DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.214-221
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2613
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3109 Ciencias Veterinarias
PAGINAS: 214-221
Uretrostomía y vinculación: impacto de la clínica veterinaria
de la UTC en cirugías especializadas
Urethrostomy and bonding: impact of the UTC veterinary clinic on
specialized surgeries
Uretrostomia e colagem: impacto da clínica veterinária UTC nas cirurgias
especializadas
Marco Xavier Jiménez González
1
; Cristina Narcisa Chipugsi Albán
2
; Israel Antonio Hinojosa Zapata
3
;
Dina Maricela Veloz Velox
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; marco.jimenez3025@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0007-3323-2050
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; cristina.chipugsi0079@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-6921-4659
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; israel.hinojosa2777@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-3302-0071
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; dina.veloz9302@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0001-2703-2120
CORRESPONDENCIA
Marco Xavier Jiménez González
marco.jimenez3025@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La uretrostomía es un procedimiento quirúrgico que crea una fístula uretral permanente en perros para aliviar obstruc-
ciones causadas por lesiones traumáticas, estenosis o neoplasias. Este procedimiento se indica en casos de cálculos
recurrentes, constricción uretral, traumatismos graves o neoplasias que afectan la funcionalidad del sistema urinario. En
la técnica escrotal, se realiza una incisión elíptica alrededor de la base del escroto y se ablaciona el pene si es necesario.
La uretra se incide y se sutura la mucosa a la piel utilizando patrones simples discontinuos reabsorbibles. Este articulo
también tiene como objetivo el análisis del impacto de la Clínica Veterinaria de la UTC en la realización de procedimientos
quirúrgicos especializados, específicamente en casos de uretrostomía. La investigación examina cómo la clínica contri-
buye a la formación de los estudiantes en técnicas quirúrgicas avanzadas y su impacto en la salud animal, destacando la
importancia de las instalaciones y equipos de la clínica para la atención de casos complejos. Además, se analiza la co-
laboración entre la academia y la comunidad, subrayando el rol de la clínica en ofrecer servicios médicos veterinarios de
alta calidad, lo que beneficia tanto a los animales como a la formación profesional de los futuros veterinarios. A través de
este estudio se pretende evidenciar la relevancia de las prácticas clínicas en el desarrollo de habilidades especializadas
y en la mejora del bienestar animal, promoviendo la vinculación entre la universidad y la sociedad.
Palabras clave: Ablación, Uretrostomía, Vinculación, Cirugía.
ABSTRACT
Urethrostomy is a surgical procedure that creates a permanent urethral fistula in dogs to relieve obstructions caused by
traumatic injuries, strictures, or neoplasia. This procedure is indicated in cases of recurrent stones, urethral stricture, severe
trauma, or neoplasia that affect the functionality of the urinary system. In the scrotal technique, an elliptical incision is made
around the base of the scrotum and the penis is excised if necessary. The urethra is incised and the mucosa is sutured to
the skin using simple discontinuous absorbable patterns This article also aims to analyse the impact of the UTC Veterinary
Clinic in the performance of specialised surgical procedures, specifically in cases of urethrostomy. The research examines
how the clinic contributes to the training of students in advanced surgical techniques and its impact on animal health,
highlighting the importance of the clinic's fagcilities and equipment for the care of complex cases. In addition, the collabo-
ration between academy and the community is analyzed, highlighting the role of the clinic in offering high-quality veterinary
medical services, which benefits both animals and the professional training of future veterinarians. Through this study, we
aim to demonstrate the relevance of clinical practices in the development of specialized skills and in the improvement of
animal welfare, promoting the link between the university and society.
Keywords: Ablation, Urethrostomy, Bonding, Surgery.
RESUMO
A uretrostomia é um procedimento cirúrgico que cria uma fístula uretral permanente nos cães para aliviar obstruções
causadas por lesões traumáticas, estenoses ou neoplasias. Este procedimento está indicado em casos de cálculos recor-
rentes, estenose uretral, traumatismos graves ou neoplasias que afetem a funcionalidade do sistema urinário. Na técnica
escrotal, é realizada uma incisão elíptica em torno da base do escroto e o pénis é excisado, se necessário. A uretra é
incisada e a mucosa é suturada à pele utilizando padrões absorvíveis descontínuos simples. Este artigo visa também
analisar o impacto da Clínica Veterinária UTC na realização de procedimentos cirúrgicos especializados, especificamente
em casos de uretrostomia. A investigação analisa como a clínica contribui para a formação dos estudantes em técnicas
cirúrgicas avançadas e o seu impacto na saúde animal, destacando a importância das instalações e equipamentos da
clínica para o atendimento de casos complexos. Além disso, é analisada a colaboração entre a academia e a comuni-
dade, destacando-se o papel da clínica na oferta de serviços médicos veterinários de elevada qualidade, que beneficia
tanto os animais como a formação profissional dos futuros veterinários. Através deste estudo, pretendemos demonstrar a
relevância das práticas clínicas no desenvolvimento de competências especializadas e na melhoria do bem-estar animal,
promovendo a ligação entre a universidade e a sociedade.
Palavras-chave: Ablação, Uretrostomia, Vinculação, Cirurgia.
216
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La Universidad Técnica de Cotopaxi a través
de la Dirección de Vinculación con la Socie-
dad; diseña, planifica, monitorea y evalúa
los programas, proyectos y actividades de
vinculación con la Sociedad, sabiendo que
es uno de los ejes fundamentales de su ac-
cionar, pues sin sociedad no existe univer-
sidad (Estrella Monje, 2024)
La Vinculación de la Universidad Técnica de
Cotopaxi con la sociedad mediante el ac-
cionar de la Clínica Veterinaria, presta servi-
cios a la comunidad con la consulta médica
veterinaria completamente gratuita, minimi-
zando los recursos de los propietarios y/o
tutores de las macotas. En esta casa de
salud se han realizado aproximadamente
320 cirugías de especialidad entre las cua-
les destacan: traumatologías, herniorrafias,
lumpectomias, conjuntivectomia peri glan-
dular, remoción de hiperplasia de clítoris, la-
parotomías exploratorias, esplenectomías,
colopexias, enucleaciones, entre otras (Chi-
pugsi, Jiménez, Beltrán, & Alvarez, 2024).
Todas con el propósito de garantizar la sa-
lud y bienestar de cada paciente aseguran-
do que los procesos quirúrgicos garantices
estándares de calidad. Entre estos proce-
sos quirúrgicos destaca la penectomía total
con uretrostomía ocasionada por trauma-
tismo en un paciente canino de 3 años de
edad que acude a consulta, cuyo propieta-
rio busca la salud de su mascota.
La uretrostomía es un procedimiento qui-
rúrgico especializado que se realiza en
animales para tratar diversas condiciones
urológicas, como obstrucciones urinarias
o malformaciones de la uretra y la ablación
escrotal radicas, y la ablación de pene, es
un procedimiento quirúrgico que implica la
extirpación parcial o total del pene del perro
por cáncer o tumores, infecciones crónicas,
trauma o lesiones y problemas reproducti-
vos (Alemán, 2021). Este tipo de interven-
ciones requiere una alta precisión técnica
y un conocimiento profundo de la anatomía
del tracto urinario de los animales. En este
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. X. ., CHIPUGSI ALBÁN, C. N., HINOJOSA ZAPATA, I. A., & VELOZ VELOX , D. M.
contexto, la Clínica Veterinaria de la Univer-
sidad Técnica de Cotopaxi (UTC) ha emer-
gido como un referente en la formación y
ejecución de cirugías especializadas, brin-
dando atención de calidad y capacitación
avanzada a futuros profesionales en el cam-
po de la medicina veterinaria.
La Clínica Veterinaria de la UTC ha demos-
trado un notable compromiso con el avan-
ce de la cirugía veterinaria a través de su
infraestructura de vanguardia, el uso de
tecnologías de última generación y la im-
plementación de prácticas basadas en la
evidencia. El impacto de esta clínica en el
ámbito local y regional es significativo, ya
que no solo ofrece soluciones quirúrgicas
efectivas a los animales que requieren trata-
mientos complejos, sino que también forma
parte integral de un proceso educativo que
prepara a los estudiantes para enfrentar de-
safíos en el campo de la salud animal.
Este proceso quirúrgico pretende anali-
zar el impacto de la Clínica Veterinaria de
la UTC en el desarrollo y la ejecución de
procedimientos quirúrgicos especializados
como la ablación escrotal y de pene con
uretrostomía, destacando la importancia de
su enfoque multidisciplinario y el impacto
positivo que tiene en la salud y bienestar de
los animales tratados. Además, se visualiza
como vinculación de la institución con la co-
munidad y el sector veterinario contribuye a
mejorar la calidad de los servicios de salud
animal en la región.
Caso clínico
Se describe un caso clínico de un pe-
rro macho de raza mestiza de 3 años de
edad, un peso de 18,1 kg, condición cor-
poral 2,5/5 manto marrón, que ingresa a
las instalaciones de la Clínica Veterinaria a
consulta emergente por presentar una le-
sión expuesta en la anatomía del sistema
reproductivo, causada por traumatismo de
origen desconocido, información revelada
por los propietarios.
217
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
URETROSTOMÍA Y VINCULACIÓN: IMPACTO DE LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA UTC EN CIRUGÍAS ES-
PECIALIZADAS
Examen clínico
En la valoración física, el paciente se mostró
deprimido, 7% de deshidratación, 2 segun-
dos en tiempo de llenado capilar, mucosas
oculares de color normal, temperatura cor-
poral (TC): 39.9 °C, frecuencia respirato-
ria (FR): 72 respiraciones/min y frecuencia
cardíaca (FC): 100 latidos/min. El paciente
presenta a la palpación los linfonódulos su-
perficiales sin alteraciones patológicas.
Al examen clínico del sistema urinario se
observó un paciente con disuria, hematuria
y estranguria, presenta una lesión expues-
ta en la anatomía del sistema reproductivo;
localización: hueso peneano, ablación trau-
mática de tejidos blandos localizada sobre
la zona prepucial con sangrado abundante
efecto del traumatismo
Con base a la información obtenida en la
historia médica y el examen físico, se es-
tableció como diagnósticos diferenciales:
neoplasias, cálculos vesicales, prostatitis,
obstrucción uretral; por tanto, se solicitó un
estudio ecográfico de abdomen craneal y
caudal, además de exámenes de laborato-
rio, hematología completa, bioquímica, uro
análisis, para su evaluación.
Diagnóstico
Tras la evaluación del paciente se encuentran
lesiones sobre el tejido adyacente al área pre-
pucial, (parches húmedos), con lesión trau-
mática necrótica de glande y sus estructuras
externas, exposición del hueso peneano y
bloqueo uretral con presencia de tejido cica-
tricial y proceso inflamatorio agudo.
Protocolo quirúrgico
Aseo y limpieza: Aseo (rasurado quirúr-
gico) del área perineal para minimizar el
riesgo de infección (asepsia).
Preparación del equipo quirúrgico: Es-
tablecer el entorno estéril (antisepsia),
preparar el material quirúrgico necesa-
rio (bisturí, suturas, pinzas, etc.) y ase-
gurar que los medicamentos y fluidos
estén disponibles (Álvarez, 2017)
Planicación anestésica
Tabla 1. Evaluación de riesgos anestésicos: Paciente ASA II
DISEÑO DEL PLAN ANESTÉSICO
PACIENTE 18.1 kg
FÁRMACO
DOSIS
FARMACOLÓGICA
DOSIS
TOTAL
OBSERVACIONES
ANTAGONISTAS
ANTIBIOTICOTERAPIA
PREQUIRÚRGICA
Ceftriazona
15 mg/kg pv
2.70 ml /
iv
24 horas
prequirúrgico
profiláctico y dosis
alternas cada 12 horas
PREANESTESIA
Lidocaína
2%
2 mg/kg pv
1.80 ml /
iv
Como antiarrítmico
IB (estabilizador de
membrana)
disociación de
canales de sodio con
efecto analgésico en
procedimientos
quirúrgico
INDUCCIÓN
Fentanilo
0.005 mg/kg pv
1.80 ml /
iv
2.5 ml por kilogramo
por hora para infusión
continua
Naloxona
clorhidrato 0.01-
0.04 mg/kg
Ketamina
0.5 mg/kg pv
0.09 ml /
iv
Dosis única
Xilacina
0.01-0.02 mg/kg pv
0.18 ml /
iv
Dosis única
Yoimbina 0.1 -0.11
mg/kg
Doxapram
clorhidrato 1.1 mg
/kg
MANTENIMIENTO
Propofol
inducción
0 mg/kg pv
0 ml
0.0ml por minuto
equivalente a 0 ml
/hora
Propofol
3 mg/kg pv
0.3ml por minuto
equivalente a 22.5 ml
/hora
Sebofluorano
0.5 %
0.68 % fraccn
alveolar de
mantenimiento
Doxapram
clorhidrato 1.1 mg
/kg
BLOQUEO REGIONAL
EPI
Lidocaína
2%
0.22 ml/kg
Dosis única
PLAN ANALGÉSICO
Meloxican
2%
0.2 mg/kg pv
Dosis única
Tramal 100
mg
4 mg/kg pv
Frecuencia de
administración 12
horas
Administrar por 7
as
Amoxicilina
500 tabletas
20 mg/kg pv
Frecuencia de
administración 12
horas / VO
Administrar por 7
as
218
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
DISEÑO DEL PLAN ANESTÉSICO
PACIENTE 18.1 kg
FÁRMACO
DOSIS
FARMACOLÓGICA
OBSERVACIONES
ANTAGONISTAS
ANTIBIOTICOTERAPIA
PREQUIRÚRGICA
Ceftriazona
15 mg/kg pv
24 horas
prequirúrgico
profiláctico y dosis
alternas cada 12 horas
PREANESTESIA
Lidocaína
2%
2 mg/kg pv
Como antiarrítmico
IB (estabilizador de
membrana)
disociación de
canales de sodio con
efecto analgésico en
procedimientos
quirúrgico
INDUCCIÓN
Fentanilo
0.005 mg/kg pv
2.5 ml por kilogramo
por hora para infusión
continua
Naloxona
clorhidrato 0.01-
0.04 mg/kg
Ketamina
0.5 mg/kg pv
Dosis única
Xilacina
0.01-0.02 mg/kg pv
0.18 ml /
iv
Dosis única
Yoimbina 0.1 -0.11
mg/kg
Doxapram
clorhidrato 1.1 mg
/kg
MANTENIMIENTO
Propofol
inducción
0 mg/kg pv
0 ml
0.0ml por minuto
equivalente a 0 ml
/hora
Propofol
3 mg/kg pv
2.71 ml
0.3ml por minuto
equivalente a 22.5 ml
/hora
Sebofluorano
0.5 %
0.68%
FA
0.68 % fracción
alveolar de
mantenimiento
Doxapram
clorhidrato 1.1 mg
/kg
BLOQUEO REGIONAL
EPI
Lidocaína
2%
0.22 ml/kg
3.98 ml
epidural
Dosis única
PLAN ANALGÉSICO
Meloxican
2%
0.2 mg/kg pv
0.18 ml
Dosis única
Tramal 100
mg
4 mg/kg pv
1.44 ml
Frecuencia de
administración 12
horas
Administrar por 7
días
Amoxicilina
500 tabletas
20 mg/kg pv
1 tableta
500 mg
Frecuencia de
administración 12
horas / VO
Administrar por 7
días
Técnica quirúrgica
Ablación escrotal radical
El área quirúrgica fue cuidadosamente afei-
tada y desinfectada antes del procedimien-
to, poniendo especial atención en las regio-
nes perineal, escrotal, pre escrotal y ventral,
sin importar el tipo de uretrostomía electiva
que se vaya a realizar o las posibles modi-
ficaciones en el proceso (Taylor CJ, 2021).
Incisión escrotal:
Se realizó una incisión elíptica alrededor de
la base del escroto, incluyendo piel y tejido
subcutáneo. El escroto se separa cuidado-
samente de los tejidos subyacentes (Fos-
sum, 2009).
Exposición de los testículos:
Se exteriorizan ambos testículos y se corta
el ligamento del epidídimo caudal. El cordón
espermático de cada testículo se liga utili-
zando material de sutura reabsorbible o no
reabsorbible de calibre adecuado (general-
mente 2-0 o 3-0). Se realiza una ligadura do-
ble o transfixión para asegurar la hemosta-
sia, y se resecan los testículos (Marín, 2024).
Ablación del escroto:
El escroto completo se elimina junto con los
testículos, dejando un lecho quirúrgico lim-
pio. Se inspecciona la zona para controlar
cualquier sangrado residual (Bianchi, Soares,
Mombach, Dos Santos, & Fratini, 2013).
Ablación del pene:
Se expone el pene y se identifica su cone-
xión con la uretra. La uretra se secciona
distalmente al punto donde se planifica la
penectomía. El pene se reseca parcial o to-
talmente dependiendo de la patología El le-
cho quirúrgico se inspecciona para asegurar
la hemostasia. Los tejidos restantes se cie-
rran en capas, empleando material de sutura
adecuado para el tejido subcutáneo y la piel.
Es fundamental evitar el daño a los vasos
sanguíneos circundantes (Slideshare, 2025).
Uretrostomía
Figura 1. Uretrostomía
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. X. ., CHIPUGSI ALBÁN, C. N., HINOJOSA ZAPATA, I. A., & VELOZ VELOX , D. M.
219
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Se realizó la incisión a lo largo de la línea
media sobre la uretra y a través del teji-
do subcutáneo. Identificando el músculo
retractor del pene, movilizándolo y retra-
yéndolo lateralmente, usando bandas de
tención / suturas para exponer la uretra (Ji-
ménez Alonso, 2020).
Usando una cuchilla de bisturí de diámetro
ideal, se realizó una incisión de 3-4 cm en la
luz de la uretra sobre el catéter uretral estéril
previamente sobrepuesto y posicionado has-
ta el nivel del arco isquiático o intravesical re-
querido para el fin quirúrgico (Marín, 2024).
Para la incisión de 3-4 cm en la mucosa ure-
tral, hay que asegurar de que su longitud
corresponda a 6-8 veces el diámetro lumi-
nal uretral. Los puntos de sutura periuretra-
les en el tejido subcutáneo son mediante
un patrón de suturas simple continuo, utili-
zando material de sutura reabsorbible. Pos-
teriormente, se sutura la mucosa uretral a
la piel iniciando en el extremo caudal de la
incisión, empleando un patrón de suturas
simples discontinuas reabsorbibles (calibre
2-0, 3-0, 4-0, 5-0). Posteriormente se conti-
núa suturando el resto de la mucosa uretral
a la piel con el mismo patrón para finalmen-
te continuar con el cierre la piel adyacente a
la incisión con suturas simples discontinuas
(Fossum, 2009).
Cierre quirúrgico:
El tejido subcutáneo se aproximó utilizando
material de sutura absorbible en un patrón
simple continuo o en puntos de patrón in-
terrumpidos. La piel se cierra con suturas
interrumpidas o continúas utilizando bioma-
terial no absorbible, absorbible o grapas
quirúrgicas según la disponibilidad o prefe-
rencia del cirujano (Pedraza & A, 2024).
Complicaciones potenciales
Las potenciales complicaciones que se
pueden identificar en los procesos quirúr-
gicos son: Infección del sitio quirúrgico
provocado por manipulación excesiva o de-
mora en los tiempos quirúrgicos y falta de
pericia del cirujano. Estenosis de la estoma
(llámese como estrechamiento de la nueva
abertura o estoma uretral). Hemorragia lo-
calizada en los puntos de incisión quirúrgi-
ca. Incontinencia urinaria dependiente de la
planeación quirúrgica (Pinto & Daniel, 2021)
Post quirúrgico
Manejo del dolor
Se administró analgésicos para controlar el
malestar.
Cuidado de las heridas
Mantenimiento de las incisiones limpias
y secas con un antiséptico suave.
Evitar lamedura en la herida. Uso de un
collar isabelino puede ser necesario.
Cuidado de la uretra
La higiene adecuada es esencial para
prevenir infecciones urinarias.
Limpiar la zona perineal y genital con
cuidado
Control de la función urinaria
La función de la uretra y la vejiga monitorea-
da para asegurarse dificultades para orinar
o infecciones del tracto urinario.
Resultados
La vinculación entre la universidad y la so-
ciedad es el resultado de un proceso bidi-
reccional, dinámico y dialéctico de interac-
ción social que garantiza el cumplimento
de la misión social de la universidad, con-
tribuyendo de esta manera a la solución de
problemas y al desarrollo sostenible de su
entorno, funcionando, así como Academia
y como servicios médicos sociales (Rovira
Álvarez, 2020).
El proceso quirúrgico de la ablación de
pene y escrotal radical más una uretrosto-
mía canina que implico la extirpación total
del pene y la creación de una nueva aber-
tura para la salida de la orina (uretrostomía),
debido a una lesión traumática en el apa-
URETROSTOMÍA Y VINCULACIÓN: IMPACTO DE LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA UTC EN CIRUGÍAS ES-
PECIALIZADAS
220
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
rato reproductor, alcanzo los resultados de-
seados los cuales fueron:
Alivio del dolor y malestar: La elimina-
ción de la causa subyacente de dolor o
malestar mejoro la calidad de vida del
animal.
Recuperación funcional de la micción:
Con la creación de una uretrostomía, el
perro logro su proceso de micción debi-
do a la adaptación a la nueva abertura,
mejorando la capacidad del perro para
eliminar desechos corporales, lo que
contribuyó a su bienestar.
Mejoría de la salud general: Al resol-
ver la causa subyacente de la patología,
la salud general del perro se estabilizo,
disminuyendo el riesgo de infecciones
urinarias recurrentes, obstrucciones y
otras complicaciones derivadas de la
condición que motivó la cirugía.
Manejo de infecciones o complicacio-
nes postoperatorias: El manejo adecua-
do del postoperatorio fue esencial para
prevenir infecciones o complicaciones
derivadas de la intervención. El bienestar
animal está estrechamente relacionado
con el cuidado adecuado en esta fase,
que incluye el control del dolor, la vigilan-
cia de posibles infecciones y la adecua-
da cicatrización de las heridas.
Adaptación psicológica: La adaptación
a los cambios anatómicos y fisiológicos
que siguen a la cirugía puede ser un reto
para el perro, tanto en términos de com-
portamiento como de confort. Es impor-
tante que el perro reciba apoyo y cuida-
do adecuados durante su rehabilitación
para minimizar cualquier posible estrés.
Mejoría en la calidad de vida a largo
plazo: Después de la cirugía, la expec-
tativa es que el perro no solo recupere
una función urinaria normalizada, sino
que también esté libre de las patologías
que afectaban su salud. Esto debería
llevar a una mejora en su bienestar ge-
neral a largo plazo.
En resumen, los resultados esperados
de una ablación de pene y escrotal ra-
dical y uretrostomía canina, cuando se
realiza de manera adecuada, incluyen la
mejora de la calidad de vida del animal,
aliviando el dolor, restaurando la función
urinaria, y minimizando el riesgo de fu-
turas complicaciones. El seguimien-
to postoperatorio y la adaptación a los
cambios son claves para maximizar el
bienestar del animal.
Conclusiones
a. Las cirugías especializadas permiten
tratar enfermedades complejas, mejo-
rando la salud y calidad de vida de los
animales. Esto es especialmente impor-
tante en animales de compañía o en
animales en situación de rescate que
necesitan intervenciones quirúrgicas
avanzadas para salvar sus vidas o ali-
viarles el sufrimiento.
b. La academia a través de la Clínica Vete-
rinaria ha hecho un aporte significativo
en la resolución de la problemática social
del bienestar de los animales de compa-
ñía, permitiendo generar conciencia so-
cial y respeto desde las múltiples aristas
de la academia a través de la transloca-
ción del conocimiento científico impartido
a los estudiantes de la carrera de veteri-
naria y ejecutada a través de la conexión
con los tutores de mascotas.
c. La práctica de cirugía veterinaria avan-
zada también sirve como una herra-
mienta educativa para la comunidad,
sensibilizando sobre la importancia de la
salud animal y la necesidad de atención
médica especializada en animales. Esto
puede motivar a los dueños de masco-
tas a llevar a sus animales a revisiones
preventivas o a buscar ayuda en caso
de enfermedades graves.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. X. ., CHIPUGSI ALBÁN, C. N., HINOJOSA ZAPATA, I. A., & VELOZ VELOX , D. M.
221
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
d. La Clínica Veterinaria es un centro de
aprendizaje y formación para estudian-
tes de veterinaria y profesionales en
formación. La realización de cirugías
complejas permite a los estudiantes ob-
servar y participar en procedimientos
que no se encuentran en el currículo
estándar. Esto les brinda la experiencia
práctica necesaria para enfrentar situa-
ciones clínicas reales y complejas en su
futura carrera.
e. Las cirugías especializadas se convierten
en una fuente de investigación en el cam-
po de la medicina veterinaria. Los procedi-
mientos avanzados permiten probar nue-
vas técnicas, instrumentos, y tratamientos,
lo que puede contribuir a la innovación en
el cuidado de la salud animal.
f. Las cirugías especializadas en un hos-
pital veterinario tienen un impacto pro-
fundo tanto en la sociedad como en el
ámbito académico. Desde un punto de
vista social, mejoran la salud animal y
contribuyen al bienestar comunitario,
mientras que, desde el punto de vista
académico, permiten avanzar en la for-
mación de nuevos profesionales y en la
investigación científica, lo que puede
beneficiar el desarrollo continuo de la
medicina veterinaria.
Bibliografía
Alemán, E. (12 de Diciembre de 2021). Boletin Tec-
nico IMBAV. Obtenido de Uretrostomía en pe-
queños animales: https://www.imvab.com.ec/
wp-content/uploads/boletin_URETROSTOMIA_
EN_CANINOS_Y_FELINOS_Dic_2021.pdf
Álvarez, C. (2017). Recomendaciones prácticas
para la antisepsia de la piel del paciente antes de
cirugía. Scielo, 182-191.
Bianchi, S., Soares, F., Mombach, V., Dos Santos,
F., & Fratini, M. (2013). Uretrostomía pre-púbica
emergencial por necrose. Revista de Ciencias
Agroveterinárias, 45-46.
Chipugsi, C., Jiménez, M., Beltrán, C., & Alvarez, A.
(2024). Impacto académico, quirúrgico y social de
la Clínica Veterinaria de la UTC. Recimundo, 85-89.
Estrella Monje, M. A. (15 de diciembre de 2024). Co-
municación institucional: La vinculación de la Uni-
versidad Técnica de Cotopaxi con el pueblo a tra-
vés del programa televisivo "Desde la Academia".
Obtenido de Comunicación institucional: La vincu-
lación de la Universidad Técnica de Cotopaxi con
el pueblo a través del programa televisivo "Desde
la Academia": https://repositorio.utc.edu.ec/hand-
le/123456789/13243
Fossum, T. W. (2009). Cirugía en pequeños anima-
les. Elsevier, 1640.
Jiménez Alonso, A. A.-B. (2020). Uretrostomía escro-
tal por obstrucción asociada a urolitos en un perro
criollo. Remevet, 1-3.
Marín, C. C. (2024). Manuales Clínicos de Medicina
Veterinaria. Barcelona: Elsevier.
Pedraza, L., & A, R. (2024). Corrección quirúrgica de
ruptura traumática total de uretra membranosa en
un canino: reporte de caso. Scielo, 1-10.
Pinto, F., & Daniel, N. (14 de Octubre de 2021). Títu-
lo de Segunda especialidad en clínica quirurgica
de pequeños animales . Evaluación de las técni-
cas quirúrgicas para el tratamiento de las hernias
perineales en caninos; Arequipa 2021. Arequipa,
Arequipa, Perú: UCSM.
Rovira Álvarez, Y. R. (2020). La labor extensionista
del estudiante: experiencia desde la autogestión.
Conrado, 411-419.
Slideshare. (3 de Enero de 2025). Slideshare: Scribd
company. Obtenido de Ablacion de pene o am-
putación del pene: https://es.slideshare.net/sli-
deshow/ablacion-de-pene-o-amputacin-del-pe-
ne/230666014
Taylor CJ, S. D. (2021). Perineal urethrostomy in male
dogs - Technique description, short- and long-term
results. Can Vet J, 1315-1322.
CITAR ESTE ARTICULO:
Jiménez González, M. X. ., Chipugsi Albán, C. N., Hinojosa Zapata, I. A., & Veloz
Velox , D. M. (2025). Uretrostomía y vinculación: impacto de la clínica veterinaria
de la UTC en cirugías especializadas. RECIMUNDO, 9(Especial), 214–221. ht-
tps://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.214-221
URETROSTOMÍA Y VINCULACIÓN: IMPACTO DE LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA UTC EN CIRUGÍAS ES-
PECIALIZADAS