DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.153-163
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2608
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 33 Ciencias Tecnológicas
PAGINAS: 153-163
Facebook como plataforma de difusión para la vinculación:
el caso de la Universidad Técnica de Cotopaxi
Facebook As a networking platform: The Case of the Technical University of
Cotopaxi
Facebook como uma plataforma de rede: o caso da Universidade Técnica de
Cotopaxi
Marco Vinicio Altamirano Molina
1
; Blanca Lilia Arias Medina
2
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 05/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; marco.altamirano2686@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0000-9609-1581
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; blanca.arias3683@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-9800-0724
CORRESPONDENCIA
Marco Vinicio Altamirano Molina
marco.altamirano2686@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Este artículo explora la influencia de las redes sociales en el proceso de vinculación entre la Universidad Técnica de Coto-
paxi (UTC) y las parroquias del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se analiza cómo las plataformas digita-
les han transformado las formas tradicionales de comunicación y colaboración, permitiendo una interacción más directa,
rápida y masiva. A través de una revisión bibliográfica y un análisis cualitativo de experiencias y casos de estudio, se
examina el uso de las redes sociales por parte de la UTC para promover proyectos de vinculación, difundir información re-
levante, y construir una relación más sólida con las comunidades parroquiales. Se evalúan tanto las oportunidades como
los desafíos que presentan estas herramientas digitales para fortalecer el rol social de la universidad en el contexto local.
Palabras clave: Comunicación, Redes Sociales, Vinculación, Comunidades, Parroquias.
ABSTRACT
This article explores the influence of social media on the process of engagement between the Technical University of Co-
topaxi (UTC) and the parishes of the Latacunga canton in Cotopaxi province, Ecuador. It analyses how digital platforms
have transformed traditional forms of communication and collaboration, allowing for more direct, rapid, and widespread
interaction. Through a literature review and a qualitative analysis of experiences and case studies, the use of social media
by UTC is examined to promote engagement projects, disseminate relevant information, and build a stronger relationship
with parish communities. Both the opportunities and challenges presented by these digital tools to strengthen the social
role of the university in the local context are evaluated.
Keywords: Communication, Social Media, Engagement, Communities, Parishes.
RESUMO
Este artigo explora a influência das mídias sociais no processo de engajamento entre a Universidade Técnica de Coto-
paxi (UTC) e as paróquias do Latacunga Canton, na província de Cotopaxi, Equador. Ele analisa como as plataformas
digitais transformaram formas tradicionais de comunicação e colaboração, permitindo uma interação mais direta, rápi-
da e generalizada. Através de uma revisão da literatura e uma análise qualitativa de experiências e estudos de caso, o
uso das mídias sociais pela UTC é examinado para promover projetos de engajamento, disseminar informações rele-
vantes e construir um relacionamento mais forte com as comunidades paroquiais. São avaliadas as oportunidades e os
desafios apresentados por essas ferramentas digitais para fortalecer o papel social da universidade no contexto local.
Palavras-chave: Comunicação, Mídia Social, Engajamento, Comunidades, Paróquias.
155
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La identificación de las plataformas de redes
sociales como fuentes de información de fá-
cil acceso ha planteado desafíos profundos
y versátiles, en particular en lo que respecta
a la fiabilidad del contenido y su posterior
impacto en el proceso de aprendizaje y co-
municación. Para Del Prete y Redon Pantoja
(2020), el cambio de las modalidades de
aprendizaje y comunicación tradicionales,
ha cambiado exigiendo un examen crítico
de las acciones. Las plataformas de redes
sociales, como Twitter, Facebook, YouTube,
Instagram y TikTok, ofrecen espacios don-
de los estudiantes pueden potencialmente
ahondar en una amplia gama de perspecti-
vas, tanto temas académicos como científi-
cos. Pero también se evidencia que no tiene
límite de edad el uso de las redes sociales.
En sus orígenes, las plataformas de redes
sociales estaban dirigidas a jóvenes y es-
tudiantes universitarios. Sin embargo, dado
su gran potencial, estas plataformas se han
expandido para abarcar numerosos ámbi-
tos de la sociedad, permitiendo a los usua-
rios ampliar sus horizontes sociales más
allá de sus contactos más cercanos. Han
establecido nuevos canales de comunica-
ción que han cambiado significativamente
la forma en que las personas interactúan.
Desde cualquier perspectiva, las platafor-
mas de redes sociales son un nuevo medio
de participación y conversación entre indi-
viduos, que les permite intercambiar infor-
mación y expresar y debatir ideas a bajo
costo. Uno de sus principales beneficios es
ampliar la red de contactos de los usuarios
(Moreano Guerra et al., 2024).
Las Instituciones de Educación Superior
(IES) se enfrentan al desafío de fortalecer y
enriquecer sus conexiones con las comuni-
dades locales, en las que están integradas,
donde se identifican como agentes de cam-
bio social. Esta responsabilidad abarca no
solo la provisión de educación de calidad,
sino también la contribución al desarrollo
integral de las sociedades. Es así que, las
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE DIFUSIÓN PARA LA VINCULACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI
redes sociales se han convertido en herra-
mientas que pueden facilitar la comunica-
ción, el intercambio de ideas, fortaleciendo
la conectividad digital entre las instituciones
académicas y la ciudadanía.
La Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC),
al igual que muchas otras instituciones de
educación superior a escala nacional e in-
ternacional, busca forjar lazos más estre-
chos y efectivos con las comunidades que
interactúan en ambiente digital y real. Estas
relaciones proporcionan a las comunidades
acceso a recursos, conocimientos y opor-
tunidades de desarrollo. Sin embargo, es
esencial que la universidad evalúe la efecti-
vidad de sus estrategias de vinculación, en
particular aquellas que emplean las redes
sociales como medio de interacción.
La vinculación con la sociedad es una fun-
ción esencial de las universidades con-
temporáneas. Más allá de la formación
académica, las instituciones de educación
superior tienen el compromiso de contribuir
al desarrollo de sus comunidades a través
de investigaciones y proyectos de transfe-
rencia de conocimientos. En este contexto,
la UTC, establecida en la provincia de Coto-
paxi, Ecuador, juega un papel crucial en el
desarrollo socioeconómico de la región,
particularmente en las parroquias urbanas
y rurales de Latacunga.
El concepto de vinculación es buscar so-
luciones a problemáticas locales y contri-
buyendo al bienestar de la comunidad, es
así que es una relación bidireccional con
su entorno y la aplicación de conocimien-
tos adquiridos en el aula (Vallaeys, 2014).
Es así que la comunicación juega un papel
fundamental en este proceso.
Este estudio se centra en analizar cómo la
UTC está utilizando estas herramientas digi-
tales para fortalecer su vinculación con las
parroquias de Latacunga, superando las li-
mitaciones de las estrategias de comunica-
ción tradicionales. Partiendo de la primicia
que las redes sociales han revolucionado la
comunicación y la interacción entre indivi-
156
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
duos e instituciones. Plataformas como Fa-
cebook, Instagram, Twitter y WhatsApp se
han convertido en canales para la difusión
de información, la promoción de activida-
des y el establecimiento de lazos sociales
en las distintas comunidades.
Esta investigación propone explorar esta
problemática, centrándose en experien-
cias de contextos particulares, como el de
Latacunga. El primer aspecto a considerar
es el efecto tangible que las redes sociales
tienen en la conexión entre la universidad y
la sociedad en contextos locales. ¿De qué
manera alteran estas plataformas digitales
la interacción entre ambas partes?
En las parroquias rurales y urbanas de La-
tacunga se genera información que se pu-
blica en la plataforma de Facebook que
cuenta con la participación de estudiantes
y comunidad. Es crucial evaluar si esta inte-
racción se traduce en beneficios concretos,
como proyectos de investigación en conjun-
to, prácticas profesionales o incluso en la
resolución de problemas sociales que afec-
tan a la región. Por lo tanto, es importante
que la UTC desarrolle estrategias digitales
responsables y planificadas.
Es así que en el estudio se plantea un obje-
tivo general que es: Analizar el uso de red
social facebook en el fortalecimiento de la
comunicación y colaboración entre la Uni-
versidad Técnica de Cotopaxi y las parro-
quias de Latacunga, en la promoción de la
vinculación y el beneficio mutuo entre la ins-
titución educativa y la comunidad local.
Entre los objetivos específicos están: ana-
lizar el contenido y la frecuencia de las
publicaciones en las redes sociales re-
lacionadas con la vinculación universi-
dad-sociedad; evaluar el impacto de las
redes sociales en la generación de pro-
yectos de investigación conjunta entre la
universidad y las parroquias; e, identificar
las acciones que permitan facilitar la par-
ticipación ciudadana en la toma de deci-
siones relacionadas con el desarrollo local
por medio de redes sociales.
Metodología
En este estudio se empleó un enfoque de
métodos mixtos, combinando tanto la revi-
sión bibliográfica como el análisis cualitati-
vo. Esta combinación permitió una compren-
sión más integral del tema de investigación
al extraer información de la literatura exis-
tente y de experiencias de primera mano.
La investigación implicó un análisis de ar-
tículos científicos, estudios previos y otros
documentos relevantes. El enfoque de esta
revisión se centró en materiales relaciona-
dos con la participación comunitaria, las
estrategias de comunicación digital y el uso
de plataformas de redes sociales, particu-
larmente el facebook, en entornos educa-
tivos y de desarrollo comunitario. Además,
desde una perspectiva netamente teóri-
co-conceptual se esbozó lo que es la Vin-
culación con la Sociedad.
Análisis de Resultados
ALTAMIRANO MOLINA, M. V., & ARIAS MEDINA, B. L.
157
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Hallazgos bibliográficos
Este análisis tuvo como objetivo establecer
una base teórica para el estudio e identifi-
car las brechas de conocimiento existentes.
Se exploró cómo la Universidad Técnica de
Cotopaxi está utilizando herramientas digi-
tales para conectarse con las comunidades
y cómo esto impacta el aprendizaje y el de-
sarrollo a nivel comunitario.
Además, la investigación incluyó un análisis
de los perfiles de redes sociales de Face-
book tanto de la UTC como de las parro-
quias de Latacunga. Este análisis se centró
en identificar patrones de comunicación y
niveles de participación de los usuarios en
estas plataformas. El objetivo era entender
cómo se compartía la información, cómo re-
accionaba el público y, en última instancia,
cuán efectivas son estas plataformas para
facilitar la interacción entre la universidad
y la comunidad. Este análisis proporcionó
datos adicionales para triangular con los
hallazgos de la investigación bibliográfica,
misma que se destaca en los resultados.
Resultados
Figura 2. Reacciones y comentarios cronológicamente de la página
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE DIFUSIÓN PARA LA VINCULACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI
158
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 3. Publicaciones con mayores reacciones
Nota: Captura de la página de Facebook de Vinculación de la UTC.
Figura 4. Movimiento diario de la página con trafico orgánico
Nota: Captura de la página de Facebook de Vinculación de la UTC.
ALTAMIRANO MOLINA, M. V., & ARIAS MEDINA, B. L.
159
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 5. Análisis de contenido textual de las publicaciones
Nota: Captura de la página de Facebook de Vinculación de la UTC.
La Dirección de Vinculación con la Socie-
dad de la UTC ha establecido una presen-
cia digital enfocada principalmente en com-
partir actividades y eventos que fomenten la
responsabilidad social y el compromiso con
la comunidad circundante. A través de di-
versas publicaciones, el departamento bus-
ca enfatizar los valores fundamentales de la
solidaridad y la participación comunitaria,
destacando las ocasiones de celebración,
en particular durante la temporada navide-
ña, y asegurando que todos los eventos se
realicen de manera responsable y segura.
Público objetivo:
La difusión digital del departamento está
diseñada para involucrar a una amplia au-
diencia, que incluye:
Estudiantes: Brindar oportunidades de
aprendizaje experiencial y promover su par-
ticipación en proyectos comunitarios.
Facultades: Fomentar su participación en
actividades de extensión y mostrar su ex-
periencia en iniciativas centradas en la co-
munidad.
Miembros de la comunidad local: fortale-
cer las relaciones con la universidad y crear
vías para que los miembros de la comuni-
dad accedan a recursos y participen en
programas dirigidos por la universidad.
Personas interesadas en la extensión so-
cial: atraer a aquellos que sienten pasión por
el desarrollo comunitario y buscan oportuni-
dades para contribuir a proyectos sociales.
Estrategia de contenido
El contenido compartido por la Dirección de
Vinculación con la Sociedad está cuidado-
samente seleccionado para reflejar la mi-
sión del departamento. Esto incluye:
Eventos festivos (especialmente Navi-
dad): mostrar el espíritu de unión a través
de celebraciones festivas y esfuerzos de
divulgación.
Ferias y mercados: promover el empren-
dimiento local proporcionando plataformas
para que los miembros de la comunidad
muestren sus bienes y servicios.
Talleres y sesiones de capacitación: Ofre-
cer oportunidades de desarrollo de habili-
dades para los miembros de la comunidad,
contribuyendo al desarrollo y empodera-
miento local.
Actividades sociales: Diseño de progra-
mas que atiendan a diversos grupos de
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE DIFUSIÓN PARA LA VINCULACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI
160
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
edades, desde niños hasta personas mayo-
res, fomentando las conexiones intergene-
racionales y la inclusión.
Iniciativas Colaborativas: Enfatizar la im-
portancia de la cooperación entre la univer-
sidad y la comunidad, fortaleciendo víncu-
los y produciendo beneficios mutuos.
El contenido enfatiza explícitamente la na-
turaleza colaborativa de estas actividades y
celebra los resultados positivos de las aso-
ciaciones entre la universidad y los miem-
bros de la comunidad circundante.
Tono y estilo textual
El tono adoptado en las comunicaciones del
departamento es decididamente amistoso y
motivador. El texto está diseñado para alentar
la participación activa de la comunidad, fo-
mentando un sentido de unidad y compromi-
so social compartido. Este estilo de escritura
cálido y atractivo busca generar confianza y
hacer que los miembros de la comunidad se
sientan valorados y apreciados.
Lenguaje visual
Las imágenes que acompañan a la pelí-
cula se han elegido cuidadosamente para
que sean coloridas, vibrantes y dinámicas.
Captan momentos de alegría compartida,
colaboración e interacción comunitaria. Las
fotos y los videos suelen mostrar a diversos
grupos de personas trabajando juntas, rien-
do y disfrutando de actividades, lo que re-
fuerza el mensaje de unidad e inclusión.
La Dirección de Vinculación con la Socie-
dad se beneficia de un alto nivel de inte-
racción en muchas de sus publicaciones,
lo que indica un alto nivel de compromiso
dentro de su audiencia en línea. Esto sugie-
re que el contenido está teniendo eco entre
los seguidores. Además, el uso de varios
formatos de medios, incluidos videos, fotos
y enlaces, garantiza que el mensaje sea di-
verso y atractivo, y llegue a una amplia au-
diencia con preferencias
Análisis de la cha de observación
Los resultados de la investigación revelan
que la UTC ha comenzado a utilizar las redes
sociales como herramienta de comunicación
y difusión de sus actividades, principalmente
a través de su página de Facebook y su per-
fil en Instagram. Sin embargo, su uso se cen-
tra principalmente en la difusión de eventos
y noticias de la universidad, y no tanto en la
promoción de los proyectos de vinculación y
la generación de un diálogo constante con
las comunidades parroquiales.
Se observó que:
Comunicación unidireccional: La comu-
nicación en las redes sociales tiende a ser
más de la universidad hacia las parroquias,
con poca participación de los miembros de
las comunidades.
Falta de estrategia digital: No se eviden-
cia una estrategia digital clara y planificada
para la vinculación, lo que limita el impacto
potencial de las redes sociales.
Brecha digital: Existe una diferencia en el
acceso y uso de internet entre las zonas ur-
banas y rurales de Latacunga, lo que dificul-
ta la participación de algunas comunidades.
Oportunidades desaprovechadas: Las re-
des sociales podrían utilizarse para crear
grupos de discusión y foros de participa-
ción ciudadana. Compartir información rele-
vante sobre lugares problemáticos. Promo-
cionar eventos y talleres de capacitación.
Fomentar el intercambio de conocimientos
y experiencias. Recoger retroalimentación
sobre las acciones de vinculación.
La ficha de observación de la página de
Facebook de la Dirección de Vinculación
de la Universidad Técnica de Cotopaxi, co-
rrespondiente a los primeros 10 días de di-
ciembre de 2024, revela un enfoque claro y
consistente en la promoción de las activida-
des de vinculación social y comunitaria de
la institución. Las publicaciones se caracte-
rizan por:
ALTAMIRANO MOLINA, M. V., & ARIAS MEDINA, B. L.
161
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Contenido variado: Abarcan desde re-
forestaciones hasta capacitaciones, pa-
sando por visitas a asilos y desarrollo de
proyectos tecnológicos.
Enfoque en la comunidad: Destacan
las colaboraciones con entidades loca-
les, el trabajo en territorio y la participa-
ción de estudiantes y docentes.
Lenguaje cercano y motivacional: Se
utiliza un tono amigable y entusiasta
para conectar con la audiencia.
Uso de diferentes formatos: Se combi-
nan fotos, videos y reels para hacer las
publicaciones más dinámicas.
Uso de hashtags: Se utilizan hashtags
relevantes para aumentar el alcance de
las publicaciones y facilitar su búsqueda.
Análisis por Indicador
Interacción
El alto nivel de interacción (suma de likes,
comentarios y compartidos) indica que las
publicaciones generan interés y engage-
ment en la audiencia. Esto sugiere que la
comunidad está conectada con las activi-
dades de la universidad y valora el trabajo
que se realiza.
Audiencia
La audiencia se compone principalmente
de estudiantes, docentes, miembros de la
comunidad local y personas interesadas
en actividades de vinculación social y co-
munitaria. Esto demuestra que la estrate-
gia de comunicación está llegando al pú-
blico objetivo.
Tema
Los temas recurrentes son la vinculación
con la comunidad, el trabajo en territorio,
la colaboración con entidades locales y el
desarrollo de proyectos sociales. Esto con-
firma que la página de Facebook se utiliza
como una herramienta para visibilizar las
acciones de vinculación de la universidad.
Tono
El tono de las publicaciones es en general po-
sitivo y motivacional, lo que contribuye a ge-
nerar una imagen positiva de la universidad y
a fomentar el compromiso de la comunidad.
Tipología de contenido multimedia
La combinación de fotos, videos y reels
hace que las publicaciones sean más atrac-
tivas y dinámicas, lo que facilita la retención
de la atención de la audiencia.
Interpretación General
Los datos de la ficha de observación permi-
ten concluir que la página de Facebook de
la Dirección de Vinculación de la Universi-
dad Técnica de Cotopaxi está siendo utili-
zada de manera efectiva para:
Visibilizar las actividades de vincu-
lación: Se muestra de manera clara y
concisa el trabajo que se realiza en la
comunidad.
Generar engagement: Las publicacio-
nes generan un alto nivel de interacción,
lo que indica que la audiencia está inte-
resada en el contenido.
Fortalecer la imagen de la universi-
dad: La universidad se muestra como
una institución comprometida con el de-
sarrollo social y comunitario.
Fomentar la participación: Se invita a
la comunidad a participar en las diferen-
tes actividades.
Conclusiones
La UTC se encuentra en una posición estra-
tégica para impactar positivamente el de-
sarrollo de las parroquias de Latacunga. En
este contexto, las redes sociales y platafor-
mas digitales emergen como herramientas
cruciales, capaces de transformar la comu-
nicación tradicional y fomentar una conexión
más profunda y significativa entre la univer-
sidad y la comunidad. Este documento ex-
plorará el potencial de estas herramientas,
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE DIFUSIÓN PARA LA VINCULACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI
162
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
los desafíos que la UTC debe superar y las
consideraciones éticas que deben guiar su
implementación, con el objetivo de construir
una relación más sólida y sostenible entre la
institución y su entorno social.
Tradicionalmente, la comunicación unidirec-
cional ha limitado la capacidad de la UTC
para involucrar activamente a las comuni-
dades locales. Las redes sociales, por otro
lado, ofrecen la posibilidad de democrati-
zar el acceso a la información, permitiendo
que los conocimientos generados dentro
de la universidad lleguen a un público más
amplio y diverso. Al mismo tiempo, facilitan
un diálogo bidireccional, donde la UTC no
solo difunde información, sino que también
escucha y responde a las necesidades y
preocupaciones de las comunidades. Este
enfoque participativo es fundamental para
construir una relación de confianza y cola-
boración. Una estrategia bien planificada
en redes sociales puede estimular este diá-
logo, promoviendo la discusión sobre pro-
blemáticas locales y abriendo oportunida-
des para la co-creación de soluciones.
Uno de los principales obstáculos para el
desarrollo local es la fragmentación de la
información. La UTC, al adoptar una estra-
tegia digital centrada en la colaboración y
la interacción, puede desempeñar un pa-
pel clave en la superación de estos "silos
de información". Al utilizar las redes socia-
les como herramientas de comunicación
bidireccional, la universidad puede reci-
bir información valiosa directamente de la
población local, entendiendo mejores sus
necesidades reales y adaptando sus inicia-
tivas e investigaciones en consecuencia.
Esta capacidad de respuesta y adaptación
es esencial para que la UTC se convierta
en un agente de cambio efectivo en la re-
gión. Asimismo, la interacción constante
con la comunidad fomenta la transparencia,
generando una mayor confianza en la uni-
versidad y consolidando su rol como actor
relevante en el desarrollo local.
La implementación de una estrategia digital
no está exenta de desafíos éticos. La UTC
debe prestar especial atención a la privaci-
dad y protección de datos de su audiencia.
La adopción de pautas y protocolos claros
en este sentido es fundamental para gene-
rar confianza y credibilidad en la comuni-
dad. Además, la universidad debe esfor-
zarse por crear un entorno en línea diverso
e inclusivo, que valore y respete las contri-
buciones de todos los miembros de la co-
munidad, independientemente de su origen
o posición social. La moderación activa, la
promoción de un lenguaje respetuoso y la
garantía de accesibilidad a la información
para todas las personas son aspectos cru-
ciales para construir una comunidad digital
saludable y productiva.
Finalmente, las redes sociales no son solo
herramientas de comunicación, sino ins-
trumentos poderosos para fortalecer el te-
jido social y promover el desarrollo local. Al
priorizar la participación, la colaboración y
el respeto, la Universidad Técnica de Coto-
paxi puede utilizar las plataformas digitales
para generar un impacto positivo significa-
tivo en la vida de las comunidades de Lata-
cunga. El futuro de la UTC y el desarrollo de
Cotopaxi están intrínsecamente ligados, y la
adopción de una estrategia digital centra-
da en la comunidad es un paso fundamen-
tal para construir un futuro más próspero y
equitativo para todos. La investigación fu-
tura deberá enfocarse en monitorear y eva-
luar el impacto de estas estrategias, identi-
ficando las mejores prácticas y ajustando el
enfoque para maximizar el beneficio para la
universidad y la comunidad.
Bibliografía
Del Prete, A., y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes
sociales virtuales: Espacios de socialización y de-
finición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1). ht-
tps://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-is-
sue1-fulltext-1834
ALTAMIRANO MOLINA, M. V., & ARIAS MEDINA, B. L.
163
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Moreano Guerra, C. B., Escobar Erazo, T. E., Haro
Haro, E. R., y Villagomez Valencia, P. A. (2024).
Redes Sociales y su Impacto en el Entorno Digi-
tal de las Empresas. Ciencia Latina Revista Cien-
tífica Multidisciplinar, 8(2), 831–857. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10531
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social uni-
versitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización. Revista iberoamericana de edu-
cación superior, 5(12), 105-117.
CITAR ESTE ARTICULO:
Altamirano Molina, M. V., & Arias Medina, B. L. (2025). Facebook como pla-
taforma de difusión para la vinculación: el caso de la Universidad Técnica de
Cotopaxi. RECIMUNDO, 9(Especial), 153–163. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/9.(esp).mayo.2025.153-163
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE DIFUSIÓN PARA LA VINCULACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI