
155
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La identificación de las plataformas de redes
sociales como fuentes de información de fá-
cil acceso ha planteado desafíos profundos
y versátiles, en particular en lo que respecta
a la fiabilidad del contenido y su posterior
impacto en el proceso de aprendizaje y co-
municación. Para Del Prete y Redon Pantoja
(2020), el cambio de las modalidades de
aprendizaje y comunicación tradicionales,
ha cambiado exigiendo un examen crítico
de las acciones. Las plataformas de redes
sociales, como Twitter, Facebook, YouTube,
Instagram y TikTok, ofrecen espacios don-
de los estudiantes pueden potencialmente
ahondar en una amplia gama de perspecti-
vas, tanto temas académicos como científi-
cos. Pero también se evidencia que no tiene
límite de edad el uso de las redes sociales.
En sus orígenes, las plataformas de redes
sociales estaban dirigidas a jóvenes y es-
tudiantes universitarios. Sin embargo, dado
su gran potencial, estas plataformas se han
expandido para abarcar numerosos ámbi-
tos de la sociedad, permitiendo a los usua-
rios ampliar sus horizontes sociales más
allá de sus contactos más cercanos. Han
establecido nuevos canales de comunica-
ción que han cambiado significativamente
la forma en que las personas interactúan.
Desde cualquier perspectiva, las platafor-
mas de redes sociales son un nuevo medio
de participación y conversación entre indi-
viduos, que les permite intercambiar infor-
mación y expresar y debatir ideas a bajo
costo. Uno de sus principales beneficios es
ampliar la red de contactos de los usuarios
(Moreano Guerra et al., 2024).
Las Instituciones de Educación Superior
(IES) se enfrentan al desafío de fortalecer y
enriquecer sus conexiones con las comuni-
dades locales, en las que están integradas,
donde se identifican como agentes de cam-
bio social. Esta responsabilidad abarca no
solo la provisión de educación de calidad,
sino también la contribución al desarrollo
integral de las sociedades. Es así que, las
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE DIFUSIÓN PARA LA VINCULACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI
redes sociales se han convertido en herra-
mientas que pueden facilitar la comunica-
ción, el intercambio de ideas, fortaleciendo
la conectividad digital entre las instituciones
académicas y la ciudadanía.
La Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC),
al igual que muchas otras instituciones de
educación superior a escala nacional e in-
ternacional, busca forjar lazos más estre-
chos y efectivos con las comunidades que
interactúan en ambiente digital y real. Estas
relaciones proporcionan a las comunidades
acceso a recursos, conocimientos y opor-
tunidades de desarrollo. Sin embargo, es
esencial que la universidad evalúe la efecti-
vidad de sus estrategias de vinculación, en
particular aquellas que emplean las redes
sociales como medio de interacción.
La vinculación con la sociedad es una fun-
ción esencial de las universidades con-
temporáneas. Más allá de la formación
académica, las instituciones de educación
superior tienen el compromiso de contribuir
al desarrollo de sus comunidades a través
de investigaciones y proyectos de transfe-
rencia de conocimientos. En este contexto,
la UTC, establecida en la provincia de Coto-
paxi, Ecuador, juega un papel crucial en el
desarrollo socioeconómico de la región,
particularmente en las parroquias urbanas
y rurales de Latacunga.
El concepto de vinculación es buscar so-
luciones a problemáticas locales y contri-
buyendo al bienestar de la comunidad, es
así que es una relación bidireccional con
su entorno y la aplicación de conocimien-
tos adquiridos en el aula (Vallaeys, 2014).
Es así que la comunicación juega un papel
fundamental en este proceso.
Este estudio se centra en analizar cómo la
UTC está utilizando estas herramientas digi-
tales para fortalecer su vinculación con las
parroquias de Latacunga, superando las li-
mitaciones de las estrategias de comunica-
ción tradicionales. Partiendo de la primicia
que las redes sociales han revolucionado la
comunicación y la interacción entre indivi-