
201
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El emprendimiento hace referencia al pro-
cedimiento de detectar, valorar y utilizar
oportunidades para establecer y adminis-
trar un nuevo emprendimiento o proyecto,
con el objetivo de producir valor económi-
co, social o cultural. A nivel global el em-
prendimiento es reconocido como una con-
testación emergente de los individuos al
confrontar momentos o instancias críticas
(Ávila, 2021).
La intención emprendedora en un individuo
es fundamental ya que la motivación y el
deseo son los impulsores a la acción, cabe
recalcar que dentro de la teoría de la acción
planificada (TAP) indica que esta intención
depende de tres componentes como la ac-
titud, la norma subjetiva y el control conduc-
tual percibido (Laguía et al., 2017).
En América Latina, Ecuador es uno de los
países con la tasa más alta en lo que se re-
fiere a la intencionalidad para emprender
incluso superando a países como Colombia
y Brasil, sin embargo, varios de estos em-
prendedores no superaron los 3 meses, por
lo cual es necesario identificar factores que
producen esta clausura temporal. Según Al-
bornoz, Saavedra, & Cáceres (2023), indi-
can que, el cierre de emprendimientos en el
2019 alcanzó el 9,23% (entre cierre definitivo
y cierre temporal), mientras que en el 2020
esta cifra casi se triplica, pues llegó al 24,6%.
La actitud emprendedora se define como
la habilidad para dar vida a un proyecto,
emprender un negocio o implementar un
nuevo estilo de vida. Esta capacidad se nu-
tre de la confianza en uno mismo y de la
firme determinación de perseguir nuestros
sueños. Menciona Collins et al. (2019), que
las actitudes esenciales incluyen la motiva-
ción, autoconfianza y la perseverancia, de
la misma forma la capacidad de recupera-
ción frente al fracaso mostrando positividad
y el autoconocimiento personal, indican que
un buen emprendedor debe ser capaz de
controlar y coordinar cada acción, así como
cultivar un pensamiento crítico y racional.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
La Provincia de Cotopaxi mantiene alrede-
dor de 51 industrias relacionadas con acti-
vidades enfocadas en cultivos de plátano,
mora y con mayor significancia la exporta-
ción de rosas (Fonseca, Rueda, & García,
2015). Se relaciona también que la ciudad
de Latacunga es una de las ciudades con
mayor índice de emprendimiento, seguido
por la ciudad de la Maná y Pujilí.
En la ciudad de Latacunga, el Mercado Ma-
yorista los comerciantes son una fuente im-
portante de dinamismo económico, gracias
a su capacidad de innovación y adaptación
a las circunstancias. Sin embargo, es esen-
cial comprender qué factores determinan-
tes influyen en su intención emprendedora
para poder diseñar estrategias que poten-
cien su éxito.
El fortalecimiento del emprendimiento local
es fundamental para el desarrollo sosteni-
ble de la región, ya que no solo beneficia a
los comerciantes de manera individual, sino
que también genera empleos, promueve la
innovación y estimula el consumo interno.
Al ofrecer apoyo y capacitación a los em-
prendedores, se mejora su gestión empre-
sarial y se crea un entorno favorable para el
crecimiento, lo que contribuye al bienestar
general. Los hallazgos de esta investiga-
ción servirán como apoyo para propuestas
definidas que maximicen el impacto posi-
tivo del emprendimiento en la comunidad,
beneficiando a todos los actores involucra-
dos en el desarrollo económico y social.
El estudio busca analizar la influencia de
los factores sociodemográficos como edad,
género, nivel educativo y estado civil en la
intención emprendedora de los comercian-
tes del mercado, para conocer sus motiva-
ciones y barreras que puedan presentarse,
además se busca determinar las condicio-
nes económicas y sociales al emprender,
teniendo en cuenta ingresos, riesgos y apo-
yo social en relación con la autoeficacia y
la capacidad para crear empresas, de igual
forma es importante interpretar los desafíos
y capacidades que enfrentan los comer-