DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.199-213
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2612
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 199-213
Factores que inuyen en la intención emprendedora en los
comerciantes del Mercado Mayorista de Latacunga
Factors that influence entrepreneurial intentions in traders at Mercado
Mayorista de Latacunga
Fatores que influenciam a intenção empreendedora dos comerciantes do
Mercado Mayorista de Latacunga
Kevin Alexander Paltan Guacho
1
; Karen Anahí Nuñez Peñaloza
2
; Eric David Parra Trávez
3
;
Angelita Romero-Poveda
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; kevin.paltan8036@utc.edu.ec; https://orcid.or-
g/0009-0008-5729-726X
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; karen.anahi@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0000-8970-7122
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; eric.parra5789@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0004-5762-9042
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; angelita.romero1119@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-3748-2093
CORRESPONDENCIA
Kevin Alexander Paltan Guacho
kevin.paltan8036@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la intención emprendedora en los comer-
ciantes del Mercado Mayorista de Latacunga, abordando variables sociodemográficas, económicas y sociales. Se parte
de la premisa de que el emprendimiento no solo busca generar valor económico, sino también promover la innovación, la
asunción de riesgos y la creación de nuevas oportunidades. A través de un enfoque cuantitativo descriptivo- correlacional,
se realizó una encuesta a 87 comerciantes, utilizando un cuestionario previamente estructurado. Los resultados obtenidos
revelan que factores como la edad, el género, el nivel educativo y el estado civil influyen de manera significativa en las
actitudes emprendedoras. En particular, se observó que las mujeres predominan en el emprendimiento, especialmente en
el grupo de edad de 36 a 45 años. Asimismo, se identificó que los ingresos bajos y la falta de apoyo social son barreras
importantes que limitan el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, mientras que la percepción de autoeficacia y
el deseo de independencia laboral se destacaron como factores positivos que favorecen la intención emprendedora. El
estudio concluye que, aunque existe una marcada inclinación hacia el emprendimiento en esta población, especialmente
entre mujeres (60,9%) y personas casadas de entre 26 y 45 años, es crucial implementar políticas públicas y programas
de formación que potencien las habilidades emprendedoras. En particular, es necesario superar obstáculos económicos,
sociales y administrativos para facilitar el desarrollo empresarial. La implementación de estas medidas contribuirá a maxi-
mizar el impacto del emprendimiento en el progreso económico y social de la región.
Palabras clave: Intención emprendedora, Emprendimiento, Factores determinantes, Innovación, Desarrollo económico.
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the determinants of entrepreneurial intention in the traders of the Wholesale Market
of Latacunga, addressing sociodemographic, economic and social variables. It is based on the premise that entrepre-
neurship not only seeks to generate economic value, but also to promote innovation, risk-taking and the creation of new
opportunities. Through a quantitative descriptive-correlational approach, a survey was conducted among 87 businessmen,
using a previously structured questionnaire. The results obtained reveal that factors such as age, gender, educational
level and marital status have a significant influence on entrepreneurial attitudes. In particular, it was observed that women
predominate in entrepreneurship, especially in the 36-45 age group. Likewise, low income and lack of social support were
identified as important barriers limiting the development of new entrepreneurial initiatives, while the perception of self-e-
fficacy and the desire for work independence were highlighted as positive factors favoring entrepreneurial intention.The
stud y concludes that, although there is a marked inclination towards entrepreneurship in this population, especially among
women (60.9%) and married people between 26 and 45 years of age, it is crucial to implement public policies and training
programs that enhance entrepreneurial skills. In particular, it is necessary to overcome economic, social and administra-
tive obstacles to facilitate business development. The implementation of these measures will contribute to maximizing the
impact of entrepreneurship on the region's economic and social progress.
Keywords: Entrepreneurial intention, Entrepreneurship, Determining factors, innovation, Economic development.
RESUMO
O objetivo deste estudo é analisar os determinantes da intenção empreendedora nos comerciantes do Mercado Grossista
de Latacunga, abordando variáveis sociodemográficas, económicas e sociais. Assenta na premissa de que o empreen-
dedorismo não procura apenas gerar valor económico, mas também promover a inovação, a tomada de riscos e a criação
de novas oportunidades. Através de uma abordagem quantitativa descritivo-correlacional, foi realizado um inquérito a 87
empresários, com recurso a um questionário previamente estruturado. Os resultados obtidos revelam que fatores como
a idade, o género, o nível educacional e o estado civil têm uma influência significativa nas atitudes empreendedoras. Em
particular, observou-se que as mulheres predominam no empreendedorismo, sobretudo na faixa etária dos 36 aos 45
anos. Da mesma forma, os baixos rendimentos e a falta de apoio social foram identificados como barreiras importantes
que limitam o desenvolvimento de novas iniciativas empreendedoras, enquanto a perceção de autoeficácia e o desejo de
independência no trabalho foram destacados como fatores positivos que favorecem a intenção empreendedora. O estudo
conclui que, embora exista uma inclinação acentuada para o empreendedorismo nesta população, especialmente entre
as mulheres (60,9%) e as pessoas casadas entre os 26 e os 45 anos, é crucial implementar políticas públicas e programas
de formação que potenciem as competências empreendedoras. Em particular, é necessário ultrapassar os obstáculos
económicos, sociais e administrativos para facilitar o desenvolvimento empresarial. A implementação destas medidas
contribuirá para maximizar o impacto do empreendedorismo no progresso económico e social da região.
Palavras-chave: Intenção empreendedora, Empreendedorismo, Fatores determinantes, inovação, Desenvolvimento
económico.
201
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El emprendimiento hace referencia al pro-
cedimiento de detectar, valorar y utilizar
oportunidades para establecer y adminis-
trar un nuevo emprendimiento o proyecto,
con el objetivo de producir valor económi-
co, social o cultural. A nivel global el em-
prendimiento es reconocido como una con-
testación emergente de los individuos al
confrontar momentos o instancias críticas
(Ávila, 2021).
La intención emprendedora en un individuo
es fundamental ya que la motivación y el
deseo son los impulsores a la acción, cabe
recalcar que dentro de la teoría de la acción
planificada (TAP) indica que esta intención
depende de tres componentes como la ac-
titud, la norma subjetiva y el control conduc-
tual percibido (Laguía et al., 2017).
En América Latina, Ecuador es uno de los
países con la tasa más alta en lo que se re-
fiere a la intencionalidad para emprender
incluso superando a países como Colombia
y Brasil, sin embargo, varios de estos em-
prendedores no superaron los 3 meses, por
lo cual es necesario identificar factores que
producen esta clausura temporal. Según Al-
bornoz, Saavedra, & Cáceres (2023), indi-
can que, el cierre de emprendimientos en el
2019 alcanzó el 9,23% (entre cierre definitivo
y cierre temporal), mientras que en el 2020
esta cifra casi se triplica, pues llegó al 24,6%.
La actitud emprendedora se define como
la habilidad para dar vida a un proyecto,
emprender un negocio o implementar un
nuevo estilo de vida. Esta capacidad se nu-
tre de la confianza en uno mismo y de la
firme determinación de perseguir nuestros
sueños. Menciona Collins et al. (2019), que
las actitudes esenciales incluyen la motiva-
ción, autoconfianza y la perseverancia, de
la misma forma la capacidad de recupera-
ción frente al fracaso mostrando positividad
y el autoconocimiento personal, indican que
un buen emprendedor debe ser capaz de
controlar y coordinar cada acción, así como
cultivar un pensamiento crítico y racional.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
La Provincia de Cotopaxi mantiene alrede-
dor de 51 industrias relacionadas con acti-
vidades enfocadas en cultivos de plátano,
mora y con mayor significancia la exporta-
ción de rosas (Fonseca, Rueda, & García,
2015). Se relaciona también que la ciudad
de Latacunga es una de las ciudades con
mayor índice de emprendimiento, seguido
por la ciudad de la Maná y Pujilí.
En la ciudad de Latacunga, el Mercado Ma-
yorista los comerciantes son una fuente im-
portante de dinamismo económico, gracias
a su capacidad de innovación y adaptación
a las circunstancias. Sin embargo, es esen-
cial comprender qué factores determinan-
tes influyen en su intención emprendedora
para poder diseñar estrategias que poten-
cien su éxito.
El fortalecimiento del emprendimiento local
es fundamental para el desarrollo sosteni-
ble de la región, ya que no solo beneficia a
los comerciantes de manera individual, sino
que también genera empleos, promueve la
innovación y estimula el consumo interno.
Al ofrecer apoyo y capacitación a los em-
prendedores, se mejora su gestión empre-
sarial y se crea un entorno favorable para el
crecimiento, lo que contribuye al bienestar
general. Los hallazgos de esta investiga-
ción servirán como apoyo para propuestas
definidas que maximicen el impacto posi-
tivo del emprendimiento en la comunidad,
beneficiando a todos los actores involucra-
dos en el desarrollo económico y social.
El estudio busca analizar la influencia de
los factores sociodemográficos como edad,
género, nivel educativo y estado civil en la
intención emprendedora de los comercian-
tes del mercado, para conocer sus motiva-
ciones y barreras que puedan presentarse,
además se busca determinar las condicio-
nes económicas y sociales al emprender,
teniendo en cuenta ingresos, riesgos y apo-
yo social en relación con la autoeficacia y
la capacidad para crear empresas, de igual
forma es importante interpretar los desafíos
y capacidades que enfrentan los comer-
202
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ciantes en planes de negocio, gestión de
recursos y alianzas estratégicas.
Metodología
La metodología utilizada en esta investiga-
ción se basó en un enfoque de investiga-
ción cuantitativo, que permitió identificar
patrones y establecer relaciones entre las
variables de manera objetiva y replicable.
La investigación se estructuró de manera
descriptiva-correlacional, con el fin de iden-
tificar las características de las variables
estudiadas y explorar las relaciones entre
ellas. Así mismo se empleó un diseño no
experimental de corte transversal, lo que
permitió recolectar datos en un único mo-
mento del tiempo, proporcionando una des-
cripción precisa de las características de la
muestra y las variables bajo estudio.
Mediante la fórmula del cálculo de la muestra
de la población se eligió una muestra repre-
sentativa a través de un muestreo aleatorio,
asegurando que se incluyan comerciantes
de distintas clases y grados de ingresos.
Donde la población general del mercado
Mayorista es de 500 emprendedores donde
se calculó con un nivel de confianza del 90%
y con un margen de error del 8% nos sale un
tamaño de la muestra de 87 personas.
Se diseñó un cuestionario estructurado, que
se administró de manera presencial y/o vir-
tual, dependiendo de la accesibilidad de
los comerciantes. Este cuestionario incluyó
preguntas cerradas de tipo Likert (para me-
dir actitudes y percepciones) y de selección
múltiple. Las preguntas estuvieron orienta-
das con información Demográfica (Edad,
sexo, condición civil, grado de educación y
cantidad de dependientes.), elementos eco-
nómicos (Ingresos mensuales, visión acerca
de la estabilidad económica y condiciones
de trabajo.), propósito emprendedor (Interro-
gantes acerca de la voluntad de emprender,
la percepción del riesgo, el respaldo familiar
y social, y la autoeficacia en el entorno em-
presarial), estos indicadores fueron basados
en marcos teóricos y en la literatura existente
sobre emprendimiento.
Tabla 1. Síntesis metodología
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.815
.822
21
Pregunta 3
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
2
2.30 %
Neutral
10
11.49 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
55
63.22 %
TOTAL
87
100.00 %
C.total
Porcentaje
1
1.15 %
6
6.90 %
26
29.89 %
16
18.39 %
38
43.68 %
87
100.00 %
Pregunta 7
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
3
3.45 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
41
47.13 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 8
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
23
26.44 %
En desacuerdo
8
9.20 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
25
28.74 %
TOTAL
87
100.00 %
Detalle
Descripción
Población
500 Emprendedores situados en el mercado
Mayorista de Latacunga
Muestra
87
Ámbito
Mercado mayorista de la ciudad de Latacunga
Error muestral
+/-5%
Diseño Muestral
Fórmula Propuesta por Murray y Larry (2005)
considerando los comerciantes del mercado
mayorista
Forma de recolección de la
información
Encuesta levantada por los estudiantes de 6to
de Administración de la universidad Técnica
de Cotopaxi
Tabla 2. Cuestionario tomado como referencia
PALTAN GUACHO, K. A., NUÑEZ PEÑALOZA, K. A., PARRA TRÁVEZ, E. D. ., & ROMERO-POVEDA, A.
203
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Este enfoque metodológico proporciona una
comprensión integral sobre las determinan-
tes que influyen en la intención emprende-
dora entre los comerciantes del Mercado
Mayorista de Latacunga, contribuyendo así
al conocimiento existente sobre emprendi-
miento en contextos similares. Los datos re-
colectados fueron procesados y analizados
utilizando software estadístico SPSS, se uti-
lizó el análisis descriptivo para conocer las
características demográficas, económicas y
sociales de la muestra. Además, se utilizó la
regresión lineal para examinar la relación en-
tre las variables demográficas (edad, géne-
ro, nivel educativo, estado civil) y la intención
emprendedora. En este modelo, la intención
emprendedora fue tratada como una varia-
ble dependiente continua, mientras que las
variables demográficas fueron las indepen-
dientes. Esta técnica permitió identificar el
grado de influencia de cada factor demográ-
fico en la intención de los comerciantes de
emprender, y determinar qué variables eran
los principales predictores.
Resultados
Tabla 3. Confiabilidad del cuestionario
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.815
.822
21
Pregunta 3
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
2
2.30 %
Neutral
10
11.49 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
55
63.22 %
TOTAL
87
100.00 %
C.total
Porcentaje
1
1.15 %
6
6.90 %
26
29.89 %
16
18.39 %
38
43.68 %
87
100.00 %
Pregunta 7
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
3
3.45 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
41
47.13 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 8
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
23
26.44 %
En desacuerdo
8
9.20 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
25
28.74 %
TOTAL
87
100.00 %
Detalle
Descripción
Población
500 Emprendedores situados en el mercado
Mayorista de Latacunga
Muestra
87
Ámbito
Mercado mayorista de la ciudad de Latacunga
Error muestral
+/-5%
Diseño Muestral
rmula Propuesta por Murray y Larry (2005)
considerando los comerciantes del mercado
mayorista
Forma de recolección de la
información
Encuesta levantada por los estudiantes de 6to
de Administración de la universidad Técnica
de Cotopaxi
El Alfa de Cronbach de 0.822 indica un alto
nivel interno, lo que significa que los ítems
del cuestionario miden de manera confiable
el mismo constructo. Este valor, considera-
do bueno, sugiere que los datos son fiables.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
204
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Edad
El análisis indica que el segmento más gran-
de de emprendedores se encuentra entre
los 36-45 años, con 28 personas, sin em-
bargo, la edad de 26-35 años también es
relevante reflejando una preferencia por el
grupo de edad adulta joven y media edad.
Figura 2. Género
Se destaca el liderato mayoritario de mu-
jeres, lo que resalta su papel activo en la
creación de negocios. Los hombres repre-
sentan alrededor de la mitad del segmento
en comparación al grupo femenino, mos-
trando también su participación, pero en
mayor relevancia.
Figura 3. Estado civil
La mayoría de los emprendedores están ca-
sados, lo que podría resaltar que mantiene
una mejor estabilidad familiar y desarrollo
de negocios, el grupo que también desta-
ca son los solteros/as con una tercera par-
te de la población, asumiendo riesgos. Los
PALTAN GUACHO, K. A., NUÑEZ PEÑALOZA, K. A., PARRA TRÁVEZ, E. D. ., & ROMERO-POVEDA, A.
205
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
grupos en unión libre, divorciados o viudos
(25,2%) podrían tener mayores desafíos de
tiempo, recursos o falta de apoyo.
Figura 4. Último nivel de estudios
Se identifica que alrededor de la mitad de la
población mantienen una formación acadé-
mica básica, y una porción significativa que
indica un bajo nivel educativo, sin embargo,
este segmento (87,3%) refleja que son quie-
nes más emprenden ya sea por necesidad
o acceso limitado a nuevas oportunidades.
El restante (12.6%) si tiene una educación
universitaria, lo que impulsa a preferir em-
pleos formales.
Figura 5. Estrato social
La mayor parte de los encuestados generan
ingresos menores al sueldo básico con el
77% reflejando negocios en etapas iniciales
o limitaciones para crecer, el 23 % alcan-
za ingresos medios reflejando estabilidad,
mientras que solo una minoritaria parte lo-
gra altos ingresos, indicando que existe fa-
lencias al impulsar y mantener los negocios.
Tabla 4. Pregunta 3 Ser emprendedor supondría ser creativo e innovador
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.815
.822
21
Pregunta 3
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
2
2.30 %
Neutral
10
11.49 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
55
63.22 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 4
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
1
1.15 %
En desacuerdo
6
6.90 %
Neutral
26
29.89 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 7
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
3
3.45 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
41
47.13 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 8
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
23
26.44 %
En desacuerdo
8
9.20 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
25
28.74 %
TOTAL
87
100.00 %
Detalle
Descripción
Población
500 Emprendedores situados en el mercado
Mayorista de Latacunga
Muestra
87
Ámbito
Mercado mayorista de la ciudad de Latacunga
Error muestral
+/-5%
Diseño Muestral
rmula Propuesta por Murray y Larry (2005)
considerando los comerciantes del mercado
mayorista
Forma de recolección de la
información
Encuesta levantada por los estudiantes de 6to
de Administración de la universidad Técnica
de Cotopaxi
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
206
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El 83.89% de la población cree que el em-
prendimiento es un medio de creatividad e
innovación. Esta conexión es relevante en
el contexto actual, cuando las empresas in-
novadoras tienden a ser más competitivas
y exitosas.
Tabla 5. Pregunta 4 Ser emprendedor supondría tener altos ingresos económicos
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.815
.822
21
Pregunta 3
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
2
2.30 %
Neutral
10
11.49 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
55
63.22 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 4
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
1
1.15 %
En desacuerdo
6
6.90 %
Neutral
26
29.89 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 7
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
3
3.45 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
41
47.13 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 8
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
23
26.44 %
En desacuerdo
8
9.20 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
25
28.74 %
TOTAL
87
100.00 %
Detalle
Descripción
Población
500 Emprendedores situados en el mercado
Mayorista de Latacunga
Muestra
87
Ámbito
Mercado mayorista de la ciudad de Latacunga
Error muestral
+/-5%
Diseño Muestral
rmula Propuesta por Murray y Larry (2005)
considerando los comerciantes del mercado
mayorista
Forma de recolección de la
información
Encuesta levantada por los estudiantes de 6to
de Administración de la universidad Técnica
de Cotopaxi
El 43% de las personas encuestadas con-
sidera que tener su propio emprendimiento
les generaría tener altos ingresos económi-
cos, lo que refleja una visión optimista so-
bre los beneficios financieros de iniciar un
negocio propio.
Tabla 6. Pregunta 7 Mi familia directa (padres, pareja y hermanos) se mostrarían de
acuerdo con crear una empresa
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.815
.822
21
Pregunta 3
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
2
2.30 %
Neutral
10
11.49 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
55
63.22 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 4
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
1
1.15 %
En desacuerdo
6
6.90 %
Neutral
26
29.89 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 7
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
3
3.45 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
41
47.13 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 8
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
23
26.44 %
En desacuerdo
8
9.20 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
25
28.74 %
TOTAL
87
100.00 %
Detalle
Descripción
Población
500 Emprendedores situados en el mercado
Mayorista de Latacunga
Muestra
87
Ámbito
Mercado mayorista de la ciudad de Latacunga
Error muestral
+/-5%
Diseño Muestral
rmula Propuesta por Murray y Larry (2005)
considerando los comerciantes del mercado
mayorista
Forma de recolección de la
información
Encuesta levantada por los estudiantes de 6to
de Administración de la universidad Técnica
de Cotopaxi
El apoyo familiar fuerte con más del 47% de
los encuestado, se puede observar que la ma-
yoría de los encuestados confían en la familia
para poder establecer un emprendimiento.
Tabla 7. Pregunta 8 Mis amigos íntimos se mostrarían de acuerdo con crear una empresa
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.815
.822
21
Pregunta 3
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
2
2.30 %
Neutral
10
11.49 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
55
63.22 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 4
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
1
1.15 %
En desacuerdo
6
6.90 %
Neutral
26
29.89 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 7
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
3
3.45 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
16
18.39 %
Totalmente de acuerdo
41
47.13 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 8
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
23
26.44 %
En desacuerdo
8
9.20 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
25
28.74 %
TOTAL
87
100.00 %
Detalle
Descripción
Población
500 Emprendedores situados en el mercado
Mayorista de Latacunga
Muestra
87
Ámbito
Mercado mayorista de la ciudad de Latacunga
Error muestral
+/-5%
Diseño Muestral
rmula Propuesta por Murray y Larry (2005)
considerando los comerciantes del mercado
mayorista
Forma de recolección de la
información
Encuesta levantada por los estudiantes de 6to
de Administración de la universidad Técnica
de Cotopaxi
PALTAN GUACHO, K. A., NUÑEZ PEÑALOZA, K. A., PARRA TRÁVEZ, E. D. ., & ROMERO-POVEDA, A.
207
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Se pude decir que la cuarta parte de la
población encuestada, el 28% piensan
que sus amigos íntimos se mostrarían de
acuerdo con crear una empresa, eso quiere
decir que la mitad de las personas que se
encuesto no confían en sus amigos íntimos
para establecer un emprendimiento.
Tabla 8. Pregunta 10 Si quisiera, podría fácilmente ser emprendedor y crear mi propia
empresa
Pregunta 13
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
3
3.45 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
12
13.79 %
De acuerdo
28
32.18 %
Totalmente de acuerdo
39
44.83 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 15
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
16
18.39 %
En desacuerdo
9
10.34 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
24
27.59 %
Totalmente de acuerdo
29
33.33 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 16
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
4
4.60 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
21
24.14 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 17
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
10
11.49 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
19
21.84 %
Totalmente de acuerdo
40
45.98 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 10
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
1
1.15 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
47
54.02 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 12
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
8
9.20 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
18
20.69 %
De acuerdo
27
31.03 %
Totalmente de acuerdo
27
31.03 %
TOTAL
87
100.00 %
En un total del 54% de los emprendedores
encuestados expresan una confianza en
su capacidad para asumir responsabilida-
des, en este caso para la creación de una
empresa, lo cual representa un nivel alto
de autoconfianza.
Tabla 9. Pregunta 12 Hay pocas cosas fuera de mi control, que podrían impedirme ser em-
prendedor
Pregunta 13
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
3
3.45 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
12
13.79 %
De acuerdo
28
32.18 %
Totalmente de acuerdo
39
44.83 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 15
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
16
18.39 %
En desacuerdo
9
10.34 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
24
27.59 %
Totalmente de acuerdo
29
33.33 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 16
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
4
4.60 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
21
24.14 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 17
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
10
11.49 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
19
21.84 %
Totalmente de acuerdo
40
45.98 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 10
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
1
1.15 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
47
54.02 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 12
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
8
9.20 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
18
20.69 %
De acuerdo
27
31.03 %
Totalmente de acuerdo
27
31.03 %
TOTAL
87
100.00 %
El 31% de los encuestados cree que los
factores externos no son un riego signifi-
cativo para emprender. Estos resultados
resaltan la resiliencia de los participantes,
pero también pone en evidencia la impor-
tancia de educar sobre cómo mitigar ries-
gos externos como fluctuaciones económi-
cas o cambios regulatorios.
Tabla 10. Pregunta 13 Sería capaz de definir la idea de negocio y la estrategia
Pregunta 13
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
3
3.45 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
12
13.79 %
De acuerdo
28
32.18 %
Totalmente de acuerdo
39
44.83 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 15
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
16
18.39 %
En desacuerdo
9
10.34 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
24
27.59 %
Totalmente de acuerdo
29
33.33 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 16
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
4
4.60 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
21
24.14 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 17
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
10
11.49 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
19
21.84 %
Totalmente de acuerdo
40
45.98 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 10
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
1
1.15 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
47
54.02 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 12
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
8
9.20 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
18
20.69 %
De acuerdo
27
31.03 %
Totalmente de acuerdo
27
31.03 %
TOTAL
87
100.00 %
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
208
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El 44.83% de los emprendedores están se-
guros que son capaces de desarrollar la
idea del negocio y la estrategia de los em-
prendimientos, esto quiere decir que los
participantes tienen la experiencia y la ca-
pacidad de realizar estrategias, sin la ayu-
da de una persona aparte.
Tabla 11. Pregunta 15 Sería capaz de realizar los trámites administrativos para crear una
empresa
Pregunta 13
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
3
3.45 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
12
13.79 %
De acuerdo
28
32.18 %
Totalmente de acuerdo
39
44.83 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 15
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
16
18.39 %
En desacuerdo
9
10.34 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
24
27.59 %
Totalmente de acuerdo
29
33.33 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 16
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
4
4.60 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
21
24.14 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 17
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
10
11.49 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
19
21.84 %
Totalmente de acuerdo
40
45.98 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 10
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
1
1.15 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
47
54.02 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 12
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
8
9.20 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
18
20.69 %
De acuerdo
27
31.03 %
Totalmente de acuerdo
27
31.03 %
TOTAL
87
100.00 %
El 33.33% de los emprendedores están
muy seguras de poder realizar trámites ad-
ministrativos para crear una empresa, y un
27.59% esta medianamente segura de rea-
lizar los trámites, eso quiere decir que la mi-
tad de las personas encuestadas no saben
cómo realizar los trámites para la creación
de una empresa, lo cual se considera que
los administradores ayuden de una manera
eficiente en la creación de una empresa.
Tabla 12. Pregunta 16 Sería capaz de negociar y mantener relaciones favorables con
inversores y bancos
Pregunta 13
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
3
3.45 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
12
13.79 %
De acuerdo
28
32.18 %
Totalmente de acuerdo
39
44.83 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 15
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
16
18.39 %
En desacuerdo
9
10.34 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
24
27.59 %
Totalmente de acuerdo
29
33.33 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 16
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
4
4.60 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
21
24.14 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 17
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
10
11.49 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
19
21.84 %
Totalmente de acuerdo
40
45.98 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 10
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
1
1.15 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
47
54.02 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 12
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
8
9.20 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
18
20.69 %
De acuerdo
27
31.03 %
Totalmente de acuerdo
27
31.03 %
TOTAL
87
100.00 %
Se puede analizar que solo el 43.68% de
los emprendedores son capaces de nego-
ciar y mantener las relaciones favorables
con inversores y bancos, esto indica que los
emprendedores consideran que obtener un
préstamo es una oportunidad favorable para
el crecimiento de la empresa, en lugar de
percibirlo principalmente como un riesgo.
Tabla 13. Pregunta 17 Sería capaz de reclutar, seleccionar y entrenar a empleado
Pregunta 13
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
3
3.45 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
12
13.79 %
De acuerdo
28
32.18 %
Totalmente de acuerdo
39
44.83 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 15
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
16
18.39 %
En desacuerdo
9
10.34 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
24
27.59 %
Totalmente de acuerdo
29
33.33 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 16
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
4
4.60 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
21
24.14 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 17
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
10
11.49 %
Neutral
11
12.64 %
De acuerdo
19
21.84 %
Totalmente de acuerdo
40
45.98 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 10
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
1
1.15 %
Neutral
14
16.09 %
De acuerdo
18
20.69 %
Totalmente de acuerdo
47
54.02 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 12
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
8
9.20 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
18
20.69 %
De acuerdo
27
31.03 %
Totalmente de acuerdo
27
31.03 %
TOTAL
87
100.00 %
PALTAN GUACHO, K. A., NUÑEZ PEÑALOZA, K. A., PARRA TRÁVEZ, E. D. ., & ROMERO-POVEDA, A.
209
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Se puede analizar que casi la mitad de los
encuestados 46% de los emprendedores
están seguros que son capaces de reclutar,
seleccionar y entrenar a empleado, esto es
algo positivo en el crecimiento de una cui-
dad ya que gracias a los emprendimientos
que son capaces de poder realizar tal ac-
ción ayudaría a disminuir la tasa de desem-
pleos y generaría trabajo.
Tabla 14. Pregunta 18 Sería capaz de formar asociaciones o alianzas con otras empresas
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
t
Sig.
90,0% intervalo de
confianza para B
Estadísticas de
colinealidad
B
Desv.
Error
Beta
Límite
inferior
Límite
superior
Tolerancia
VIF
1
(Constante)
2.492
2.061
1.209
.230
-.936
5.921
TTACE
.137
.072
.189
1.904
.060
.017
.257
.898
1.114
TTNS
.107
.076
.133
1.395
.167
-.021
.234
.975
1.026
TTCCP
.489
.123
.391
3.979
.000
.285
.694
.916
1.092
a. Variable dependiente: TTIE
Resumen del modelo
b
Mod
elo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Cambio en
R
cuadrado
Cambio
en F
gl1
gl2
Sig.
Cambio en
F
1
.514
a
.264
.238
2.55028
.264
9.949
3
83
.000
1.523
a. Predictores: (Constante), TTCCP, TTNS, TTACE
b. Variable dependiente: TTIE
Pregunta 18
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 19
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
5
5.75 %
De acuerdo
13
14.94 %
Totalmente de acuerdo
57
65.52 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 20
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
7
8.05 %
De acuerdo
14
16.09 %
Totalmente de acuerdo
59
67.82 %
TOTAL
87
100.00 %
De acuerdo a los resultados se puede de-
cir que un 43.68% está muy segura de
poder formar asociaciones o alianzas con
otras empresas, por el otro lado contrario
un 22.99% de la población indica dudas ya
sea por falta de experiencia o conocimien-
to, lo que indica una fuerte desconfianza en
su capacidad para colaborar estratégica-
mente, por lo cual se puede sugerir educar
a los emprendedores.
Tabla 15. Pregunta 19 Crear tu propia empresa
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
t
Sig.
90,0% intervalo de
confianza para B
Estadísticas de
colinealidad
B
Desv.
Error
Beta
Límite
inferior
Límite
superior
Tolerancia
VIF
1
(Constante)
2.492
2.061
1.209
.230
-.936
5.921
TTACE
.137
.072
.189
1.904
.060
.017
.257
.898
1.114
TTNS
.107
.076
.133
1.395
.167
-.021
.234
.975
1.026
TTCCP
.489
.123
.391
3.979
.000
.285
.694
.916
1.092
a. Variable dependiente: TTIE
Resumen del modelo
b
Mod
elo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Cambio en
R
cuadrado
Cambio
en F
gl1
gl2
Sig.
Cambio en
F
1
.514
a
.264
.238
2.55028
.264
9.949
3
83
.000
1.523
a. Predictores: (Constante), TTCCP, TTNS, TTACE
b. Variable dependiente: TTIE
Pregunta 18
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 19
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
5
5.75 %
De acuerdo
13
14.94 %
Totalmente de acuerdo
57
65.52 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 20
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
7
8.05 %
De acuerdo
14
16.09 %
Totalmente de acuerdo
59
67.82 %
TOTAL
87
100.00 %
Un número elevado aproximadamente un
65.52% de los encuestados se sienten ca-
paces de formar su propia empresa, indi-
cando una iniciativa emprendedora, y un
porcentaje mínimo se siente neutral e inse-
guro de realizar esta acción, esto podría ser
por falta de apoyo, dinero, iniciativa y con-
fianza en ellos mismos.
Tabla 16. Pregunta 20 Si se presentase la oportunidad me gustaría trabajar por cuenta
propia
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
t
Sig.
90,0% intervalo de
confianza para B
Estadísticas de
colinealidad
B
Desv.
Error
Beta
Límite
inferior
Límite
superior
Tolerancia
VIF
1
(Constante)
2.492
2.061
1.209
.230
-.936
5.921
TTACE
.137
.072
.189
1.904
.060
.017
.257
.898
1.114
TTNS
.107
.076
.133
1.395
.167
-.021
.234
.975
1.026
TTCCP
.489
.123
.391
3.979
.000
.285
.694
.916
1.092
a. Variable dependiente: TTIE
Resumen del modelo
b
Mod
elo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Cambio en
R
cuadrado
Cambio
en F
gl1
gl2
Sig.
Cambio en
F
1
.514
a
.264
.238
2.55028
.264
9.949
3
83
.000
1.523
a. Predictores: (Constante), TTCCP, TTNS, TTACE
b. Variable dependiente: TTIE
Pregunta 18
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 19
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
5
5.75 %
De acuerdo
13
14.94 %
Totalmente de acuerdo
57
65.52 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 20
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
7
8.05 %
De acuerdo
14
16.09 %
Totalmente de acuerdo
59
67.82 %
TOTAL
87
100.00 %
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
210
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La mayoría de las personas encuestadas con
un 67.82% les gustaría trabajar por cuenta
propia, en esta situación se aprecia la inde-
pendencia laboral, también se puede apreciar
que un mínimo 8% de personas que no están
seguras, esto puede deberse a preferencias
personales, recursos o información en ciertos
temas relacionados al emprendimiento.
Tabla 17. Coeficientes
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
t
Sig.
90,0% intervalo de
confianza para B
Estadísticas de
colinealidad
B
Desv.
Error
Beta
Límite
inferior
Límite
superior
Tolerancia
VIF
1
(Constante)
2.492
2.061
1.209
.230
-.936
5.921
TTACE
.137
.072
.189
1.904
.060
.017
.257
.898
1.114
TTNS
.107
.076
.133
1.395
.167
-.021
.234
.975
1.026
TTCCP
.489
.123
.391
3.979
.000
.285
.694
.916
1.092
a. Variable dependiente: TTIE
Resumen del modelo
b
Mod
elo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Cambio en
R
cuadrado
Cambio
en F
gl1
gl2
Sig.
Cambio en
F
1
.514
a
.264
.238
2.55028
.264
9.949
3
83
.000
1.523
a. Predictores: (Constante), TTCCP, TTNS, TTACE
b. Variable dependiente: TTIE
Pregunta 18
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 19
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
5
5.75 %
De acuerdo
13
14.94 %
Totalmente de acuerdo
57
65.52 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 20
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
7
8.05 %
De acuerdo
14
16.09 %
Totalmente de acuerdo
59
67.82 %
TOTAL
87
100.00 %
Columna B (Coecientes no estandariza-
dos)
La constante (2.492) indica el valor de la va-
riable dependiente como es la intención em-
prendedora, obteniendo que cuando todas
las variables independientes son iguales a
cero, no son estadísticamente significativas.
La actitud emprendedora (0.137), señala
que un incremento de 1 unidad en se asocia
con un aumento de 0.137 en la intención em-
prendedora, manteniendo las demás varia-
bles constantes. Aunque tiene un efecto po-
sitivo, su significancia es poco significativa.
En la norma subjetiva su coeficiente sugie-
re un aumento de 0.107 en la intención em-
prendedora, por cada unidad adicional en
la norma subjetiva, pero no de mayor rele-
vancia estadística.
El control conductual percibido (0.489), es el
coeficiente más alto, lo que indica un efecto
importante en la intención emprendedora;
por cada unidad adicional en TTCCP, TTIE
aumenta 0.489 unidades, por lo cual se de-
fine muy significativo.
Columna Sig. (Signicancia)
La constante (0.230), no es significativa, lo
que indica que su efecto en el modelo no
es relevante.
La actitud emprendedora (0.060) es nota-
blemente significativa, cerca del umbral de
0.05, pero no lo cruza.
La norma subjetiva (0.167), no indica mayor
significancia, lo que sugiere que su influen-
cia en la intención emprendedora es débil.
El control conductual (0.000), muestra una
alta significancia, lo que respalda su impac-
to relevante en la variable dependiente.
PALTAN GUACHO, K. A., NUÑEZ PEÑALOZA, K. A., PARRA TRÁVEZ, E. D. ., & ROMERO-POVEDA, A.
211
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 18. Resumen del modelo
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
t
Sig.
90,0% intervalo de
confianza para B
Estadísticas de
colinealidad
B
Desv.
Error
Beta
Límite
inferior
Límite
superior
Tolerancia
VIF
1
(Constante)
2.492
2.061
1.209
.230
-.936
5.921
TTACE
.137
.072
.189
1.904
.060
.017
.257
.898
1.114
TTNS
.107
.076
.133
1.395
.167
-.021
.234
.975
1.026
TTCCP
.489
.123
.391
3.979
.000
.285
.694
.916
1.092
a. Variable dependiente: TTIE
Resumen del modelo
b
Mod
elo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Cambio en
R
cuadrado
Cambio
en F
gl1
gl2
Sig.
Cambio en
F
1
.514
a
.264
.238
2.55028
.264
9.949
3
83
.000
1.523
a. Predictores: (Constante), TTCCP, TTNS, TTACE
b. Variable dependiente: TTIE
Pregunta 18
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
13
14.94 %
En desacuerdo
7
8.05 %
Neutral
9
10.34 %
De acuerdo
20
22.99 %
Totalmente de acuerdo
38
43.68 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 19
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
7
8.05 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
5
5.75 %
De acuerdo
13
14.94 %
Totalmente de acuerdo
57
65.52 %
TOTAL
87
100.00 %
Pregunta 20
C.total
Porcentaje
Totalmente en desacuerdo
2
2.30 %
En desacuerdo
5
5.75 %
Neutral
7
8.05 %
De acuerdo
14
16.09 %
Totalmente de acuerdo
59
67.82 %
TOTAL
87
100.00 %
La variable R (0.514), indica una correlación
moderada entre las variables independien-
tes (TTACE, TTNS, TTCCP) y la variable de-
pendiente (Intención Emprendedora). Esto
muestra que las variables explicativas están
relacionadas con la variable de interés.
La variable R cuadrado (0.264), determi-
na que el 26.4% de la variabilidad en TTIE
puede explicarse por las variables indepen-
dientes del modelo. Aunque moderado, su-
giere que hay otros factores no incluidos en
el modelo que influyen en TTIE.
La variable R cuadrado ajustado (0.238),
es ligeramente menor que el R cuadrado,
ya que ajusta el valor teniendo en cuenta
el número de predictores y el tamaño de
la muestra. Esto sugiere que el modelo no
está sobre ajustado, pero su capacidad ex-
plicativa es limitada.
En la variable Durbin-Watson (1.523), el va-
lor está cercano a 2, lo que indica que no
hay un problema significativo de autocorre-
lación en los residuos del modelo. Esto su-
giere que los errores del modelo son inde-
pendientes entre sí.
Discusión
Este artículo examina los factores de las
intenciones empresariales entre los co-
merciantes del mercado mayorista de La-
tacunga, involucrando factores sociales,
demográficos y económicos. Los resulta-
dos obtenidos permiten pensar sobre cómo
estas variables interactúan y configuran el
potencial emprendedor de esta población.
Uno de los hallazgos más relevantes es la
distribución por edades, siendo el grupo de
36 a 45 años el más representativo, seguido
del grupo de 26 a 35 años. Esto demues-
tra que las personas en edad productiva
y con cierta experiencia tienen una mayor
disposición a asumir responsabilidades.
Además, la mayoría de personas encuesta-
das son mujeres emprendedoras que son
un papel fundamental en el desarrollo de la
economía local, lo que demuestra una bre-
cha de género que puede analizarse con
mayor profundidad (Almeida, 2023).
El nivel educativo del comerciante también
juega un papel importante, aunque la ma-
yoría tenía una educación básica muchos
desarrollaron exitosamente negocios, pro-
bablemente más por necesidad que por
oportunidad, este es un fenómeno que re-
salta la importancia de diseñar programas
de capacitación y acceder a recursos para
mejorar las habilidades emprendedoras
(Costales et al., 2024).
Desde una perspectiva económica, el nivel
de ingresos de los encuestados es bajo, con
un 77% de las personas que perciben me-
nos del sueldo básico, lo que puede estar
relacionado con el hecho de que muchas
empresas están en su inicio. Sin embargo,
el optimismo sobre el emprendimiento como
forma de aumentar los ingresos es notable,
las percepciones de riesgo calculado y el
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA
212
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
deseo de ser el propio jefe refuerzan esta
narrativa positiva, aunque también revelan
que se necesita una mejor orientación sobre
cómo gestionar eficazmente estos desafíos.
Aunque la mayoría valora la autonomía que
ofrece el emprendimiento un porcentaje sig-
nificativo señaló que el apoyo social particu-
larmente de amigos y vecinos es limitado.
De tal manera que hay que promover redes
de apoyo comunitarias que fortalezcan el
espíritu emprendedor y generen un entorno
positivo y colaborativo (Elías, 2015).
La autopercepción de las capacidades
emprendedoras es alentadora, una gran
proporción de empresarios cree en su ca-
pacidad para definir ideas de negocios,
desarrollar planes financieros y gestionar
recursos, por otro lado, un número signifi-
cativo enfrenta dificultades en los procedi-
mientos administrativos y en la negociación
con los inversores, esto sugiere la necesi-
dad de apoyo y capacitación en estas áreas
específicas para mejorar su éxito.
En definitiva, afectados por factores inter-
nos y externos los comerciantes del Merca-
do Mayorista de Latacunga muestran una
evidente disposición emprendedora. Las
políticas públicas y las estrategias de apo-
yo deben centrarse en fortalecer sus capa-
cidades, mejorar las condiciones del entor-
no laboral y fomentar redes de colaboración
para maximizar el impacto positivo del em-
prendimiento en las comunidades.
La mayoría de los emprendedores encues-
tados demostraron un interés en trabajar
por cuenta propia, incluso en condiciones
económicas bajas, reflejando el favoritismo
hacia la independencia laboral. Este hallaz-
go refuerza la necesidad de políticas públi-
cas que fomenten el emprendimiento como
alternativa viable para generar empleo y
crecimiento económico.
Hipótesis
Actitud emprendedora
H0: La constante actitud emprendedora no
tiene un efecto significativo en la intención
emprendedora.
H1: Existe una relación positiva entre la acti-
tud emprendedora y la intención emprende-
dora, donde se indica que esta ayuda al for-
talecimiento de la intención emprendedora
generando mayor confianza y motivación
para emprender algún proyecto.
Norma subjetiva
H0: Existe una relación negativa entre la
norma subjetiva e intención emprendedora.
H2: La relación entre la intención empren-
dedora y la norma subjetiva es positiva,
esto influye significativamente al contar
con el apoyo de las personas cercanas al
emprendedor, fortaleciendo su compromi-
so con la idea, es decir, a mayor respaldo
familiar y social percibido, mayor intención
emprendedora.
Control conductual percibido
H0: El control conductual percibido influye de
forma negativa en la intención emprendedora.
H3: El control conductual percibido influye
de forma positiva en la intención empren-
dedora, donde se relaciona que la intención
emprendedora aumenta cuando el empren-
dedor mantiene una confianza elevada al
percibir que el individuo cuanta con habili-
dades, recursos y capacidades.
Conclusiones
Los factores como la edad, el género, el ni-
vel educativo y el estado civil afectan sig-
nificativamente las motivaciones y barreras
de los comerciantes para emprender, lo
cual da a conocer la importancia de enten-
der cómo las características personales for-
jan la percepción del emprendimiento y las
decisiones relacionadas.
El entorno económico y la falta de cono-
cimientos son uno de los factores deter-
minantes que obstaculiza la iniciativa em-
prendedora, además de la formación en
PALTAN GUACHO, K. A., NUÑEZ PEÑALOZA, K. A., PARRA TRÁVEZ, E. D. ., & ROMERO-POVEDA, A.
213
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
habilidades empresariales, la resiliencia y
la creatividad.
El análisis de este articulo permitirá identi-
ficar áreas clave de mejora, lo que llevará
a la propuesta de estrategias diseñadas
para fortalecer las capacidades de los co-
merciantes, promoviendo su crecimiento y,
al mismo tiempo, impulsando el desarrollo
económico y social de la comunidad.
Bibliografía
Referencias Bibliográficas
Albornoz, K., Saavedra, J., & Cáceres, F. (2023).
Análisis de los emprendimientos post pandemia
y el registro de marca en Ecuador. South Florida
Journal of Development, 413-414.
Almeida, N. (07 de marzo de 2023). Mujeres empren-
dedoras y su legado en la sociedad. AEI. Ecua-
dor. Obtenido de https://www.aei.ec/mujeres-em-
prendedoras-legado-sociedad/
Avila Angulo, Elizabeth. (2021). La evolución del
concepto emprendimiento y su relación con la in-
novación y el conocimiento. Revista Investigación
y Negocios, 14(23), 32-48. Epub 30 de junio de
2021.https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Collins, N., Vera, N., & Tul, L. (5 de Octubre de 2019).
Actitud positiva y su efecto en la capacidad de
asumir riesgos de los emprendedores del cantón
la libertad. Journal of business and entrepreneurial
studies, 5 (2), pp. 1-6. Obtenido de Redalyc: https://
www.redalyc.org/journal/5736/573666758001/
html/
Costales, R.; Villaroel, C.; Ávalos, J. y Cepeda,
P. (2024). Análisis de los factores de inciden-
cia en el fracaso de los emprendimientos en
la provincia de Chimborazo, Ecuador. Revis-
ta Espacios 45(1), 98-99. Obtenido de https://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0798-10152024000100098
Elías, T. (18 de Mayo de 2015). La familia es impor-
tante en el éxito de los emprendedores. Universi-
dad de Piura. Obtenido de https://www.udep.edu.
pe/hoy/2015/05/el-apoyo-de-la-familia-es-impor-
tante-para-el-exito-de-los-emprendedores/
Fonseca, M., Rueda, C., & García, H. (2015). Com-
portamiento económico, social, político e histórico
de la actividad empresarial (emprendimiento) en
las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, y Pastaza
del Ecuador. YACHANA, 60.
Laguía, A., Moriano, J., Molero, F., & Gámez, J.
(2017). Validación del Cuestionario de Intención
Emprendedora en una muestra de estudiantes
universitarios de Colombia. Universitas Psycholo-
gica, 16 (1). Obtenido de https://www.redalyc.org/
journal/647/64750138012/html/
CITAR ESTE ARTICULO:
Paltan Guacho, K. A., Nuñez Peñaloza, K. A., Parra Trávez, E. D. ., & Rome-
ro-Poveda, A. . (2025). Factores que influyen en la intención emprendedora en
los comerciantes del Mercado Mayorista de Latacunga. RECIMUNDO, 9(Es-
pecial), 199–213. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.199-
213
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
MAYORISTA DE LATACUNGA