DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.132-142
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2606
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 132-142
Factores Sociales que contribuyen al abandono del adulto
mayor en el Barrio San Gerardo, Parroquia 11 de Noviembre
Social factors that contribute to the abandonment of the elderly in the
San Gerardo Neighborhood, Parish 11 De Noviembre
Factores sociais que contribuem para o abandono de idosos no Bairro
San Gerardo, Freguesia 11 de Noviembre
Shayana Anabel Camino Acosta
1
; María Piedad Quilumba Tumbaco
2
; María José Larco Calispa
3
;
Iraide Elizabeth Salazar Changoluisa
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; shayana.camino3926@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-5321-4203
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; maria.quilumba0944@utc.edu.ec; https://orcid.or-
g/0009-0002-2927-434X
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; marylarco8@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0003-3845-3494
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; iraidesalazar1801@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-6652-7325
CORRESPONDENCIA
Shayana Anabel Camino Acosta
shayana.camino3926@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este trabajo de investigación analiza los factores sociales que contribuyen al abandono del adulto mayor en el barrio San
Gerardo, de la parroquia Once de Noviembre. Entre los principales factores identificados se encuentran las dinámicas
familiares disfuncionales, la precariedad económica, el limitado acceso a servicios de salud, el estigma social y la discri-
minación. Estos elementos constituyen determinantes críticos que impactan negativamente en la calidad de vida de los
adultos mayores y en su integración en la comunidad. El estudio resalta la importancia de fortalecer las redes de apoyo
social y económico, así como de garantizar la accesibilidad y calidad de los servicios de salud para prevenir el abandono.
Además, destaca la necesidad de fomentar espacios de participación en actividades grupales, recreativas y culturales,
que permitan reducir el aislamiento social y promover el bienestar emocional. Los hallazgos evidencian una prevalencia
significativa de situaciones de abandono, con una fuerte correlación entre la soledad, la falta de redes de apoyo y la
percepción negativa de la atención médica recibida. Estos resultados subrayan la urgencia de diseñar e implementar
políticas públicas e intervenciones comunitarias que respondan a estas problemáticas y contribuyan a mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores en esta comunidad.
Palabras clave: Estigma social, Discriminación, Redes de apoyo social, Calidad de vida, Aislamiento social.
ABSTRACT
This research paper analyzes the social factors that contribute to the abandonment of older adults in the San Gerardo nei-
ghborhood of the Once de Noviembre parish. Among the main factors identified are dysfunctional family dynamics, econo-
mic precariousness, limited access to health services, social stigma and discrimination. These elements constitute critical
determinants that negatively impact the quality of life of older adults and their integration into the community. The study
highlights the importance of strengthening social and economic support networks, as well as ensuring the accessibility and
quality of health services to prevent abandonment. In addition, it highlights the need to promote spaces for participation in
group, recreational and cultural activities, which allow reducing social isolation and promoting emotional well-being. The
findings show a significant prevalence of abandonment situations, with a strong correlation between loneliness, lack of su-
pport networks and the negative perception of the medical care received. These results underline the urgency of designing
and implementing public policies and community interventions that respond to these problems and contribute to improving
the quality of life of older adults in this community.
Keywords: Social stigma, Discrimination, Social support networks, Quality of life, Social isolation.
RESUMO
Este artigo de investigação analisa os fatores sociais que contribuem para o abandono de idosos no bairro de San
Gerardo, na paróquia de Once de Noviembre. Entre os principais factores identificados estão as dinâmicas familiares
disfuncionais, a precariedade económica, o acesso limitado aos serviços de saúde, o estigma social e a discriminação.
Estes elementos constituem determinantes críticos que impactam negativamente a qualidade de vida dos idosos e a
sua integração na comunidade. O estudo realça a importância de reforçar as redes de apoio social e económico, bem
como de garantir a acessibilidade e a qualidade dos serviços de saúde para prevenir o abandono. Além disso, realça
a necessidade de promover espaços de participação em atividades de grupo, recreativas e culturais, que permitam
reduzir o isolamento social e promover o bem-estar emocional. Os achados mostram uma prevalência significativa
de situações de abandono, com uma forte correlação entre a solidão, a ausência de redes de suporte e a perceção
negativa dos cuidados médicos recebidos. Estes resultados realçam a urgência de elaborar e implementar políticas
públicas e intervenções comunitárias que respondam a estes problemas e contribuam para melhorar a qualidade de
vida dos idosos desta comunidade.
Palavras-chave: Estigma social, Discriminação, Redes de suporte social, Qualidade de vida, Isolamento social.
134
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El presente artículo académico, responde a
una investigación realizada mediante prác-
ticas de servicio comunitario y parte del pro-
yecto Ruedas Comunitarias de salud men-
tal en las parroquias del cantón Latacunga
que se centra en comprender la relación
que existe entre los factores sociales y el
abandono del adulto mayor en el barrio San
Gerardo, parroquia Once de Noviembre. A
través de un análisis detallado, se ha iden-
tificado una red de apoyo social que actúa
como un factor protector contra el abando-
no, destacando la importancia de fortalecer
estas relaciones sociales. Además, se ha
observado la necesidad de abordar los fac-
tores sociales que influyen en el abandono
del adulto mayor, fomentando la accesibili-
dad y calidad de los servicios sociales para
prevenir el abandono del adulto mayor.
Esta relación entre la situación económica y la
percepción personal se manifiesta de manera
más amplia. El informe de la Organización de
las Naciones Unidas, sobre el envejecimiento
y la salud revela que la falta de acceso a re-
cursos financieros a nivel mundial contribuye
significativamente a la percepción negativa
que tienen los adultos mayores sobre su pa-
pel en la familia y la sociedad, contribuyendo
al abandono del adulto mayor (ONU, 2015).
Investigaciones específicas en Latinoamé-
rica han proporcionado datos estadísticos
relevantes sobre el impacto de los facto-
res sociales que inciden en el abandono
del adulto mayor, siendo así que se repor-
tó en un estudio realizado por la Comisión
Económica para América Latina y el Cari-
be - CEPAL (2018), a 31 países, donde el
41.2% de adultos mayores carecen de los
cuidados necesarios y el 32,4% posee al-
gún tipo de enfermedad. Además, un estu-
dio realizado por la CEPAL (2018), en Cos-
ta Rica, señala que el 16,4% de adultos
mayores no tiene ingresos autónomos, a su
vez investigaciones sobre prevalencia de
abandono en Chile fue del 66,7% y en Perú
el 48.7%. Estas cifras resaltan la existencia
CAMINO ACOSTA, S. A., QUILUMBA TUMBACO, M. P., LARCO CALISPA, M. J., & SALAZAR CHANGOLUISA, I. E.
del abandono del adulto mayor en toda la
región latinoamericana.
En el contexto de Ecuador, el tema del aban-
dono y la discriminación hacia los adultos
mayores es de suma relevancia, pero la-
mentablemente, existe una escasez de in-
formación detallada y estudios exhaustivos
sobre esta problemática a nivel nacional.
Esta falta de datos específicos dificulta la
comprensión completa de la situación de
los adultos mayores en el país y obstaculi-
za la formulación de políticas y programas
efectivos para abordar sus necesidades y
proteger sus derechos.
A pesar de esta limitación, algunos informes
y estudios parciales han arrojado información
sobre la realidad de los adultos mayores en
Ecuador. El informe del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC, 2011), revela
que el 32.5% de los adultos mayores ha ex-
perimentado algún tipo de abandono o vul-
nerabilidad basada en la edad en situaciones
cotidianas. Esta cifra es alarmante y sugiere la
existencia de barreras significativas que obs-
taculizan el pleno disfrute de sus derechos
fundamentales, como el acceso a servicios
sociales y oportunidades de empleo.
La presente investigación propone desenca-
denar los factores sociales que influyen en el
abandono del adulto mayor, identificando los
mismos como, dinámicas familiares, factores
económicos, acceso a servicios de salud,
estigma social y discriminación. Los resulta-
dos obtenidos resaltan la relevancia de im-
plementar estrategias específicas dirigidas
a fortalecer las redes de apoyo, dado que
se refleja el abandono del adulto mayor en
el barrio “San Gerardo, parroquia Once de
Noviembre”. La finalidad de la investigación
en base a los datos mencionado es resaltar
la existencia del abandono del adulto mayor
y los factores sociales inciden en el mismo.
Metodología
Se llevó a cabo una investigación de ín-
dole cuantitativa con enfoque descriptivo
mediante la aplicación de encuestas a los
135
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
FACTORES SOCIALES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR EN EL BARRIO SAN
GERARDO, PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE
adultos mayores del barrio San Gerardo de
la parroquia Once de Noviembre. Cabe des-
tacar que se consideró el total de la pobla-
ción que son 51 integrantes (adultos mayo-
res), quienes se reúnen en la Casa Comunal
de la parroquia "Once de Noviembre", los
cuales pertenecen a un club de adultos ma-
yores. Las encuestas fueron aplicadas de
forma presencial en las reuniones que man-
tenían los adultos mayores en el club.
Se utilizó un instrumento válido según la nor-
mativa internacional denominada “Encuesta
de Maltrato a Personas Adultas Mayores”
(EMPAM) (2019), como complemento de la
investigación, dado que su objetivo es eva-
luar el estado físico y actual del adulto mayor,
esto nos proporcionará un indicador que per-
mitirá tener una mejor perspectiva sobre la si-
tuación de abandono en la que se encuentra.
Para llevar a cabo la encuesta, se optó
por utilizar la plataforma tecnológica Goo-
gle Forms, conocida por su eficiencia en
la recolección de datos. Este enfoque no
solo facilitó un método ágil y efectivo para
recopilar información, sino que también
ofreció beneficios tanto tecnológicos como
medioambientales, al reducir el uso de pa-
pel y optimizar la eficiencia y capacidad de
respuesta de los encuestadores.
La encuesta está estructurada en cinco di-
mensiones. Las primeras cinco preguntas
recopilan datos personales esenciales para
la investigación. A continuación, se abor-
dan las dinámicas familiares, evaluando el
rol que desempeñan los familiares y su rela-
ción con el adulto mayor. La tercera sección
de la encuesta se centra en el factor econó-
mico, analizando el estado financiero de las
personas y su influencia en el abandono del
adulto mayor.
El cuarto punto se centra en la salud y el
acceso a servicios médicos, evaluando el
papel del Estado en la mejora de la calidad
de vida del adulto mayor. Por último, el quin-
to grupo de preguntas aborda los estigmas
sociales y la discriminación, analizando el
impacto de la sociedad en el abandono del
adulto mayor, especialmente en lo relacio-
nado con el acceso a servicios públicos y
la disponibilidad de espacios recreativos
diseñados para ellos.
Los datos obtenidos a través de la encuesta
serán analizados de manera minuciosa con
el objetivo de identificar los factores socia-
les que influyen en el abandono del adulto
mayor. La información será procesada y re-
presentada mediante tablas, lo que facilita-
rá su interpretación.
Este enfoque metodológico garantiza la ri-
gurosidad y confiabilidad del análisis, pro-
porcionando una comprensión más profun-
da de los factores sociales que contribuyen
al abandono del adulto mayor. Además,
ofrecerá información valiosa para el diseño
de estrategias y la formulación de políticas
de intervención efectivas.
Resultados
Tabla 1. Género
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
En relación con el género, el 60.80% (31)
son hombres, mientras que el 39.20% (20)
son mujeres, se trabajó con la población to-
tal de encuestados dando como resultado
100% (51) adultos mayores. Cabe mencio-
nar que la población encuestada en su ma-
yoría son hombres.
136
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 2. Tasas de Abandono a lo largo del Tiempo
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
En relación a la duración del abandono a
lo largo del tiempo, se observa una distri-
bución variada en la muestra de 51 adultos
mayores. La mayoría de los casos el 41.18%
(21) indican un abandono de menos de una
semana, seguido por el 39.22% (20) que
mencionan que les visitan dos veces por
semana, un 7.84% (4) reporta haber experi-
mentado el abandono por más de un mes,
además el 5.88% (3) señala que experimen-
tó el abandono entre una semana y un mes
y finalmente un 5.88% (3) señalan que ha
existido abandono durante más de un año.
Tabla 3. Responsable de Cuidados Necesarios
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
En relación a la identificación de la persona
responsable de proporcionar los cuidados
necesarios, se destaca que, en la mues-
tra de 51 adultos mayores, el 49.02% (25)
señala a los hijos como los principales en-
cargados, por otro lado, el 25.49% (13) se-
ñalan que nadie se ocupa de los cuidados
que requiere.
Además, el 23.53% (12) indica que otras
personas (vecinos, amigos, parientes cer-
canos) asumen esta responsabilidad, y por
último solo el 1.96% (1) menciona a los nie-
tos que se encargan de dichos cuidados.
Esta información resalta la diversidad en los
roles de cuidado y proporciona un panora-
ma comprensivo de las dinámicas familia-
res y de apoyo en la población analizada.
Tabla 4. Niveles de Soledad en el Hogar
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
CAMINO ACOSTA, S. A., QUILUMBA TUMBACO, M. P., LARCO CALISPA, M. J., & SALAZAR CHANGOLUISA, I. E.
137
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
En cuanto al análisis sobre los niveles de
soledad en el hogar, se evidencia que, en
la muestra de 51 adultos mayores encues-
tados, el 66.67% (34) de los participantes
reporta experimentar algún grado de sole-
dad en su hogar. Por otro lado, el 33.33%
(17) indica no sentirse solo en su entorno
familiar. Estos resultados ofrecen una visión
clara de la prevalencia de la soledad en la
población estudiada, señalando la necesi-
dad de explorar estrategias y apoyos para
abordar este aspecto en la atención y bien-
estar de los participantes.
Tabla 5. Fuentes de Ingresos Registradas
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
En relación a las fuentes de ingresos econó-
micos registradas en la muestra de 51 adul-
tos mayores encuestados, se observa una
diversidad de fuentes financieras. Un signi-
ficativo 39.22% (20) reporta obtener ingre-
sos a través de apoyo familiar, destacando
la importancia de las redes familiares en la
seguridad financiera, así también el 39.22%
(20) de los participantes indica depender
de un seguro como fuente de ingresos,
mientras que el 11.76% (6) depende de
una pensión de jubilado. El 3.92% (2) de los
participantes recibe un sueldo como fuente
principal de ingresos. Un 1.96% (1) cuen-
ta con un patrimonio que contribuye a sus
ingresos, y otro 1.96% (1) recibe un bono
adicional. Solo el 1.96% (1) de los partici-
pantes menciona obtener ingresos a través
del trabajo. Estos resultados reflejan la va-
riedad de fuentes de ingresos en la pobla-
ción estudiada, subrayando la necesidad
de considerar esta diversidad al planificar
estrategias de apoyo financiero y bienestar.
Tabla 6. Estado del Patrimonio
Abandono a lo largo del
Tiempo
Frecuencia
Porcentaje
Entre semana (dos veces)
20
39.22 %
Menos de una semana
21
41.18%
Entre una semana y un mes
3
5.88%
Más de un mes
4
7.84%
Más de un año
3
5.88%
TOTAL
51
100 %
Responsable de Cuidados
Necesarios
Frecuencia
Porcentaje
Hijos
25
49.02%
Nietos
1
1.96%
Nadie
13
25.49%
Otros
12
23.53%
TOTAL
51
100 %
Niveles de Soledad en el
Hogar
Frecuencia
Si
34
No
17
TOTAL
51
Fuentes de Ingresos
Registradas
Frecuencia
Porcentaje
Sueldo
2
3.92%
Pensión
6
11.76%
Familiar
20
39.22%
Patrimonio
1
1.96%
Seguro
20
39.22%
Bono
1
1.96%
Trabajo
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Estados del Patrimonio
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda Propia o Terreno
46
90.2%
Vehículo
1
1.96%
Ninguna
4
7.84%
TOTAL
51
100 %
Género
Porcentaje
Masculino
60.80 %
Femenino
39.20 %
TOTAL
100 %
FACTORES SOCIALES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR EN EL BARRIO SAN
GERARDO, PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE
138
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
En cuanto a los estados del patrimonio en la
muestra de 51 adultos mayores, se destaca
que el 90.2% (46) de los participantes po-
see una vivienda propia o terreno como par-
te de su patrimonio. Mientras que el 7.84%
(4) no posee ningún elemento patrimonial
registrado, y un mínimo 1.96% (1) indica la
propiedad de un vehículo como parte de
sus activos.
Estos resultados sugieren un alto porcenta-
je de propiedad inmobiliaria en la población
estudiada, lo cual puede tener implicacio-
nes importantes para la estabilidad y se-
guridad financiera de los participantes. La
presencia de una variedad de activos patri-
moniales destaca la necesidad de conside-
rar estos elementos al diseñar estrategias
de apoyo y planificación para el bienestar
financiero de los adultos mayores.
Tabla 7. Perfil de Problemas de Salud
Participación en
Actividades Grupales y
Recreativas
Frecuencia
Porcentaje
Deportes con amigos
2
3.92%
Club de Adultos Mayores
17
33.33%
Ninguna Actividad
32
62.75%
TOTAL
51
100 %
Evaluación del Abandono
en Entornos Físicos
Frecuencia
Porcentaje
Hospital
2
3.92%
Casa
48
94.12%
En un terminal
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Perfil de Problemas de
Salud
Frecuencia
Porcentaje
Diabetes
12
23.53%
Problemas de Corazón
9
17.65%
Pérdida Auditiva
1
1.96%
Artritis
7
13.73%
Cáncer
4
7.84%
Respiratorio
2
3.92%
Problemas óseos
1
1.96%
Otras
8
15.68%
Ninguna
7
13.73%
TOTAL
51
100 %
Participación en Atención
Médica Pública
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
26
50.99%
Bueno
19
37.25%
Regular
6
11.76%
TOTAL
51
100 %
En relación al perfil de problemas de salud en
la muestra de 51 adultos mayores, se obser-
va una variedad de condiciones médicas. El
23.53% (12) de los participantes reporta tener
diabetes, mientras que el 17.65% (9) mencio-
na poseer problemas cardíacos. Además, el
15.68% (8) de los participantes enfrenta otras
condiciones de salud (Tiroides, estrés por so-
ledad, Epilexia, hipertensión, migraña, gastri-
tis crónica, dolor en la columna vertebral, al-
zhaimer, herpes.). La artritis afecta al 13.73%
(7) de los participantes, un mismo porcentaje
13.73% (7) reporta no tener ninguna condición
de salud registrada, mientras que el 7.84%
(4) indica lidiar con el cáncer, así entonces el
3.92% (2) mencionan tener problemas respi-
ratorios. Un pequeño porcentaje, el 1,96% (1),
señala tener pérdida auditiva como parte de
su perfil de salud y el 1,96% (1) menciona pa-
decer de problemas óseos.
Estos resultados ofrecen una visión integral
de la diversidad de problemas de salud
presentes en la población estudiada, des-
tacando la importancia de considerar estas
condiciones al diseñar planes de atención
médica y estrategias de apoyo para la me-
jora del bienestar general del adulto mayor.
Tabla 8. Participación en Atención Médica Pública
Participación en
Actividades Grupales y
Recreativas
Frecuencia
Porcentaje
Deportes con amigos
2
3.92%
Club de Adultos Mayores
17
33.33%
Ninguna Actividad
32
62.75%
TOTAL
51
100 %
Evaluación del Abandono
en Entornos Físicos
Frecuencia
Porcentaje
Hospital
2
3.92%
Casa
48
94.12%
En un terminal
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Perfil de Problemas de
Salud
Frecuencia
Porcentaje
Diabetes
12
23.53%
Problemas de Corazón
9
17.65%
Pérdida Auditiva
1
1.96%
Artritis
7
13.73%
Cáncer
4
7.84%
Respiratorio
2
3.92%
Problemas óseos
1
1.96%
Otras
8
15.68%
Ninguna
7
13.73%
TOTAL
51
100 %
Participación en Atención
Médica Pública
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
26
50.99%
Bueno
19
37.25%
Regular
6
11.76%
TOTAL
51
100 %
CAMINO ACOSTA, S. A., QUILUMBA TUMBACO, M. P., LARCO CALISPA, M. J., & SALAZAR CHANGOLUISA, I. E.
139
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Participación en
Actividades Grupales y
Recreativas
Frecuencia
Porcentaje
Deportes con amigos
2
3.92%
Club de Adultos Mayores
17
33.33%
Ninguna Actividad
32
62.75%
TOTAL
51
100 %
Evaluación del Abandono
en Entornos Físicos
Frecuencia
Porcentaje
Hospital
2
3.92%
Casa
48
94.12%
En un terminal
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Perfil de Problemas de
Salud
Frecuencia
Porcentaje
Diabetes
12
23.53%
Problemas de Corazón
9
17.65%
Pérdida Auditiva
1
1.96%
Artritis
7
13.73%
Cáncer
4
7.84%
Respiratorio
2
3.92%
Problemas óseos
1
1.96%
Otras
8
15.68%
Ninguna
7
13.73%
TOTAL
51
100 %
Participación en Atención
Médica Pública
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
26
50.99%
Bueno
19
37.25%
Regular
6
11.76%
TOTAL
51
100 %
En relación a la participación en la atención
médica pública en la muestra de 51 adultos
mayores, se evidencia una percepción ma-
yoritariamente positiva. El 50,99% (26) de
los participantes califica la atención médica
pública como "Muy Bueno". Un 37.25% (19)
la considera "Bueno", indicando una eva-
luación general positiva de los servicios de
salud disponibles.
Adicionalmente, el 11.76% (6) de los parti-
cipantes califica la atención médica pública
como "Regular". Estos resultados reflejan
las percepciones variadas sobre la calidad
de la atención médica pública, lo cual pue-
de ser útil para identificar áreas de mejora
y proporcionar servicios más efectivos y sa-
tisfactorios a la población estudiada.
Tabla 9. Participación en Actividades Grupales y Recreativas
En cuanto a la participación en actividades
grupales y recreativas en la muestra de 51
adultos mayores, se observa una variedad
de preferencias y niveles de participa-
ción. El 62.75% (32), indica no participar
en ninguna actividad grupal o recreativa,
mientras tanto un significativo 33.33% (17)
forman parte del club de adultos mayores
activamente, destacando la relevancia de
este tipo de actividades para una parte
significativa de la población estudiada, por
otro lado, el 3.92% (2) de los participantes
Participación en
Actividades Grupales y
Recreativas
Frecuencia
Porcentaje
Deportes con amigos
2
3.92%
Club de Adultos Mayores
17
33.33%
Ninguna Actividad
32
62.75%
TOTAL
51
100 %
Evaluación del Abandono
en Entornos Físicos
Frecuencia
Porcentaje
Hospital
2
3.92%
Casa
48
94.12%
En un terminal
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Perfil de Problemas de
Salud
Frecuencia
Porcentaje
Diabetes
12
23.53%
Problemas de Corazón
9
17.65%
Pérdida Auditiva
1
1.96%
Artritis
7
13.73%
Cáncer
4
7.84%
Respiratorio
2
3.92%
Problemas óseos
1
1.96%
Otras
8
15.68%
Ninguna
7
13.73%
TOTAL
51
100 %
Participación en Atención
Médica Pública
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
26
50.99%
Bueno
19
37.25%
Regular
6
11.76%
TOTAL
51
100 %
practica deportes con amigos como activi-
dad recreativa.
Estos resultados sugieren una diversidad
en las elecciones recreativas de los partici-
pantes, resaltando la importancia de ofrecer
opciones variadas para satisfacer las prefe-
rencias individuales en términos de activi-
dades grupales y recreativas. Esto puede
contribuir al bienestar social y emocional de
la población estudiada.
Tabla 10. Evaluación del Abandono en Entornos Físicos
Participación en
Actividades Grupales y
Recreativas
Frecuencia
Porcentaje
Deportes con amigos
2
3.92%
Club de Adultos Mayores
17
33.33%
Ninguna Actividad
32
62.75%
TOTAL
51
100 %
Evaluación del Abandono
en Entornos Físicos
Frecuencia
Porcentaje
Hospital
2
3.92%
Casa
48
94.12%
En un terminal
1
1.96%
TOTAL
51
100 %
Perfil de Problemas de
Salud
Frecuencia
Porcentaje
Diabetes
12
23.53%
Problemas de Corazón
9
17.65%
Pérdida Auditiva
1
1.96%
Artritis
7
13.73%
Cáncer
4
7.84%
Respiratorio
2
3.92%
Problemas óseos
1
1.96%
Otras
8
15.68%
Ninguna
7
13.73%
TOTAL
51
100 %
Participación en Atención
Médica Pública
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bueno
26
50.99%
Bueno
19
37.25%
Regular
6
11.76%
TOTAL
51
100 %
FACTORES SOCIALES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR EN EL BARRIO SAN
GERARDO, PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE
140
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
En relación a la evaluación del abandono en
entornos físicos en la muestra de 51 adultos
mayores encuestados, se destacan diver-
sas situaciones. El 94.12% (48) de los en-
cuestados, indica que el abandono ocurrió
en su propia casa, mientras que el 3.92%
(2) de los participantes informa haber expe-
rimentado abandono en un hospital y adi-
cionalmente, el 1.96% (1) menciona haber
experimentado abandono en un terminal.
Estos resultados resaltan la importancia de
considerar los diferentes contextos en los
cuales se puede experimentar el abando-
no, ya que esto puede tener implicaciones
significativas para la salud y el bienestar de
los participantes.
Discusión
En el análisis del abandono activo, la per-
sistencia del abandono durante períodos
prolongados, como más de un año, sugie-
re un patrón que trasciende los incidentes
aislados. La totalidad de los participantes
informó haber experimentado algún tipo de
abandono en sus hogares, y el 66.67% ma-
nifestó sentirse solo en sus hogares, ya sea
por menos de una semana, entre una sema-
na y un mes, más de un mes o más de un
año. Esta cifra sugiere una prevalencia sig-
nificativa de situaciones de abandono den-
tro de la muestra estudiada. Este hallazgo
se alinea con la investigación de Balladares
et al. (2021) que también destaca la persis-
tencia del abandono en el tiempo como un
patrón importante que merece atención.
La identificación de la persona encargada de
los cuidados necesarios proporciona informa-
ción valiosa sobre el apoyo directo que recibe
el adulto mayor. El 49.02% de los participan-
tes identificaron a sus hijos como los principa-
les encargados de proporcionar los cuidados
necesarios, mientras que el 25.49% indicó
que nadie se ocupa de estos cuidados. Este
resultado coincide con la investigación de
McLean-Rodríguez et al. (2019), que encon-
tró una falta de designación de cuidadores
en algunos casos, lo que puede contribuir al
abandono de los adultos mayores. Explorar
las razones detrás de esta falta de designa-
ción de cuidadores y desarrollar estrategias
para establecer un sistema de apoyo más só-
lido son aspectos cruciales, respaldados por
la investigación de Xie et al. (2021).
Desde la perspectiva del abandono pasivo,
la falta de participación en actividades gru-
pales y recreativas puede ser un indicador
significativo, el 62.75% de los encuestados
no participa en ninguna actividad social, lo
que podría indicar un alto nivel de aislamien-
to social. Este hallazgo concuerda con los
resultados de estudios anteriores Asiú et al.
(2021), que sugieren que la falta de partici-
pación en actividades grupales y recreativas
puede estar asociada con un mayor riesgo
de abandono y aislamiento en los adultos
mayores. La ausencia de dicha interacción
puede llevar al aislamiento, y un trabajador
social puede abordar esto facilitando opor-
tunidades para la participación en clubes de
adultos mayores u otras actividades que fo-
menten la socialización y la conexión.
Adicionalmente, la evaluación del abandono
en diferentes entornos físicos también refleja
el abandono pasivo, el 94.12% de los par-
ticipantes informaron haber experimentado
abandono en su propia casa, lo que desta-
ca la importancia de considerar el contexto
físico en el que ocurre el abandono. Este
resultado está en línea con la investigación
de Figueiredo et al. (2018), que también su-
braya la relevancia de evaluar el abandono
en diferentes entornos físicos para com-
prender completamente las experiencias de
los adultos mayores. Sentirse abandonado
en dichos entornos puede indicar una falta
de apoyo emocional y social, agravando la
salud emocional y física del adulto mayor.
Como profesionales se debe explorar estas
experiencias subjetivas y diseñar estrategias
para fortalecer las conexiones sociales y
emocionales del adulto mayor que son esen-
ciales (Figueiredo et al., 2018).
La duración del abandono a lo largo del
tiempo también refleja las dinámicas fami-
liares. Si el abandono persiste durante lar-
CAMINO ACOSTA, S. A., QUILUMBA TUMBACO, M. P., LARCO CALISPA, M. J., & SALAZAR CHANGOLUISA, I. E.
141
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
gos períodos, puede indicar una falta sos-
tenida de apoyo de la red familiar, como se
ha observado en estudios previos (Chen et
al., 2022). La falta de una red de apoyo es-
table o dinámicas familiares disfuncionales
puede exacerbar el abandono, afectando la
salud y el bienestar del adulto mayor, esta
consecuencia se ve reflejada por el 86.27%
de adultos mayores que sufren de alguna
enfermedad donde en su mayoría son ca-
sos críticos (Eliüşük Bülbül, 2023).
En la intervención como trabajador social,
sería fundamental explorar las dinámicas
familiares subyacentes, abordar posibles
tensiones o conflictos, y trabajar en colabo-
ración con la familia para fortalecer la red
de apoyo (Mocellin et al., 2019). Fomentar
la comunicación efectiva y ofrecer recur-
sos para mejorar la calidad de las relacio-
nes familiares pueden ser estrategias clave
para prevenir el abandono del adulto mayor
(Sánchez et al., 2019).
Finalmente, se ha analizado la compleja inte-
rrelación entre diversos factores que contri-
buyen al abandono de los adultos mayores,
destacando la persistencia del abandono
en el tiempo, la falta de participación en ac-
tividades sociales, las dinámicas familiares
subyacentes, así como las condiciones de
salud precarias y los desafíos económicos
que enfrentan. A través de esta compren-
sión integral, se enfatiza la importancia de
abordar estas dinámicas de manera holísti-
ca para fortalecer la red de apoyo y promo-
ver un entorno más compasivo y sostenible
para esta población vulnerable (Meléndez
et al., 2018).
Conclusiones
La investigación realizada ha proporcio-
nado valiosa información sobre la relación
entre factores sociales y el abandono del
adulto mayor en el barrio San Gerardo, pa-
rroquia Once de Noviembre. Evaluando la
influencia de una red de apoyo social en la
decisión de los adultos mayores de perma-
necer en sus entornos familiares o buscar
alternativas de cuidado.
En el análisis de la red de apoyo social, se
ha encontrado que una red sólida puede
actuar como un factor protector significati-
vo contra el abandono del adulto mayor. La
participación en actividades grupales, como
clubes de adultos mayores, ha demostrado
estar vinculada a una mayor conexión social
y emocional, influyendo positivamente en la
decisión de permanecer en entornos fami-
liares. No obstante, la falta de participación
en actividades sociales de los participantes
destaca la necesidad urgente de fortalecer
estas redes y prevenir el aislamiento social.
Los resultados de esta investigación sub-
rayan la importancia de fortalecer las co-
nexiones sociales y económicas, así como
mejorar la accesibilidad y calidad de los
servicios sociales en el barrio San Gerar-
do, parroquia Once de Noviembre. Estos
hallazgos, derivados de una metodología
detallada y exhaustiva, ofrecen una base
sólida para el diseño de intervenciones es-
pecíficas que aborden los factores identi-
ficados, contribuyendo así a la prevención
del abandono del adulto mayor en esta co-
munidad. La implementación de estrategias
centradas en estas áreas puede ser funda-
mental para mejorar la calidad de vida y el
bienestar de la población adulta mayor en
el barrio San Gerardo.
Bibliografía
Asiú, L.Asiú, A., & Barboza, O. (2021). Reflexiones
necesarias acerca de las actividades recreativas
para beneficiar la calidad de vida en adultos ma-
yores institucionalizados. Dilemas contemporá-
neos: educación, política y valores. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/
article/view/1654
Balladares, J., Carvacho, R., Basualto, P., Coli Ace-
vedo, J., & Molina Garzón, M. (2021). Cuidar a los
que cuidan: Experiencias de cuidadores informa-
les de personas mayores dependientes en con-
texto COVID-19. Springer, 23(1). doi:http://dx.doi.
org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-full-
text-2397
FACTORES SOCIALES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR EN EL BARRIO SAN
GERARDO, PARROQUIA 11 DE NOVIEMBRE
142
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Chen, H., Tan, Y., Xiao, W., Xu, S., Fei Meng, T. H.,
Wang, K., & Wu, S. (6 de Agosto de 2022). Risk as-
sessment and validation of farmland abandonment
based on time series change detection. Springer,
30(1), 2685–2702. doi:https://doi.org/10.1007/
s11356-022-22361-w
Comisión Económica para América Latina y el Cari-
be (CEPAL). (2018). Envejecimiento,personas ma-
yores y Agenda 2023 para el Desarrollo Sosteni-
ble: perspectiva regional y de derechos humanos
(Vol. 154). (S. HUENCHUAN, Ed.) Santiago: Libros
de la CEPAL. Recuperado el Diciembre de 2023,
de ONU: https://www.un.org/es/global-issues/
ageing#:~:text=En%202021%2C%20la%20espe-
ranza%20de,a%C3%B1os%20entre%202019%20
y%202021.
Eliüşük Bülbül, A. (2023). Bibliometric análisis of
subjective well-being. Journal for Educators, Tea-
chers and Trainers, 14(4), 223-233. doi:10.47750/
jett.2023.14.04.019
Figueiredo, M. d., Ferreira, F. A., Nunes, E. S., Araújo,
A. M., Araújo, P. E., & Souza, G. P. (2018). Idosos
institucionalizados: decisão e consequências nas
relações familiares. Kairós Gerontol, 21(2), 241-
252. doi:10.23925/2176-901X.2018v21i2p241-252
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
(29 de 7 de 2011). Ecuador en Cifras. Recupera-
do el Noviembre de 2023, de Ecuador en Cifras:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/
descargas/Presentaciones/estadisticas_adulto_
mayor.pdf
McLean-Rodríguez, F. D., Pè, M. E., Dell’Acqua, M.,
Camacho-Villa, T. C., & Almekinders, C. J. (27 de
Marzo de 2019). The abandonment of maize lan-
draces over the last 50 years in Morelos, Mexico: a
tracing study using a multi-level perspective. Sprin-
ger, 36(1), 651–668. doi:https://doi.org/10.1007/
s10460-019-09932-3
Melendez, J., Agustí Lopez, A., Delhom, I., Reyes,
M., & Satorres, E. (2018). Bienestar subjetivo y
psicológico: comparación de jóvenes y adultos
mayores. Suma Psicologica, 15(1), 18-24. doi:doi:
10.18774/0719-448x.2018.15.335
Mocellin, D., Aires, M., Uhrmann, A. C., Dal Pizzol, F.
L., & Girardi Paskulin, L. M. (2019). Filial responsibi-
lity: what are the attitudes of adult child caregivers
on the institutionalization of aged parents? Gaúcha
Enferm, 40(e20180377), 1-9. doi:10.1590/1983-
1447.2019.20180377
Sánchez Barrera, O., Martínez Abreu, J., & Florit Se-
rrate, P. C. (2019). Envejecimiento poblacional:
algunas valoraciones. Scielo, 41(3), 708-724. Ob-
tenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n3/1684-
1824-rme-41-03-708.pdf
Xie, M., Yan, D., Cai, X., Xu, Z., & Zhou, N. (29 de
Agosto de 2021). Factors contributing to abandon-
ment of household biogas digesters in rural China:
a study of stakeholder perspectives using Q-me-
thodology. Springer, 24(1), 7698-7724. doi:https://
doi.org/10.1007/s10668-021-01754-w
CITAR ESTE ARTICULO:
Camino Acosta, S. A., Quilumba Tumbaco, M. P., Larco Calispa, M. J., & Sala-
zar Changoluisa, I. E. (2025). Factores Sociales que contribuyen al abandono
del adulto mayor en el Barrio San Gerardo, Parroquia 11 de Noviembre. RE-
CIMUNDO, 9(Especial), 132–142. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).
mayo.2025.132-142
CAMINO ACOSTA, S. A., QUILUMBA TUMBACO, M. P., LARCO CALISPA, M. J., & SALAZAR CHANGOLUISA, I. E.