
232
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ANDRADE MORÁN, J. I., & CASTRO BUNGACHO, S. J.
Introducción
El Proyecto “Hello UTC:” de la Universidad
Técnica de Cotopaxi surge como iniciativa
innovadora para la enseñanza de idioma In-
gles con fines específicos, English for Spe-
cific Purpose (ESP sus siglas en Ingles),
diseñada para abordar las necesidades
lingüísticas y comunicativas en sectores co-
munitarios de los cantones Pujili, Salcedo y
Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Esta
propuesta se fundamenta en tres pilares
conceptuales: pedagógicas, andragógicas
y de inclusión, adaptadas tanto a contextos
urbanos y rurales.
El aprendizaje del idioma inglés para fines
específicos (ESP, por sus siglas en inglés) ha
cobrado una importancia creciente en diver-
sas comunidades del Ecuador, especialmen-
te en aquellas con una marcada vocación
social y cultural. En los cantones de Pujilí,
Salcedo, Latacunga, ubicados en la provin-
cia de Cotopaxi, el dominio del inglés no solo
representa una herramienta educativa, sino
también una oportunidad para promover el
desarrollo económico local y fortalecer la
identidad cultural en escenarios internacio-
nales (Hutchinson & Waters, 1987).
La región de Cotopaxi, conocida por su
riqueza cultural, paisajes naturales y ac-
tividades productivas, se enfrenta a la ne-
cesidad de adaptarse a las dinámicas de
un mundo globalizado, donde el inglés es
el idioma predominante en sectores clave
como el comercio, el turismo y la educación
(Crystal, 2003). En este contexto, el uso del
inglés para fines específicos resulta esen-
cial para que los habitantes de estos can-
tones puedan interactuar efectivamente en
situaciones laborales y académicas relacio-
nadas con sus contextos locales.
En el caso de Latacunga, la proyección in-
ternacional de eventos como la fiesta de
la Mama Negra demanda un manejo ade-
cuado del inglés para ofrecer información
turística y cultural a visitantes extranjeros,
contribuyendo así al crecimiento del sector
turístico (Morales et al., 2020). De manera
similar, en Pujilí, famoso por sus artesanías y
celebraciones tradicionales, el conocimien-
to de vocabulario técnico en inglés relacio-
nado con comercio y producción artesanal
facilita la exportación de productos y la pro-
moción de la cultura local en mercados in-
ternacionales (Freeman & Johnson, 2018).
Finalmente, en Guaytacama, una parroquia
con un enfoque predominante en activida-
des agrícolas y ganaderas, el inglés técnico
es una herramienta valiosa para acceder a
nuevas tecnologías agrícolas y establecer
relaciones comerciales con mercados ex-
tranjeros (Richards, 2015).
Por lo tanto, la implementación de proyecto
“Hello UTC.” en el inglés para Fines Especí-
ficos en estos cantones es clave para impul-
sar la inclusión de la región en la economía
global, mejorar las oportunidades laborales
de sus habitantes y preservar las tradicio-
nes culturales locales mediante su difusión
en un contexto internacional. Como señalan
Dudley-Evans y St. John (1998), además, el
proyecto “Hello UTC.” no solo orienta al for-
talecimiento de habilidades lingüísticas, as-
pira rescatar la cultura y promover la com-
petitividad profesional.
Metodología
El proyecto HELLO UTC se basa en un en-
foque cualitativo que busca comprender
y analizar cómo el uso del idioma inglés
para fines específicos (ESP) puede influir
en las actividades sociales, económicas y
educativas de los cantones Salcedo, Pujilí,
Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La
investigación se desarrolla a través del mé-
todo de investigación-acción, que permite
involucrar a los participantes en un proceso
reflexivo y colaborativo para identificar ne-
cesidades lingüísticas y diseñar soluciones
educativas pertinentes.
La investigación cualitativa permite explorar
las experiencias, percepciones y prácticas
de los participantes en contextos reales, fa-
voreciendo un enfoque holístico y profundo
(Denzin & Lincoln, 2018). En este caso, se
busca no solo identificar las necesidades