
166
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La pérdida de los juegos tradicionales en
Ecuador constituye una problemática cul-
tural significativa. Estos juegos, que en su
momento formaron parte esencial de la in-
fancia de generaciones anteriores, están
desapareciendo debido al auge de la tec-
nología digital y el cambio en las dinámicas
sociales. Los juegos tradicionales son una
actividad que tienen gran importancia en la
cultura, historia e identidad ecuatoriana. Es-
tos promueven una sana convivencia entre
los niños y reducen la dependencia hacia
los dispositivos electrónicos. Actualmente
los niños conocen muy poco o desconocen
por completo sobre los juegos tradicionales
y sus diversas formas de jugar.
En la provincia aún se puede disfrutar,
aunque sea escaso de los juegos an-
cestrales a nivel rural como urbano que
no dejan de ser de contenido histórico,
así como de desarrollo de las destre-
zas, estrategias, análisis, reflexión de
los que practican y la población entera
(GAD Cotopaxi, 2025, p. 71)
A nivel local, esta problemática es particu-
larmente relevante en comunidades donde
los juegos tradicionales, como la rayuela, las
canicas y el trompo, solían ser actividades
comunes en los espacios públicos. Ahora,
estos mismos espacios permanecen desier-
tos o son utilizados para actividades diferen-
tes, evidenciando un cambio en las dinámi-
cas culturales. Como lo señala Intriago et al.
(2023), la desaparición de estas prácticas
impacta negativamente en el desarrollo de
habilidades sociales, físicas y cognitivas en
los niños. Además, el acceso limitado a estos
juegos en los entornos urbanos refleja una
desconexión entre las generaciones más jó-
venes y sus raíces culturales, situación que
requiere atención inmediata.
No obstante, la falta de iniciativas para pre-
servarlos ha llevado a un desconocimiento
generalizado, especialmente entre las nue-
vas generaciones por tanto, la necesidad
de intervenir para evitar la pérdida de este
SANCHEZ TADAY, D. P., PEDRAZA RODRÍGUEZ, K. L., FREIRE SAMANIEGO, J. D., & PAREDES CALDERÓN, B. A.
legado cultural. Iniciativas previas, como
talleres comunitarios en otras regiones, han
demostrado ser efectivas para generar con-
ciencia, pero aún se requiere un enfoque
más amplio y estructurado.
El objetivo es promover la práctica de jue-
gos tradicionales como herramientas para
el fortalecimiento de los vínculos interperso-
nales y la identidad cultural. Los objetivos
específicos son: analizar aspectos gráficos
con colores distintivos que se implementan
en juguetes para niños relacionados a edu-
cación y cultura, diseñar una iconografía
con colores distintivos que se aplicarán al
material gráfico final y evaluar mediante un
focus group la implementación del produc-
to para niños de 7 a 13 años.
La pertinencia del proyecto también radica
en su potencial para involucrar a diversos
actores sociales, como escuelas, familias y
comunidades, en un esfuerzo conjunto por
recuperar prácticas culturales.
Asimismo, el proyecto contribuye a los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de
las Naciones Unidas, específicamente al
objetivo 4, que busca garantizar una edu-
cación inclusiva, equitativa y de calidad.
Se obtiene una muestra de 40 niños de 7
a 13 años de la “Unidad Educativa Prime-
ro de Abril” de Latacunga., en donde se
observó la interacción y el comportamien-
to social de los niños. En la actualidad los
niños prefieren jugar en grupos o solos, en
sus teléfonos celulares u otros dispositivos
electrónicos. Algunos niños son excluidos
debido a que no poseen dispositivos elec-
trónicos. Los juegos tradicionales no van a
reemplazar las materias escolares, sino que
se implementarán como apoyo educativo
para promover la cultura y las tradiciones.
En términos económicos, la revitalización de
los juegos tradicionales también representa
una oportunidad para impulsar la produc-
ción local de juguetes artesanales, gene-
rando empleo y promoviendo el consumo
interno. Además, desde un punto de vista