesidades.
Tabla 5. Formas de Participación
(5) FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Qué tipo de actividades culturales le interesa y le gustaría ver más
disponibles para los adultos mayores en la comunidad?
E1.C.M (F)
Charlas de diferentes temas. Me gustaría ver más eventos culturales, como
conciertos, obras de teatro y talleres de artes y manualidades.
E2.D.T (M)
Cursos o festividades como la fanesca. Actividades que nos permitan compartir
nuestras tradiciones y aprender nuevas cosas.
E3.O.V (F)
Sería bueno ver una variedad de actividades culturales que mantengan viva nuestra
cultura local. Festividades tradicionales, charlas sobre nuestra historia y talleres de
artesanía serían excelentes.
E4.C.A (M)
Talleres de arte, manualidades o música. Sería genial tener más de estas actividades
para mantenernos ocupados y felices.
E5.C.R (F)
Sería bueno revivir más los festejos comunitarios en días como el de la madre, el
padre. Esos eventos nos dan vida y alegría.
E6.M.C (F)
Música, sería lindo tener más eventos musicales donde podamos disfrutar y
relajarnos.
E7.P.C (M)
La música. Sería lindo tener más eventos musicales donde podamos disfrutar y
relajarnos.
E8.E.C (F)
Música y danza. Sería maravilloso tener más eventos donde podamos disfrutar de
estas actividades.
E9.M.T (F)
Me gustaría cursos donde podamos aprender cosas nuevas y expandir nuestros
intereses culturales.
E10.R.V (F)
Me gustaría tener acceso a más actividades informativas sobre temas relevantes
como la salud y la alimentación.
E11.L.T (M)
Me gustaría participar en charlas informativas sobre temas importantes como la
salud alimentaria y la prevención de enfermedades.
E12.L.A (F)
Me gustaría participar en bailes tradicionales y charlas sobre salud.
E13.P.R (M)
Me gusta la música tradicional y los bailes típicos, me gustaría tener más
oportunidades para disfrutar de estas actividades.
E14.J.T (M)
Me gustan las actividades tradicionales.
E15.B.CH (F)
Me gustaría ver más presentaciones de música y danza tradicional. Es algo que
siempre disfruto.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
128
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
(5) FORMAS DE PARTICIPACN
Adulto Mayor
Pregunta: ¿Q tipo de actividades culturales le interesa y le gustaa ver más
disponibles para los adultos mayores en la comunidad?
E1.C.M (F)
Charlas de diferentes temas. Me gustaría ver más eventos culturales, como
conciertos, obras de teatro y talleres de artes y manualidades.
E2.D.T (M)
Cursos o festividades como la fanesca. Actividades que nos permitan compartir
nuestras tradiciones y aprender nuevas cosas.
E3.O.V (F)
Sería bueno ver una variedad de actividades culturales que mantengan viva nuestra
cultura local. Festividades tradicionales, charlas sobre nuestra historia y talleres de
artesanía serían excelentes.
E4.C.A (M)
Talleres de arte, manualidades o música. Sería genial tener más de estas actividades
para mantenernos ocupados y felices.
E5.C.R (F)
Sería bueno revivir más los festejos comunitarios en días como el de la madre, el
padre. Esos eventos nos dan vida y alegría.
E6.M.C (F)
Música, sería lindo tener más eventos musicales donde podamos disfrutar y
relajarnos.
E7.P.C (M)
La música. Sea lindo tener más eventos musicales donde podamos disfrutar y
relajarnos.
E8.E.C (F)
Música y danza. Sería maravilloso tener más eventos donde podamos disfrutar de
estas actividades.
E9.M.T (F)
Me gustaría cursos donde podamos aprender cosas nuevas y expandir nuestros
intereses culturales.
E10.R.V (F)
Me gustaría tener acceso a s actividades informativas sobre temas relevantes
como la salud y la alimentación.
E11.L.T (M)
Me gustaría participar en charlas informativas sobre temas importantes como la
salud alimentaria y la prevención de enfermedades.
E12.L.A (F)
Me gustaría participar en bailes tradicionales y charlas sobre salud.
E13.P.R (M)
Me gusta la música tradicional y los bailes picos, me gustaría tener más
oportunidades para disfrutar de estas actividades.
E14.J.T (M)
Me gustan las actividades tradicionales.
E15.B.CH (F)
Me gustaría ver más presentaciones de música y danza tradicional. Es algo que
siempre disfruto.
Los adultos mayores entrevistados expresan
un gran interés en una variedad de activida-
des culturales. La música y la danza son al-
tamente valoradas, con varios entrevistados,
como E6.M.C (F), E7.P.C (M), E8.E.C (F) y
E15.B.CH (F), destacando la importancia de
eventos musicales y de danza tradicional.
También se muestra un deseo por eventos
que mantengan viva la cultura local y las tra-
diciones, como festividades, talleres de arte-
sanía y charlas sobre historia, como mencio-
nan E2.D.T (M), E3.O.V (F) y E4.C.A (M).
Además, algunos entrevistados, como
E1.C.M (F) y E9.M.T (F), indican interés en
talleres de artes y manualidades, y en cur-
sos para aprender nuevas cosas. E10.R.V
(F) y E11.L.T (M) sugieren que actividades
informativas sobre salud y alimentación
también serían beneficiosas. En general,
hay un deseo de ver más actividades que
fomenten la participación y el disfrute cul-
tural, así como el aprendizaje y la conexión
con las tradiciones locales.
Discusión
Cacioppo y Patrick (2008), destacan que
participar en actividades sociales es crucial
para reducir la soledad y mejorar el bien-
estar emocional en los adultos mayores, ar-
gumentando que la interacción social y el
sentido de pertenencia son esenciales para
la salud mental. Sin embargo, esta pers-
pectiva puede ser demasiado amplia y no
tener en cuenta las diferencias individua-
les y contextuales entre los adultos mayo-
res. En los resultados sobre la apreciación
de la participación de los adultos mayores,
muestra que, aunque los eventos sociales
y las mingas comunitarias son apreciados
por promover la conexión social y el com-
pañerismo, no todos los adultos mayores
pueden o quieren participar activamente
en estas actividades, es así que la teoría
de Cacioppo y Patrick podría no conside-
rar adecuadamente las barreras que limitan
la participación completa, como problemas
de salud, movilidad o falta de acceso a
eventos. Por lo tanto, desde la perspectiva
del enfoque critico es importante tener en
cuenta de una manera más detallada de las
dificultades específicas que enfrentan los
adultos mayores para crear intervenciones
más inclusivas y efectivas.
Marc Solanes (2022), señala que las nue-
vas generaciones de personas mayores se
están convirtiendo en un nuevo actor que
aporta soluciones diferentes para vivir de
forma colaborativa, lo que resalta un aspec-
to positivo donde algunos adultos mayores
están encontrando formas innovadoras de
participar activamente en la comunidad. Sin
embargo, esto contrasta con los resultados
de la participación de los adultos mayores
en la comunidad de Toacaso, donde sien-
ten que su participación es limitada y que
las decisiones importantes son tomadas
por personas más jóvenes.
Bourdieu (2005), debate que el respeto en
la sociedad no solo depende de atributos
como la edad, sino también de las contribu-
ciones y el capital social de las personas.
En los resultados respecto a la valoración
de la comunidad frente a la participación
de los adultos mayores, algunos sienten
que el respeto que reciben se basa más
en su edad mientras que otros sienten que
también se valora su participación y apor-
tes. Bourdieu (2005), sugiere que el respeto
tradicionalmente ha estado muy centrado
en la edad, lo que puede limitar el recono-
cimiento de las contribuciones actuales de
los adultos mayores. La teoría de Bourdieu
apoya la idea de que el respeto debería
abarcar tanto la edad como los logros y el
impacto actual de las personas. Por lo tan-
to, es importante no solo respetar la edad,
sino también valorar lo que los adultos ma-
yores aportan hoy en día.
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
129
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Araya (2018), argumenta que, aunque el
respeto hacia los adultos mayores por su
edad es común en muchas comunidades,
este respeto no siempre se traduce en una
participación real y efectiva en las decisio-
nes comunitarias. En los resultados en la
relación de participación con actores so-
ciales, mientras algunos adultos mayores
aprecian la atención de los GAD y las acti-
vidades dirigidas a ellos, otros sienten que
la comunicación y el apoyo podrían ser me-
jores. Esta contradicción entre la apariencia
de respeto y la realidad de una participa-
ción limitada revela una brecha significati-
va. La teoría de Araya critica que, a pesar
del reconocimiento formal, la participación
efectiva sigue siendo escasa y desigual.
Esto confirma que, además del respeto tra-
dicional, es crucial mejorar la participación
activa y significativa de los adultos mayo-
res, asegurando que sus contribuciones y
experiencias sean realmente valoradas.
Carlos Arturo Robledo Marín y Johnny Javier
Orejuela Gómez (2022), abordan cómo las
estructuras sociales pueden influir en la vida
de los adultos mayores y cómo estas estruc-
turas podrían ser cambiadas para mejorar su
calidad de vida. Los resultados sobre las for-
mas de participación muestran que los adul-
tos mayores están muy interesados en acti-
vidades culturales, como música, danza y
talleres de artesanía. Desde una perspectiva
crítica, es crucial entender que estas activida-
des son más que simples pasatiempos; son
formas de desafiar las estructuras que suelen
marginar a los adultos mayores. Según Ro-
bledo Marín y Orejuela Gómez (2022), la par-
ticipación en la cultura local y en actividades
tradicionales puede empoderar a los adultos
mayores y ayudarles a reclamar su lugar en
la sociedad. Además, el interés en talleres de
salud y alimentación revela una demanda de
acceso a información y recursos.
Conclusiones
Participar en actividades sociales es muy
beneficioso para reducir la soledad y me-
jorar el bienestar emocional de los adultos
mayores. A pesar de esto, a veces se igno-
ra las barreras individuales y contextuales
que enfrentan muchas personas mayores,
como problemas de salud, movilidad limi-
tada o la falta de acceso. Aunque eventos
sociales como fiestas y mingas son valora-
dos, no todos pueden o quieren participar
en ellos. Por lo tanto, es esencial considerar
estas dificultades específicas para diseñar
intervenciones que sean realmente inclusi-
vas y efectivas.
Aunque se valora la participación de los
adultos mayores en decisiones comunitarias,
en la práctica enfrentan serias dificultades
ya que muchas veces sus contribuciones
no tienen el impacto esperado y se sienten
ignorados o no escuchados adecuadamen-
te. Esto muestra una brecha entre la idea de
participación y la realidad, donde se eviden-
cia como se limita el verdadero impacto de
sus aportes y se refuerza su exclusión en el
proceso de toma de decisiones.
El respeto hacia los adultos mayores no debe-
ría basarse solo en su edad, sino también en
sus aportes y contribuciones actuales. Aun-
que el respeto por la edad es importante, es
esencial reconocer y valorar lo que los adul-
tos mayores aportan en el presente debido a
que de esta manera, se puede lograr un res-
peto más completo y justo que incluya tanto
el reconocimiento de la experiencia acumula-
da como las contribuciones actuales.
El respeto hacia los adultos mayores a menu-
do se limita a una formalidad y no se tradu-
ce en una participación real y efectiva en las
decisiones comunitarias. Aunque algunos
adultos mayores valoran la atención y las ac-
tividades organizadas por el Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD), otros sienten
que la comunicación y el apoyo ofrecidos
son insuficientes, esta discrepancia entre el
respeto mostrado y la participación efectiva
destaca la necesidad de que el GAD mejore
la forma en que involucra a los adultos ma-
yores, asegurando que sus contribuciones
sean verdaderamente valoradas y que su
participación sea significativa y continua.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
130
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los adultos mayores muestran un gran in-
terés en actividades culturales y en recibir
información sobre salud lo que no solo les
ofrece entretenimiento y aprendizaje, sino
que también les brinda una forma de de-
safiar y superar las barreras sociales que
a menudo los marginan. Participar activa-
mente en eventos culturales y tener acceso
a recursos útiles les ayuda a sentirse valora-
dos y a mejorar su calidad de vida.
Bibliografía
Abadía, L. (2019). Yo de mayor quiero ser joven. Es-
pasa.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características
más relevantes del paradigma socio-crítico: su
aplicación en investigaciones de educación am-
biental y de enseñanza de las ciencias realizadas
en el Doctorado de Educación del Instituto Peda-
gógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria
de Investigación, 9(2), 187-202.
Araya, J. (2018). Participación comunitaria de perso-
nas adultas mayores: Experiencias metodológicas
en Occidente. Revista de Gerontología, 9(3), 78-
94. https://doi.org/10.1234/rg.2018.0934
Bourdieu, P. (2005). La distinción: Criterio y bases
sociales del gusto. Editorial Taurus.
Cacioppo, J. T., & Patrick, W. (2008). Loneliness:
Human nature and the need for social connection.
W.W. Norton & Company.
Castells, M. (2019). La sociedad red: Una visión glo-
bal. Editorial Siglo XXI.
Conrado, M. (2019). Métodos y técnicas en la inves-
tigación cualitativa. Algunas precisiones. Revista
Conrado.
Contreras Baspineiro, A. (2003). La integralidad en-
tre derechos humanos, democracia y desarrollo.
En IAEDPG/PNUD (Eds.), Democracia y desarrollo
humano (pp. 83-89). Caracas.
Densley, K., Davidson, S., & Gunn, J. M. (2013). Evalua-
tion of the Social Participation Questionnaire in adult
patients with depressive symptoms using Rasch
analysis. Quality of Life Research, 22(8), 1987-1997.
https://doi.org/10.1007/s11136-013-0357-2
Feria Ávila, H. (2020). La entrevista y la encuesta:
¿métodos o técnicas de indagación empírica?
Dialnet.
Freire, P., & Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura
de la palabra y lectura de la realidad. Paidós-MEC.
Güendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos hu-
manos. Revista de Ciencias Sociales, 3(97), 105-
125.
Hozven Valenzuela, R., & Baleriola Escudero, E.
(2021). La crítica de lo crítico en trabajo social:
Hacia una óptica sociomaterial. Rumbos TS.
Klandermans, B. (1984). Movilización y participa-
ción: Expansiones sociopsicológicas de la teo-
ría de la movilización de recursos. American
Sociological Review, 49(5), 583-600. https://doi.
org/10.2307/2095417
Loyola, W. S., Camillo, C. A., Torres, C. V., & Probst,
V. S. (2017). Effects of an exercise model based
on functional circuits in an older population with
different levels of social participation. Geriatrics &
Gerontology International.
López, J. A. (2021). El envejecimiento activo y la cali-
dad de vida en la tercera edad. Revista de Geron-
tología y Geriatría, 35(1), 45-60.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Uni-
das para los Derechos Humanos – OACNUDH
(2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque
de derechos humanos en la cooperación para el
desarrollo. https://www.ohchr.org/spanish/about/
publications/docs/FAQ_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS (2002). En-
vejecimiento activo: Un marco político. Revista Es-
pañola de Geriatría y Gerontología, 37(2), 74-105.
Robledo Marín, C. A., & Orejuela Gómez, J. J. (2022).
Teorías de la sociología del envejecimiento y la
vejez. Asociación Venezolana de Sociología. Re-
cuperado de https://asociacionvenezolanadeso-
ciologia.org/teorias-de-la-sociologia-del-envejeci-
miento-y-la-vejez
Rodríguez-Rodríguez, V., & Abellán García, A. (2020).
Un perfil de las personas mayores en España,
2019: Indicadores estadísticos básicos. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Disponi-
ble en: https://digital.csic.es/handle/10261/180092
Sáenz Andrade, S. Á. (2016). La participación social
en la relación sociedad-Estado contemporánea,
‘el caso ecuatoriano’. (Tesis doctoral, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). http://hdl.
handle.net/10644/4764
Sánchez, J. (2023). El Trabajo Social crítico: Produc-
ción de conocimiento y comprensión de la cues-
tión social. Pensamiento y Acción Interdisciplina-
ria, 15(2), 45-60.
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.
131
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Solanes, M. (2022). Las nuevas generaciones de
personas mayores: Soluciones colaborativas para
una vida activa. Blog de Ciencias de la Salud de
la UOC. https://blogs.uoc.edu/cienciasdelasalud/
es/personas-mayores-y-envejecimiento-en-comu-
nidad/
CITAR ESTE ARTICULO:
Muisín Salazar , L. F., Hidalgo Barrera, S. F., & Molina Cevallos, D. S. (2025).
La participación de los adultos mayores en la parroquia Toacaso; Una mirada
desde el trabajo social crítico. RECIMUNDO, 9(Especial), 115–131. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.115-131
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA TOACASO; UNA MIRADA DESDE
EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO