DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.230-237
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2615
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5701.11 Enseñanza de Lenguas
PAGINAS: 230-237
Inglés para nes especícos – Hola UTC
English for specific porpuses – Hello UTC
Inglês para fins específicos – Olá UTC
José Ignacio Andrade Morán
1
; Sonia Jimena Castro Bungacho
2
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jose.andradem@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-4294-2736
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; sonia.castro@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-4500-0541
CORRESPONDENCIA
José Ignacio Andrade Morán
jose.andradem@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El objetivo del trabajo es analizar cómo el aprendizaje del inglés para fines específicos (ESP) puede influir en el desarro-
llo económico, social y cultural de los cantones de Pujilí, Salcedo, Latacunga, ubicados en la provincia de Cotopaxi. La
investigación emplea un enfoque cualitativo y se desarrolla mediante el método de investigación-acción, involucrando a
los participantes en un proceso reflexivo y colaborativo para identificar sus necesidades lingüísticas y diseñar solucio-
nes educativas adaptadas a sus contextos. Se considera esencial el dominio del inglés técnico en áreas clave como el
comercio, el turismo, la producción artesanal y la agricultura, para mejorar la interacción en escenarios laborales y aca-
démicos internacionales. Los principales resultados indican que, en Latacunga, el inglés facilita la promoción del turismo
cultural; en Pujilí y Salcedo, apoya a la exportación de productos gastronómicos y artesanales; que favorece el acceso a
tecnologías agrícolas. Así, el proyecto HELLO UTC destaca la importancia de diseñar programas educativos enfocados
en ESP, adaptados a las particularidades de cada comunidad, para fortalecer la inclusión económica global, mejorar las
oportunidades laborales y preservar la identidad cultural de la región.
Palabras clave: Inglés para fines específicos, Educación, Comercio, Procesos, Desarrollo económico.
ABSTRACT
The aim of this study is to analyze how the learning of English for Specific Purposes (ESP) can influence the economic,
social, and cultural development of the cantons of Pujilí, Salcedo, Latacunga, it located in the province of Cotopaxi. The
research uses a qualitative approach and is developed through the action-research method, involving participants in a
reflective and collaborative process to identify their language needs and design educational solutions tailored to their
contexts. Mastery of technical English in key areas such as commerce, tourism, handicrafts, and agriculture is considered
essential to improve interaction in international work and academic environments. The main results indicate that, in Lata-
cunga, English facilitates the promotion of cultural tourism; in Pujilí and Salcedo, it supports the export of culinary and han-
dicraft products; it enhances access to agricultural technologies. Thus, the HELLO UTC project highlights the importance
of designing ESP-focused educational programs tailored to the specific characteristics of each community to strengthen
global economic inclusion, improve employment opportunities, and preserve the region's cultural identity.
Keywords: English for Specific Purposes education, Commerce, Processes, Economic development.
RESUMO
O objetivo deste estudo é analisar como a aprendizagem de Inglês para Fins Específicos (ESP) pode influenciar o desen-
volvimento económico, social e cultural dos cantões de Pujilí, Salcedo, Latacunga, localizados na província de Cotopaxi. A
investigação utiliza uma abordagem qualitativa e é desenvolvida através do método de investigação-ação, envolvendo os
participantes num processo reflexivo e colaborativo para identificar as suas necessidades linguísticas e elaborar soluções
educativas adaptadas aos seus contextos. O domínio do inglês técnico em áreas-chave como o comércio, o turismo, o
artesanato e a agricultura é considerado essencial para melhorar a interação em ambientes académicos e de trabalho
internacionais. Os principais resultados indicam que, em Latacunga, o inglês facilita a promoção do turismo cultural;
em Pujilí e Salcedo, apoia a exportação de produtos culinários e artesanais; melhora o acesso às tecnologias agrícolas.
Assim, o projeto HELLO UTC destaca a importância de elaborar programas educativos focados no ESP, adaptados às
características específicas de cada comunidade, para fortalecer a inclusão económica global, melhorar as oportunidades
de emprego e preservar a identidade cultural da região.
Palavras-chave: Educação em inglês para fins específicos, Comércio, Processos, Desenvolvimento económico.
232
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ANDRADE MORÁN, J. I., & CASTRO BUNGACHO, S. J.
Introducción
El Proyecto “Hello UTC:” de la Universidad
Técnica de Cotopaxi surge como iniciativa
innovadora para la enseñanza de idioma In-
gles con fines específicos, English for Spe-
cific Purpose (ESP sus siglas en Ingles),
diseñada para abordar las necesidades
lingüísticas y comunicativas en sectores co-
munitarios de los cantones Pujili, Salcedo y
Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Esta
propuesta se fundamenta en tres pilares
conceptuales: pedagógicas, andragógicas
y de inclusión, adaptadas tanto a contextos
urbanos y rurales.
El aprendizaje del idioma inglés para fines
específicos (ESP, por sus siglas en inglés) ha
cobrado una importancia creciente en diver-
sas comunidades del Ecuador, especialmen-
te en aquellas con una marcada vocación
social y cultural. En los cantones de Pujilí,
Salcedo, Latacunga, ubicados en la provin-
cia de Cotopaxi, el dominio del inglés no solo
representa una herramienta educativa, sino
también una oportunidad para promover el
desarrollo económico local y fortalecer la
identidad cultural en escenarios internacio-
nales (Hutchinson & Waters, 1987).
La región de Cotopaxi, conocida por su
riqueza cultural, paisajes naturales y ac-
tividades productivas, se enfrenta a la ne-
cesidad de adaptarse a las dinámicas de
un mundo globalizado, donde el inglés es
el idioma predominante en sectores clave
como el comercio, el turismo y la educación
(Crystal, 2003). En este contexto, el uso del
inglés para fines específicos resulta esen-
cial para que los habitantes de estos can-
tones puedan interactuar efectivamente en
situaciones laborales y académicas relacio-
nadas con sus contextos locales.
En el caso de Latacunga, la proyección in-
ternacional de eventos como la fiesta de
la Mama Negra demanda un manejo ade-
cuado del inglés para ofrecer información
turística y cultural a visitantes extranjeros,
contribuyendo así al crecimiento del sector
turístico (Morales et al., 2020). De manera
similar, en Pujilí, famoso por sus artesanías y
celebraciones tradicionales, el conocimien-
to de vocabulario técnico en inglés relacio-
nado con comercio y producción artesanal
facilita la exportación de productos y la pro-
moción de la cultura local en mercados in-
ternacionales (Freeman & Johnson, 2018).
Finalmente, en Guaytacama, una parroquia
con un enfoque predominante en activida-
des agrícolas y ganaderas, el inglés técnico
es una herramienta valiosa para acceder a
nuevas tecnologías agrícolas y establecer
relaciones comerciales con mercados ex-
tranjeros (Richards, 2015).
Por lo tanto, la implementación de proyecto
“Hello UTC.” en el inglés para Fines Especí-
ficos en estos cantones es clave para impul-
sar la inclusión de la región en la economía
global, mejorar las oportunidades laborales
de sus habitantes y preservar las tradicio-
nes culturales locales mediante su difusión
en un contexto internacional. Como señalan
Dudley-Evans y St. John (1998), además, el
proyecto “Hello UTC.” no solo orienta al for-
talecimiento de habilidades lingüísticas, as-
pira rescatar la cultura y promover la com-
petitividad profesional.
Metodología
El proyecto HELLO UTC se basa en un en-
foque cualitativo que busca comprender
y analizar cómo el uso del idioma inglés
para fines específicos (ESP) puede influir
en las actividades sociales, económicas y
educativas de los cantones Salcedo, Pujilí,
Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La
investigación se desarrolla a través del mé-
todo de investigación-acción, que permite
involucrar a los participantes en un proceso
reflexivo y colaborativo para identificar ne-
cesidades lingüísticas y diseñar soluciones
educativas pertinentes.
La investigación cualitativa permite explorar
las experiencias, percepciones y prácticas
de los participantes en contextos reales, fa-
voreciendo un enfoque holístico y profundo
(Denzin & Lincoln, 2018). En este caso, se
busca no solo identificar las necesidades
233
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS – HOLA UTC
específicas de aprendizaje del inglés, sino
también cómo estas necesidades varían en
función de los sectores productivos y cultu-
rales de cada cantón.
Resultados
Los resultados del Pre-test y Post-test se
presentan a continuación en un grafico de
barras con sus respectivos niveles (esca-
las) según el marco común europeo.
Figura 1. Pre-test
El pre-test fue aplicado a 16 estudiantes de
entre 10 y 15 años en el cantón Latacun-
ga en el sector de Yugsiloma, con el fin de
diagnosticar su nivel de inglés y planificar
estrategias pedagógicas adecuadas. Los
resultados obtenidos se clasifican según la
escala proporcionada en cuatro categorías
principales: Avanzado, competente, bási-
co, bajo básico. En el cual; 11 estudiantes
de 16 representan el 68,75% de estudiantes
diagnosticados en el nivel básico de cono-
cimientos del idioma inglés con dificultades
para reconocer vocabulario básico cotidia-
no, formar oraciones simples, comprender
instrucciones básicas en inglés y pronun-
ciar palabras comunes correctamente.
Sin embargo, 5 estudiantes constituyen el
31.25% del total; mismos que han alcanzado
un nivel por debajo del nivel básico, lo cual
muestra que a pesar de haber tenido algún
contacto previo con el idioma, no cuentan
con las habilidades lingüísticas mínimas es-
peradas para un nivel básico funcional.
Por otro lado, El pre-test aplicado a 19 es-
tudiantes en el sector de San Andrés Pilaló,
Salcedo, refleja una realidad preocupante en
el manejo del idioma inglés. La mayoría de
los estudiantes, el 63.16% (12 de 19), se en-
cuentra en el nivel Debajo del Básico, lo que
evidencia dificultades significativas en las
habilidades lingüísticas fundamentales del
idioma. Por otro lado, 7 estudiantes (36.84%)
se ubican en el nivel Básico, mostrando que
tienen algunos conocimientos del idioma,
pero aún requieren refuerzos importantes.
Ningún estudiante alcanzó los niveles
Competente o Avanzado, lo que sugiere
que el grupo necesita una intervención pe-
dagógica intensiva para mejorar su com-
petencia lingüística.
Así mismo; el análisis del pre-test aplicado a
14 estudiantes de la parroquia de Guaytaca-
ma muestra que la mayoría de los estudian-
tes, el 71.43% (10 de 14), se encuentra en
el nivel Debajo del Básico. Esto evidencia
que presentan importantes dificultades en la
comprensión y producción del idioma inglés.
234
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Por otro lado, 4 estudiantes (28.57%) se en-
cuentran en el nivel Básico, lo que indica que
poseen algunos conocimientos esenciales
del idioma, pero aún necesitan refuerzo para
consolidar sus habilidades lingüísticas.
Ningún estudiante alcanzó los niveles Com-
petente o Avanzado, lo que sugiere que el
grupo en general tiene un nivel de inglés
muy limitado y requiere intervenciones pe-
dagógicas específicas para mejorar sus
competencias lingüísticas.
Finalmente, El análisis del pre-test de inglés
aplicado a 15 estudiantes de la parroquia
La Merced, en el cantón Pujilí, evidencia
que 12 estudiantes correspondientes al
80%, se encuentra en el nivel Debajo del
Básico, lo que refleja graves dificultades
en las competencias lingüísticas esencia-
les del idioma inglés. Por otro lado, solo 3
estudiantes (20%) lograron ubicarse en el
nivel Básico, lo que indica que tienen cier-
tos conocimientos básicos, pero requieren
reforzar sus habilidades.
Ningún estudiante alcanzó los niveles
Competente o Avanzado, lo cual confirma
que el grupo necesita un programa de in-
tervención educativa enfocado en el forta-
lecimiento de las habilidades fundamenta-
les del idioma inglés.
Figura 2. Post-test
El post-test aplicado a 16 estudiantes del
barrio Yugsiloma del cantón Latacunga; en-
tre los 10 y 15 años muestra que la mayo-
ría de los estudiantes correspondiente a 13
(81.25%) se encuentran en el nivel Compe-
tente, lo que indica que poseen un cono-
cimiento sólido del idioma inglés y son ca-
paces de manejar estructuras gramaticales
y vocabulario de manera efectiva en situa-
ciones cotidianas. Además, se destaca que
2 estudiantes (12.5%) lograron alcanzar el
nivel Avanzado, lo que evidencia que estos
estudiantes tienen una comprensión profun-
da del idioma inglés y pueden comunicarse
de manera fluida y precisa.
Por otro lado, solo 1 estudiante (6.25%) se
ubicó en el nivel Básico, lo que sugiere que
este estudiante aún necesita reforzar sus
habilidades fundamentales en el idioma.
Ningún estudiante se encuentra en el nivel
Debajo del Básico, lo cual es un indicador
positivo del proceso de enseñanza-apren-
dizaje en este grupo.
El análisis del post-test aplicado a 19 es-
tudiantes pertenecientes a San Andrés de
Pílalo, ubicado en el Cantón Salcedo, entre
los 12 y 16 años revela un avance significa-
tivo en el dominio del idioma inglés en com-
paración con los niveles observados en un
ANDRADE MORÁN, J. I., & CASTRO BUNGACHO, S. J.
235
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
pre-test o evaluación inicial. El 26.32% de
los estudiantes logró alcanzar el nivel Avan-
zado, mientras que el 52.63% se encuentra
en el nivel Competente. Estos resultados
muestran que más de la mitad de los estu-
diantes ha consolidado un nivel adecuado
de comprensión y uso del idioma inglés.
El análisis del post-test aplicado a 14 estu-
diantes de la Parroquia de Guaytacama; entre
los 10 y 15 años refleja un avance significati-
vo en las competencias lingüísticas en inglés.
El 28.57% de los estudiantes alcanzó el nivel
Avanzado, lo que demuestra un dominio só-
lido del idioma y una capacidad para comu-
nicarse eficazmente en diversas situaciones.
El 57.14% de los estudiantes se ubica en el
nivel Competente, lo que significa que la ma-
yoría posee un conocimiento adecuado del
idioma y es capaz de participar activamente
en actividades comunicativas en inglés.
Además, 2 estudiantes (14.29%) se encuen-
tran en el nivel Básico, lo que indica que ne-
cesitan reforzar sus habilidades lingüísticas
para alcanzar niveles superiores. Es impor-
tante resaltar que ningún estudiante perma-
nece en el nivel Debajo del Básico, lo que
refleja una mejora generalizada en el grupo.
El análisis del post-test aplicado a 15 es-
tudiantes del barrio la Merced del Cantón
Pujilí; entre los 8 y 14 años refleja un avance
significativo en las competencias lingüísti-
cas en inglés. El 26.67% de los estudiantes
(4 de 15) alcanzó el nivel Avanzado, lo que
demuestra un dominio sólido del idioma y
una capacidad para comunicarse eficaz-
mente en diversas situaciones.
El 66.67% (10 de 15) de los estudiantes se
ubica en el nivel Competente, lo que signi-
fica que la mayoría posee un conocimiento
adecuado del idioma y es capaz de partici-
par activamente en actividades comunicati-
vas en inglés.
Además, 1 estudiante (6.67%) se encuentra
en el nivel Básico, lo que indica que necesi-
ta reforzar sus habilidades lingüísticas para
alcanzar niveles superiores. Es importante
resaltar que ningún estudiante permanece
en el nivel Debajo del Básico, lo que refleja
una mejora generalizada en el grupo.
Discusión
Los resultados obtenidos en los pre-test
y post-test aplicados a los estudiantes de
diferentes sectores en los cantones de La-
tacunga, Salcedo y Pujilí muestran un pa-
norama interesante sobre el progreso en el
aprendizaje del inglés, así como las áreas
que requieren mayor atención pedagógica.
A continuación, se realiza un análisis deta-
llado de los datos obtenidos.
Resultados del Pre-Test:
En el pre-test, se observó que la mayoría
de los estudiantes presentaba un nivel
bajo de competencias en inglés, particu-
larmente en las categorías de "Debajo del
Básico" y "Básico".
Cantón Latacunga (sector Yugsiloma): De
los 16 estudiantes evaluados, el 68.75% se
ubicó en el nivel Básico, lo que indica di-
ficultades para reconocer vocabulario coti-
diano y formar oraciones simples. Además,
el 31.25% de los estudiantes se encontraba
por debajo del nivel básico, lo que señala
que no tenían las habilidades lingüísticas
mínimas necesarias para interactuar en si-
tuaciones cotidianas.
Cantón Salcedo (sector San Andrés Pi-
laló): En este caso, el 63.16% de los estu-
diantes se encontraba en el nivel "Debajo
del Básico", lo que refleja una falta conside-
rable de habilidades lingüísticas esencia-
les, mientras que solo el 36.84% alcanzó el
nivel Básico, sugiriendo que los estudiantes
tenían conocimientos limitados y requerían
una intervención pedagógica intensiva.
Cantón Pujilí (parroquia La Merced): Los
resultados fueron similares, con el 80% de
los estudiantes ubicados en el nivel "Deba-
jo del Básico", lo que indica graves dificul-
tades en la comprensión y producción del
idioma. Solo el 20% se ubicó en el nivel Bá-
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS – HOLA UTC
236
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
sico, lo que sugiere que los estudiantes de
esta parroquia también necesitaban refuer-
zos educativos urgentes.
Resultados del Post-Test
En contraste con los resultados del pre-test,
los post-test muestran un avance significa-
tivo en el dominio del idioma, evidenciando
una mejora sustancial en las competencias
lingüísticas de los estudiantes.
Cantón Latacunga (sector Yugsiloma):
Tras la intervención pedagógica, un notable
81.25% de los estudiantes alcanzó el nivel
Competente, lo que indica un dominio ade-
cuado del inglés en estructuras gramaticales
y vocabulario. Además, el 12.5% alcanzó el
nivel Avanzado, mostrando un progreso des-
tacado en su capacidad para comunicarse
de manera fluida y precisa. Este cambio re-
salta la efectividad de las estrategias peda-
gógicas implementadas. Solo un 6.25% se
ubicó en el nivel Básico, lo que muestra que
la mayoría de los estudiantes mejoraron con-
siderablemente, y ninguno permaneció en el
nivel "Debajo del Básico".
Cantón Salcedo (sector San Andrés Pila-
ló): Aquí, el 26.32% alcanzó el nivel Avan-
zado, lo que indica un dominio sólido del
idioma, mientras que el 52.63% se ubicó
en el nivel Competente, lo que representa
una mejora significativa en la comprensión
y producción del inglés. El hecho de que
ningún estudiante permaneciera en el nivel
"Debajo del Básico" es un indicador positivo
de que las intervenciones fueron efectivas.
Cantón Pujilí (parroquia La Merced): En
este grupo, el 26.67% alcanzó el nivel Avan-
zado, lo que muestra un avance considera-
ble, y el 66.67% se ubicó en el nivel Com-
petente, lo que refleja que la mayoría de los
estudiantes alcanzaron una competencia
adecuada. Solo el 6.67% permaneció en el
nivel Básico, lo que sugiere que la mayoría
de los estudiantes hicieron progresos signi-
ficativos, y no se observó ningún estudiante
en el nivel "Debajo del Básico".
Comparación Pre-Test y Post-Test:
Los resultados del post-test, en comparación
con los del pre-test, evidencian una mejora
generalizada en todos los grupos de estu-
diantes, lo cual es un claro reflejo de la efec-
tividad de las estrategias pedagógicas apli-
cadas. En todos los casos, se observa que
la mayoría de los estudiantes mejoraron su
nivel de inglés, con un incremento notable en
el porcentaje de estudiantes que alcanzaron
los niveles Competente y Avanzado.
Progreso en la competencia lingüística:
El porcentaje de estudiantes en el nivel Bá-
sico o inferior se redujo drásticamente, y
más estudiantes alcanzaron niveles supe-
riores. Este progreso sugiere que las estra-
tegias pedagógicas implementadas fueron
adecuadas para mejorar la comprensión y
producción del idioma.
Nivel de intervención necesario: A pe-
sar de los avances, los resultados también
muestran que aún existen áreas de mejora.
En algunos grupos, aunque se observó un
progreso considerable, algunos estudian-
tes aún se encuentran en los niveles Básico
o necesitan refuerzos adicionales para con-
solidar su dominio del inglés.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en los pre-test y
post-test aplicados a los estudiantes de los
cantones Latacunga, Salcedo y Pujilí evi-
dencian un notable progreso en el apren-
dizaje del inglés, reflejando la efectividad
de las estrategias pedagógicas implemen-
tadas. En todos los casos, los estudiantes
mostraron una mejora significativa en sus
competencias lingüísticas, con un aumento
considerable en el porcentaje de estudian-
tes ubicados en los niveles Competente y
Avanzado. Este avance es indicativo de que
los esfuerzos pedagógicos fueron adecua-
dos para superar las dificultades iniciales y
fortalecer las habilidades del idioma.
Sin embargo, a pesar de los avances, los
resultados también señalan que un por-
ANDRADE MORÁN, J. I., & CASTRO BUNGACHO, S. J.
237
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
centaje reducido de estudiantes aún se en-
cuentra en el nivel Básico o requiere refuer-
zos adicionales. Esto subraya la necesidad
de mantener una intervención pedagógica
continua y específica para garantizar que
todos los estudiantes alcancen un nivel ade-
cuado de competencia lingüística. En gene-
ral, los datos reflejan que, aunque persisten
áreas de mejora, el proceso de enseñan-
za-aprendizaje ha sido exitoso y ha permi-
tido un progreso significativo en el dominio
del inglés. Es crucial seguir apoyando a los
estudiantes con estrategias personalizadas
que promuevan un aprendizaje más sólido
y sostenido a lo largo del tiempo.
Bibliografía
Crystal, D. (2003). English as a global language (2nd
ed.). Cambridge University Press.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE han-
dbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Pu-
blications.
Dudley-Evans, T., & St. John, M. J. (1998). Develop-
ments in English for specific purposes: A multi-dis-
ciplinary approach. Cambridge University Press.
Freeman, D., & Johnson, K. E. (2018). Reconceptua-
lizing the relationship between theory and practi-
ce in second language teacher education. TESOL
Quarterly, 52(4), 907-924. https://doi.org/10.1002/
tesq.463
Hutchinson, T., & Waters, A. (1987). English for spe-
cific purposes: A learning-centered approach.
Cambridge University Press.
Long, M. H. (2005). Methodological issues in
language research: Designing an English for
specific purposes (ESP) course. Language
Teaching Research, 9(2), 149-165. https://doi.or-
g/10.1191/1362168805lr158oa
Mackay, R., & Mountford, A. (1978). English for spe-
cific purposes: A case study approach. Longman.
Morales, S., Paredes, A., & Vega, M. (2020). La in-
fluencia del inglés en el turismo cultural de la ciu-
dad de Latacunga: Un análisis de la Fiesta de la
Mama Negra. Revista Ecuatoriana de Turismo y
Cultura, 11(2), 87-104.
Mohan, B. A. (1986). Language and content. Addi-
son-Wesley.
Richards, J. C. (2015). The changing face of English
language teaching. Cambridge University Press.
CITAR ESTE ARTICULO:
Andrade Morán, J. I., & Castro Bungacho, S. J. (2025). Inglés para fines
específicos – Hola UTC. RECIMUNDO, 9(Especial), 230–237. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.230-237
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS – HOLA UTC