
176
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La provincia de Cotopaxi ubicada en el cora-
zón de los Andes Ecuatorianos, se encuen-
tra en una zona propensa a riesgos natura-
les como terremotos, erupciones volcánicas
y deslizamientos de tierra, lo que aumenta la
vulnerabilidad de la población y la afectación
a infraestructura ante estos eventos natura-
les (Cortés & Pérez, 2021). Otro problema
que aqueja a la provincia es los altos índices
de delincuencia, robos y violencia que ge-
neran un ambiente de incertidumbre en los
ciudadanos. En términos de accesibilidad e
inclusión de personas discapacitadas se evi-
dencia la falta de infraestructuras y servicios
adaptados a sus necesidades (INEC, 2023).
Además, las infraestructuras comunitarias
enfrentan desafíos relacionados con la falta
de mantenimiento, deterioro y uso inadecua-
do de los espacios comunitarios (Martínez &
Guzmán, 2020).
Frente a esta realidad las Instituciones de
Educación Superior desde sus funciones
sustantivas tiene un papel crucial como
agentes de cambio y desarrollo comunita-
rio, para cumplir con este objetivo la Res-
ponsabilidad Social Universitaria (RSU)
emerge como un enfoque fundamental en la
misión de las universidades, que trascien-
de las fronteras del campus para impactar
positivamente en las comunidades donde
operan (Chiu & Hung, 2022)
En este contexto, el presente proyecto titu-
lado "Responsabilidad Social Universitaria
en la provincia de Cotopaxi" se propone
como una iniciativa integral para promover
el compromiso social y el desarrollo sosteni-
ble en la provincia de Cotopaxi.
Este proyecto se fundamenta en la premi-
sa de que la RSU va más allá de la pres-
tación de servicios ocasionales, buscando
establecer relaciones de largo plazo y ge-
nerar un impacto significativo y sostenible
en la sociedad (López & Sánchez, 2022).
A través de la integración de la docencia,
la investigación y vinculación, se pretende
fortalecer la capacidad de las instituciones
EUGENIO PILLIZA, C. I., ACURIO MASABANDA, . J. H., MONGA SÁNCHEZ, D. P., & OLOVACHA TOAPANTA, W. S.
de educación superior para abordar de ma-
nera efectiva los problemas y necesidades
de la provincia de Cotopaxi, promoviendo
la participación activa de todos los actores
involucrados (Díaz & Vargas, 2020).
A lo largo de este documento, se describirán
detalladamente las estrategias y acciones
planificadas, así como los resultados espe-
rados y los indicadores de impacto que per-
mitirán evaluar el alcance y la efectividad
de las intervenciones realizadas. Se espera
que este proyecto sirva como un modelo
replicable para otras provincias y regiones
del país (ONU, 2020), contribuyendo así al
fortalecimiento del rol de las universidades
como agentes de transformación social y
desarrollo comunitario en el Ecuador.
El proyecto abordará las necesidades espe-
cíficas de los grupos de atención prioritaria,
incluyendo pueblos indígenas, adultos ma-
yores, mujeres embarazadas, niños, disca-
pacitados y otros, mediante la identificación
de las necesidades, el diseño de programas
inclusivos, la promoción de la participación
activa, el acceso equitativo a oportunidades,
el fortalecimiento de capacidades y la cons-
trucción de una sociedad más justa, equitati-
va y diversa (Moreno & Ortega, 2021).
Metodología
El proyecto se diseñó con un enfoque par-
ticipativo entre el docente y los estudian-
tes, empleando un método descriptivo y
aplicado. La identificación de necesidades
comunitarias se realizó a través de diag-
nósticos participativos con las instituciones
beneficiarias (Herrera, 2018). Los planes de
acción se desarrollaron con base en los si-
guientes ejes temáticos:
Seguridad comunitaria y gestión de riesgos:
Se aplicó un análisis de riesgos en dos ins-
tituciones y se implementó señalética (Gar-
cía & López, 2019). Además, se entregó
a los beneficiarios del proyecto el manual
de Seguridad y Gestión de Riesgos, docu-
mento que contiene una evaluación de los
riesgos identificados, así como la señalética