
128
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
(5) FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Pregunta: ¿Qué tipo de actividades culturales le interesa y le gustaría ver más
disponibles para los adultos mayores en la comunidad?
Charlas de diferentes temas. Me gustaría ver más eventos culturales, como
conciertos, obras de teatro y talleres de artes y manualidades.
Cursos o festividades como la fanesca. Actividades que nos permitan compartir
nuestras tradiciones y aprender nuevas cosas.
Sería bueno ver una variedad de actividades culturales que mantengan viva nuestra
cultura local. Festividades tradicionales, charlas sobre nuestra historia y talleres de
artesanía serían excelentes.
Talleres de arte, manualidades o música. Sería genial tener más de estas actividades
para mantenernos ocupados y felices.
Sería bueno revivir más los festejos comunitarios en días como el de la madre, el
padre. Esos eventos nos dan vida y alegría.
Música, sería lindo tener más eventos musicales donde podamos disfrutar y
relajarnos.
La música. Sería lindo tener más eventos musicales donde podamos disfrutar y
relajarnos.
Música y danza. Sería maravilloso tener más eventos donde podamos disfrutar de
estas actividades.
Me gustaría cursos donde podamos aprender cosas nuevas y expandir nuestros
intereses culturales.
Me gustaría tener acceso a más actividades informativas sobre temas relevantes
como la salud y la alimentación.
Me gustaría participar en charlas informativas sobre temas importantes como la
salud alimentaria y la prevención de enfermedades.
Me gustaría participar en bailes tradicionales y charlas sobre salud.
Me gusta la música tradicional y los bailes típicos, me gustaría tener más
oportunidades para disfrutar de estas actividades.
Me gustan las actividades tradicionales.
Me gustaría ver más presentaciones de música y danza tradicional. Es algo que
siempre disfruto.
Los adultos mayores entrevistados expresan
un gran interés en una variedad de activida-
des culturales. La música y la danza son al-
tamente valoradas, con varios entrevistados,
como E6.M.C (F), E7.P.C (M), E8.E.C (F) y
E15.B.CH (F), destacando la importancia de
eventos musicales y de danza tradicional.
También se muestra un deseo por eventos
que mantengan viva la cultura local y las tra-
diciones, como festividades, talleres de arte-
sanía y charlas sobre historia, como mencio-
nan E2.D.T (M), E3.O.V (F) y E4.C.A (M).
Además, algunos entrevistados, como
E1.C.M (F) y E9.M.T (F), indican interés en
talleres de artes y manualidades, y en cur-
sos para aprender nuevas cosas. E10.R.V
(F) y E11.L.T (M) sugieren que actividades
informativas sobre salud y alimentación
también serían beneficiosas. En general,
hay un deseo de ver más actividades que
fomenten la participación y el disfrute cul-
tural, así como el aprendizaje y la conexión
con las tradiciones locales.
Discusión
Cacioppo y Patrick (2008), destacan que
participar en actividades sociales es crucial
para reducir la soledad y mejorar el bien-
estar emocional en los adultos mayores, ar-
gumentando que la interacción social y el
sentido de pertenencia son esenciales para
la salud mental. Sin embargo, esta pers-
pectiva puede ser demasiado amplia y no
tener en cuenta las diferencias individua-
les y contextuales entre los adultos mayo-
res. En los resultados sobre la apreciación
de la participación de los adultos mayores,
muestra que, aunque los eventos sociales
y las mingas comunitarias son apreciados
por promover la conexión social y el com-
pañerismo, no todos los adultos mayores
pueden o quieren participar activamente
en estas actividades, es así que la teoría
de Cacioppo y Patrick podría no conside-
rar adecuadamente las barreras que limitan
la participación completa, como problemas
de salud, movilidad o falta de acceso a
eventos. Por lo tanto, desde la perspectiva
del enfoque critico es importante tener en
cuenta de una manera más detallada de las
dificultades específicas que enfrentan los
adultos mayores para crear intervenciones
más inclusivas y efectivas.
Marc Solanes (2022), señala que las nue-
vas generaciones de personas mayores se
están convirtiendo en un nuevo actor que
aporta soluciones diferentes para vivir de
forma colaborativa, lo que resalta un aspec-
to positivo donde algunos adultos mayores
están encontrando formas innovadoras de
participar activamente en la comunidad. Sin
embargo, esto contrasta con los resultados
de la participación de los adultos mayores
en la comunidad de Toacaso, donde sien-
ten que su participación es limitada y que
las decisiones importantes son tomadas
por personas más jóvenes.
Bourdieu (2005), debate que el respeto en
la sociedad no solo depende de atributos
como la edad, sino también de las contribu-
ciones y el capital social de las personas.
En los resultados respecto a la valoración
de la comunidad frente a la participación
de los adultos mayores, algunos sienten
que el respeto que reciben se basa más
en su edad mientras que otros sienten que
también se valora su participación y apor-
tes. Bourdieu (2005), sugiere que el respeto
tradicionalmente ha estado muy centrado
en la edad, lo que puede limitar el recono-
cimiento de las contribuciones actuales de
los adultos mayores. La teoría de Bourdieu
apoya la idea de que el respeto debería
abarcar tanto la edad como los logros y el
impacto actual de las personas. Por lo tan-
to, es importante no solo respetar la edad,
sino también valorar lo que los adultos ma-
yores aportan hoy en día.
MUISÍN SALAZAR , L. F., HIDALGO BARRERA, S. F., & MOLINA CEVALLOS, D. S.