DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.238-247
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2616
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 238-247
Caracterización de la población beneciaria del proyecto “Gestión
en el proceso de Enseñanza Aprendizaje e Innovación Educativa”:
Una mirada desde el Contexto Socioeducativo
Characterization of the beneficiary population of the project "Management in
the Teaching-Learning Process and Educational Innovation": A Look from the
Socio-Educational Context
Caracterização da população beneficiária do projeto “Gestão no Processo de
Ensino-Aprendizagem e Inovação Educativa”: Um Olhar a Partir do Contexto
Socioeducativo
Xavier Andrade
1
; Mayra Verónica Riera Montenegro
2
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; xavier.andrade@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0005-2590-8407
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; mayra.riera2308@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-2722-9641
CORRESPONDENCIA
Xavier Andrade
xavier.andrade@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La Práctica de Servicio Comunitario realizado en territorio trae consigo una aproximación relevante en el conocimiento de
la realidad de sus beneficiarios, por ello el objetivo de esta investigación es caracterizar a la población beneficiaria del
proyecto “Gestión en el proceso de Enseñanza Aprendizaje e Innovación Educativa “a través del análisis de su Contexto
Socioeducativo para reflejar la realidad de su entorno. Las estrategias metodológicas empleadas fueron diseño de inves-
tigación descriptivo, enfoque cuali cuantitivo, método transversal, así como el empleo de la técnica de encuesta e instru-
mento cuestionario dirigida a los padres de familia y niños beneficiarios, para el procesamiento de la información de datos
se utilizó programa estadístico SPSS y para la generación de gráficas la aplicación inteligente de Power BI. Los resultados
obtenidos reflejan que la caracterización de la población beneficiaria revela una amplia diversidad socioeducativa, por
tanto el proyecto de vinculación debe adaptarse a diferentes realidades económicas, ofreciendo recursos y estrategias di-
ferenciadas que respondan a las necesidades, algunos sectores de la población beneficiaria enfrentan mayores desafíos,
lo que requiere una atención especial para que los estudiantes alcancen su máximo potencial, finalmente los resultados
muestran que los beneficiarios tienen acceso limitado a recursos educativos, tecnología y materiales didácticos.
Palabras clave: Caracterización del Contexto Socioeducativo, Beneficiarios, Proyecto de Vinculación.
ABSTRACT
The Community Service Practice carried out in the territory brings with it a relevant approximation in the knowledge of the
reality of its beneficiaries, therefore the objective of this research is to characterize the beneficiary population of the project
"Management in the Teaching Learning and Educational Innovation Process" through the analysis of its Socio-educational
Context to reflect the reality of its environment. The methodological strategies used were descriptive research design,
qualitative quantitative approach, cross-sectional method, as well as the use of the survey technique and questionnaire
instrument directed to parents and beneficiary children, for the processing of data information the statistical program
SPSS was used and for the generation of graphs the intelligent application of Power BI. The results obtained reflect that
the characterization of the beneficiary population reveals a wide socio-educational diversity, therefore the linkage project
must adapt to different economic realities, offering differentiated resources and strategies that respond to the needs, some
sectors of the beneficiary population face greater challenges, which requires special attention so that students reach their
full potential, finally the results show that the beneficiaries have limited access to educational resources, technology and
teaching materials.
Keywords: Characterization of the Socio-Educational Context, Beneficiaries, Outreach Project.
RESUMO
A Prática de Serviço Comunitário realizada no território traz consigo uma aproximação relevante no conhecimento da rea-
lidade dos seus beneficiários, pelo que o objetivo desta investigação é caracterizar a população beneficiária do projeto
“Gestão no Processo de Ensino Aprendizagem e Inovação Educativa” através da análise do seu Contexto Socioeducativo
para refletir a realidade do seu meio envolvente. As estratégias metodológicas utilizadas foram o desenho de investigação
descritiva, abordagem qualiquantitativa, método transversal, bem como a utilização da técnica de inquérito e instrumento
de questionário dirigido aos pais e crianças beneficiárias, para o processamento da informação dos dados foi utilizado o
programa estatístico SPSS e para a geração de gráficos a aplicação inteligente Power BI. Os resultados obtidos refletem
que a caracterização da população beneficiária revela uma ampla diversidade socioeducativa, pelo que o projeto de
vinculação deve adaptar-se às diferentes realidades económicas, oferecendo recursos e estratégias diferenciadas que
respondam às necessidades, alguns setores da população beneficiária enfrentam maiores desafios, o que requer espe-
cial atenção para que os alunos atinjam o seu potencial máximo, finalmente os resultados mostram que os beneficiários
têm acesso limitado a recursos educativos, tecnologia e materiais didáticos.
Palavras-chave: Caracterização do Contexto Socioeducativo, Beneficiários, Projeto de Extensão.
240
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
ANDRADE , X., & RIERA MONTENEGRO, M. V.
Introducción
La educación es un pilar fundamental para
el desarrollo social y económico de cual-
quier comunidad, de acuerdo a la Consti-
tución de la República del Ecuador (2008)
menciona en su artículo 26 que (…) “la
educación es un derecho de las perso-
nas”(pág.16) por tanto, se debe garantizar
en el transcurso de su vida, además seña-
la que la educación es “un área prioritaria
de la política pública y de la inversión es-
tatal”(pág.16).Por ello, se debe garantizar
igualdad de condiciones y responsabilida-
des para una educación de calidad (Cons-
titución de la República del Ecuador, 2008).
Del mismo modo, la Carta Magna señala
en el artículo 27 que la “educación (…) es
indispensable para el conocimiento, el ejer-
cicio de los derechos y la construcción de
un país soberano, y constituye un eje estra-
tégico para el desarrollo nacional” (pág.16),
en este orden de ideas, la educación es un
constructo que marca un nexo directo con
el desarrollo integral de la persona (Consti-
tución de la República del Ecuador, 2008).
En concordancia al objetivo de mejora con-
tinua de la educación, como un derecho
y un deber de la población, se establece
desde el Reglamento de Régimen Acadé-
mico del Consejo de Educación Superior
(CES), en consecución de los fines de la
educación superior de acuerdo al Art 17
de la LOES, establece que la Práctica de
Servicio Comunitario o Vinculación con la
Sociedad como función sustantiva a través
del intercambio de conocimientos garantiza
respuestas efectivas para los desafíos de
su entorno (Ley Orgánica de Educacion Su-
perior, 2010).
Desde el ámbito educativo menciona que
“la vinculación con la sociedad se articula
con la función sustantiva de docencia, para
la formación integral de los estudiantes, que
complementan la teoría con la práctica en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, pro-
moviendo espacios de experiencia vivencial
y reflexión crítica” (Ley Orgánica de Educa-
cion Superior, 2010, pág.3), así, la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica
de Cotopaxi de la Extensión Pujilí, focaliza la
actividad formativa de apoyo académico a
niños de diferentes sectores urbanos y rura-
les permitiéndoles además en la mayoría de
los casos tener contacto con niñas y niños
en un entorno de aprendizaje similar al que
posiblemente lo tengan cuando ejerzan su
actividad profesional.
En este contexto, el proyecto "Gestión en el
proceso de Enseñanza Aprendizaje e Inno-
vación Educativa" se ha propuesto no solo
mejorar las prácticas educativas, sino tam-
bién comprender a fondo a sus beneficiarios.
La caracterización de la población benefi-
ciaria desde un enfoque socioeducativo se
convierte en una herramienta esencial para
identificar sus necesidades, aspiraciones y
contextos específicos. Desde las percepcio-
nes de Boned Ribas et al. (2024), el ecosiste-
ma socioeducativo constituye los diferentes
agentes formales no formales que ejecutan
y miden el impacto de un proyecto educati-
vo en un escenario social colaborativo entre
docentes, estudiantes, actores sociales y el
contexto de los beneficiarios.
Este análisis permitirá desentrañar las di-
versas dimensiones que configuran el perfil
de los beneficiarios, incluyendo su situación
socioeconómica, acceso a recursos educa-
tivos, y el entorno familiar y comunitario que
influye en su proceso de aprendizaje. Al
comprender estos aspectos, se podrán di-
señar e implementar estrategias más efec-
tivas y adaptadas a las realidades de cada
individuo, promoviendo así una educación
inclusiva y equitativa. Según los autores
Luna et al. (2024), en el territorio nacional
ecuatoriano el derecho a una educación
inclusiva y de calidad ha sido uno de los
“pilares fundamentales en la construcción
de las políticas educativas del país en las
últimas décadas” (pág.1).
Desde la caracterización del constructo fa-
milia es importante resaltar su composición:
monoparental, nuclear o extendida, que
241
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO “GESTIÓN EN EL PROCESO DE ENSE-
ÑANZA APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA”: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
puede afectar la dinámica de apoyo edu-
cativo. Así como el nivel de involucramiento
parental que evidencia la participación acti-
va de los padres en el rendimiento escolar.
A propósito de las expectativas de los pa-
dres frente al rendimiento de los hijos refleja
una importante investigación realizada por
Shen et al. (2024), cuyos resultados mues-
tran que las “expectativas de los padres
son más adaptables al desempeño de los
niños en las familias de bajo nivel socioe-
conómico que en las familias de alto nivel
socioeconómico y en las áreas rurales que
en las áreas no rurales” (pág.3).
Frente a lo mencionado en la cita ante-
rior se trae como punto de discusión que
las expectativas se determinan por las cir-
cunstancias socioeconómicas que por las
situaciones demográficas familiares. Para
reforzar esta tesis, a decir de la indagación
de Fajardo et al. (2021), quienes analizaron
la evolución de la calidad en la educación
media en Colombia, teniendo en cuenta el
efecto de diversas variables socioeconómi-
cas, entre las que destaca: el desempleo,
las necesidades básicas insatisfechas, el
nivel de actividad económica y la desigual-
dad, como conclusión señalan los autores
que las “variables socioeconómicas que
tienen mayor influencia en la calidad de la
educación media por departamento en el
país son las necesidades básicas insatisfe-
chas, la desigualdad y el producto interno
bruto regional” (pág.2).
Asimismo, otro estudio en Chile realizado
por los investigadores Mizala & Romague-
ra (2001), muestra que los desafíos es dis-
minuir las brechas educativas, para mayor
equidad y mejora notable de los aprendi-
zajes en la población estudiantil de menor
nivel socioeconómico.
Desde la caracterización de la familia como
un constructo que desde el contexto social
no solo está definido por la biología, sino
también por las experiencias compartidas,
el apoyo mutuo y las dinámicas de poder
que se producen dentro de ella. Asimismo,
define Durkheim (2002) citado en Fernández
(2009), que “la familia es una institución so-
cial que desempeña un papel fundamental
en la socialización de los individuos y en la
transmisión de la cultura y los valores de una
sociedad a otra."(pág.3). Estas definiciones
reflejan diferentes enfoques sobre la fami-
lia, desde lo sociológico hasta lo cultural, y
muestran la diversidad de perspectivas en el
estudio de este importante núcleo social.
Desde otro componente socioeducativo,
en cuanto a los servicios básicos son esen-
ciales ya que sostienen el constructo de
la educación, pues, garantizan un entorno
pertinente para el aprendizaje y el desarro-
llo cognitivos de los estudiantes. Sin estos
servicios, la calidad de la educación se ve
afectada. De hecho, los autores Guerra Bre-
taña et al. (2022), acotan que la educación,
además de ser un derecho humano funda-
mental, es un servicio público con función
social. Por tanto, el sistema educativo debe
garantizar el “derecho a una educación de
calidad para todos, entendido como el de-
recho a aprender aquello que se requiere
para vivir una vida digna” (pág.1).
Otro elemento importante a considerar en
este escenario socioeducativo, son los re-
cursos técnológicos, ya que el acceso a la
información a través del servicio de internet
y otros medios permite tener a disposición
una extensa cantidad de información y re-
cursos educativos que facilita la investiga-
ción y el aprendizaje autónomo. Al respecto
sostienen Varguillas y Bravo (2020), que las
TIC “no solo provee herramientas, medios,
recursos y contenidos, sino, principalmen-
te, entornos y ambientes que promueven in-
teracciones y experiencias de interconexión
e innovación educativa” (pág. 220).
Por otro lado, los elementos de seguridad y
salud son esenciales para crear un ambien-
te propicio para el aprendizaje, así como
su contribución a un desarrollo integral. En
palabras de Burgos (2010), los términos de
salud y seguridad son “los conocimientos
propios de prevención de riesgos laborales
242
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
y cultura preventiva deben estar presentes
en el contexto educativo por entender a la
educación como el motor de cambio de una
sociedad” (pág.3), por ello, es preciso la
generación de un ambiente seguro y salu-
dable, así como un efectivo comportamien-
tos y actitudes tanto en lo personal como en
lo profesional.
En definitiva, en esta ponencia, se presenta
los hallazgos de la caracterización socioe-
ducativa de la población beneficiaria, re-
saltando la importancia de esta información
para la gestión y mejora continua del pro-
ceso educativo. A través de este enfoque,
se busca contribuir no solo al éxito del pro-
yecto, sino también al bienestar integral de
los beneficiarios y de la comunidad en su
conjunto, fomentando la participación de la
comunidad en el proceso educativo, forta-
leciendo la relación entre la universidad y el
entorno social a través de las experiencias
de la Práctica de Servicio Comunitario.
Metodología
Se utilizó el diseño de investigación descrip-
tivo, porque permitió interpretar los datos
recabados sobre los diferentes aspectos de
caracterización del aspecto socioeducativo
en relación a los niños y padres de familia
beneficiarios del proyecto de Vinculación
denominado “Gestión en el proceso de En-
señanza Aprendizaje e Innovación Educati-
va” de contexto en el que se desenvuelven.
Se empleó el enfoque cuantitativo a través
de datos numéricos y apoyados del enfoque
cualitativo para el análisis y la interpretación
de los datos recopilados y sistematizar la
realidad de los elementos del contexto so-
cioeducativo de las familias y niños benefi-
ciarios del proyecto de vinculación.
El método empleado fue transversal que
constituye un método de tipo observacio-
nal, en el que se observa a los participantes
y se eligen de una manera que representa la
similitud en todas las variables socioeduca-
tivas. En cuanto a las técnicas empleadas
fue la encuesta estructurada y el instrumen-
to la guía de encuesta aplicada a los padres
de familia en la comunidad, organizado por
secciones: situación económica, ingresos
económicos, servicios básicos, trabajo for-
mal, entidades, la muestra se ubicó a los
padres de familia de diecinueve barrios de
las comunidades que son parte del proyec-
to de Vinculación, en los cantones Pujilí,
Salcedo, Saquisilí y Latacunga.
Los datos fueron procesados a través del
programa estadístico SPSS para caracteri-
zar el contexto demográfico, socioeducati-
vo, socioeconómico de la población benefi-
ciaria del proyecto de vinculación, también
se emplea la aplicación inteligente, Power
BI que permitió el procesamiento y gráficos
de las diferentes variables analizadas en el
escenario socioeducativo.
Resultados
En la tabla 1 se muestra la distribución por
cantones donde las y los alumnos/maestros
realizan su trabajo in situ al interior de la
provincia de Cotopaxi.
Tabla 1. Distribución del PSC por cantones
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
lido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
23,2
26,8
39,6
Básica Media
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
13,3
15,4
97,4
BGU
2,3
2,6
100,0
Total
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
13,5
Total
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Ingena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
nero del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cantón
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
ANDRADE , X., & RIERA MONTENEGRO, M. V.
243
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La figura 1 muestra que los 526 beneficia-
rios que fueron elegidos para el desarrollo
de este estudio, éstos están distribuidos en
zonas urbana y rural, notando mayor pre-
sencia de niños en el sector rural con más
del 52% de un total de 19 barrios. En zona
urbana se encuentran 9 barrios que corres-
ponde al 47% de los barrios.
Figura 1. Distribución por Zona de los Barrios/Sectores/Comunidad
La figura 2 indica que de los 19 barrios/sec-
tores/comunidades producto del estudio
10 se desarrollan en la casa barrial que no
necesariamente cuenta con mobiliario para
el desarrollo de actividades curriculares, en
muchos casos ni siquiera con bancas donde
sentarse o una pizarra para poder guiar el
conocimiento existe. Estas son las circuns-
tancias en las que los alumnos/maestros de-
sarrollan el programa de la carrera de EEBB,
como es Gestión en el proceso de enseñan-
za aprendizaje e innovación educativa.
Figura 2. Locales donde se desarrolla el PSC
Si hablamos de innovación educativa como
parte del proyecto que se desarrolla, muy
poco es lo que queda por hacer en los lu-
gares donde se trabaja en el PSC. La figura
3 indica que de los 19 barrios/sectores/co-
munidades apenas en 2 de ellos se cuenta
con servicio de internet.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO “GESTIÓN EN EL PROCESO DE ENSE-
ÑANZA APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA”: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
244
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 3. Servicio de Internet
Con todas las limitaciones que se ha anali-
zado la figura 4 india que las y los alumnos/
maestros se encuentran capacitados para
desarrollar recursos digitales en diferentes
plataformas que a lo largo de la carrera han
estudiado dentro de la asignatura de Infor-
mática aplicada y de TIC y convergencia de
medios en educación; sin embargo, es muy
poco, casi nulo lo que puede desarrollarse
ya que la brecha digital es muy amplia en
este tema. El 10.53% que corresponde a 2
alumnos maestros realizan el PSC en el ho-
gar de ancianos que corresponde al muni-
cipio de Pujilí.
Figura 4. Conocimiento de aplicaciones
Si se trata de creación de los perfiles so-
cio educativos de los beneficiarios del PSC
no puede faltar el tipo de vivienda donde
habitan los 526 beneficiarios elegidos en el
desarrollo de esta investigación. La tabla 2
muestra que el 81% que significa 426 cuen-
tan con vivienda propia. Siguiendo de lejos
el 14.1% equivalente a 74 beneficiarios que
sus padres deben arrendar la vivienda.
Tabla 2. Tipo de vivienda de los beneficiarios
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
23,2
26,8
39,6
Básica Media
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
13,3
15,4
97,4
BGU
2,3
2,6
100,0
Total
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
13,5
Total
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Ingena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
nero del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cann
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
ANDRADE , X., & RIERA MONTENEGRO, M. V.
245
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
lido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
23,2
26,8
39,6
Básica Media
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
13,3
15,4
97,4
BGU
2,3
2,6
100,0
Total
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
13,5
Total
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Ingena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
nero del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cann
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia.
La figura 5 indica que, a pesar de los 5 servi-
cios básicos investigados, al menos 3 de ellos
predominan como son: agua potable energía
eléctrica y televisión. Los datos para cada
servicio corresponden al total de los benefi-
ciarios, es decir entre que cuenten y no debe
sumar el total que es de 526 beneficiarios.
Figura 5. Servicios básicos de los beneficiarios
La tabla 3 muestra los subniveles educati-
vos en los que se clasifican los beneficiarios
producto de este estudio y que se ejecuta
con el proyecto de Gestión en el Proceso de
Enseñanza Aprendizaje e Innovación Edu-
cativa. En la misma tabla se identifica que
más del 36% de los niños se encuentran en
el subnivel de Básica Media comprendida
en los 9 a 11 años donde cursan los niveles
académicos de 5to. a 7mo. nivel de Edu-
cación Media. Es precisamente donde los
estudiantes requieren mayor atención en el
refuerzo de conocimientos para prepararse
al paso hacia el paso al 8vo nivel acadé-
mico para el caso de los estudiantes que
cursan el 7mo. nivel.
Se aprecia también que a pesar que el cam-
po de acción de los estudiantes de EEBB
que desarrollan el PSC, también se da ca-
bida a niñas y niños de Inicial y de BGB,
que si bien es cierto entre los dos subnive-
les completan un 6.7% de los beneficiarios
en estudio.
Tabla 3. Subniveles de los beneficiarios
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
lido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
23
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
35
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
122
23,2
26,8
39,6
Básica Media
193
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
13,3
15,4
97,4
BGU
2,3
2,6
100,0
Total
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
13,5
Total
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Ingena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
nero del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cann
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO “GESTIÓN EN EL PROCESO DE ENSE-
ÑANZA APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA”: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
246
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
lido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
23,2
26,8
39,6
Básica Media
193
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
70
13,3
15,4
97,4
BGU
12
2,3
2,6
100,0
Total
455
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
71
13,5
Total
526
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Ingena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
nero del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cann
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
La tabla 4 indica la autoidentificación de los
beneficiarios entre: mestizo con un 86%,
indígena un 13.1% y apenas un 0.4% de
población infantil afroecuatoriana. La edu-
cación no distingue, culturas, étnicas, ni
creencias religiosas.
Tabla 4. Composición Étnica de los beneficiarios
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
lido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
23,2
26,8
39,6
Básica Media
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
13,3
15,4
97,4
BGU
2,3
2,6
100,0
Total
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
13,5
Total
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Indígena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
nero del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cann
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
En la tabla 5 podemos notar claramente que
existe una supremacía por parte de los ni-
ños con un 55.7% frente al 44.3% de niñas.
Tabla 5. Distribución de los beneficiarios por Género
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
lido
Porcentaje
acumulado
Propia
426
81,0
81,0
81,0
Prestada
21
4,0
4,0
85,0
Arrendada
74
14,1
14,1
99,0
Familiar
5
1,0
1,0
100,0
Total
526
100,0
100,0
Subnivel del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inicial
4,4
5,1
5,1
Preparatoria
6,7
7,7
12,7
Básica Elemental
23,2
26,8
39,6
Básica Media
36,7
42,4
82,0
Básica Superior
13,3
15,4
97,4
BGU
2,3
2,6
100,0
Total
86,5
100,0
Perdidos
Sistema
13,5
Total
100,0
Etnia del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Mestizo
86,5
86,5
86,5
Ingena
13,1
13,1
99,6
Afroecuatoriano
,4
,4
100,0
Total
100,0
100,0
Género del beneficiario
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
55,7
55,7
55,7
Mujer
44,3
44,3
100,0
Total
100,0
100,0
Cann
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Latacunga
304
57,8
57,8
57,8
Pujilí
123
23,4
23,4
81,2
Salcedo
56
10,6
10,6
91,8
Saquisilí
43
8,2
8,2
100,0
Total
526
100,0
100,0
Discusión
La caracterización de la población bene-
ficiaria revela una amplia diversidad so-
cioeconómica, esto sugiere que el proyec-
to debe adaptarse a diferentes realidades
económicas, ofreciendo recursos y estra-
tegias diferenciadas que respondan a las
necesidades específicas de cada grupo, lo
que permite que la transferencia de los es-
tudiantes en formación de docentes permi-
ta coadyuvar significativamente en el avan-
ce del nivel de educación.
A pesar de los avances, persisten desigual-
dades en el aprendizaje entre diferentes
grupos. Los resultados sugieren que algu-
nos sectores de la población beneficiaria
enfrentan mayores desafíos, lo que requiere
una atención especial para garantizar que
todos los estudiantes puedan alcanzar su
máximo potencial.
ANDRADE , X., & RIERA MONTENEGRO, M. V.
247
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los resultados muestran que la población
beneficiaria tiene acceso limitado a recur-
sos educativos, como tecnología y materia-
les didácticos. Esto plantea la necesidad
de implementar estrategias que faciliten el
acceso a estos recursos, promoviendo así
una educación más equitativa.
Conclusiones
Los resultados indican que el proyecto ha lo-
grado adaptarse a las diversas necesidades
y contextos de la población beneficiaria, lo
que ha facilitado su implementación y acep-
tación en diferentes entornos educativos.
El análisis ha permitido identificar desigual-
dades persistentes en el acceso a recursos
y oportunidades educativas, lo que subraya
la necesidad de políticas que promuevan la
equidad en el sistema educativo.
Los resultados sugieren que futuras inter-
venciones deben centrarse en la capaci-
tación continua de docentes y en la provi-
sión de recursos adecuados, así como en
la creación de un entorno que fomente la
inclusión y la participación activa de todos
los actores educativos.
Bibliografía
Boned Ribas, P., Iglesias Vidal, E., Sierralta Covarru-
bias, A., & Esteban-Guitart, M. (2024). Building a
socio-educational ecosystem from the communi-
ty funds of knowledge and identity approach. An
illustrative example in Catalonia, Spain. Acta Psy-
chological, 249, 104449. https://doi.org/10.1016/j.
actpsy.2024.104449
Burgos García, A., (2010). ¿Cómo Integrar La Segu-
ridad Y Salud En La Educación? Elementos Clave
Para Enseñar Prevención En Los Centros Escola-
res. Profesorado. Revista de Currículum y Forma-
ción de Profesorado, 14(2), 267-295.
Constitución de la República del Ecuador. Registro
Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Acceso el
10 de diciembre de 2024 http://www.oas.org/juridi-
co/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Fajardo, E., Montagut, L. B., & Romero, H. (2021) In-
cidencia De Los Factores Socioeconómicos En La
Calidad De La Educación Media Regional En Co-
lombia. Recuperado 26 de diciembre de 2024, de ht-
tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966543005
Fernández, M. D. P. L. (2009). El concepto de ano-
mia de Durkheim y las aportaciones teóricas pos-
teriores. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147.
Guerra Bretaña, R. M., Iglesias Morell, A., Veranes Pan-
toja, Y., Guerra Bretaña, R. M., Iglesias Morell, A., & Ve-
ranes Pantoja, Y. (2022). El enfoque de la calidad del
servicio en la educación superior. Universidad de La
Habana, 295. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_abstract&pid=S0253-92762022000300014&l-
ng=es&nrm=iso&tlng=es
Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Ley
Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro
Oficial Suplemento 298. Obtenido de https://www.
ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Luna, J. P. C., Pacheco, M. P. L., Loján, J. R. C., &
Camacho, K. I. P. (2024). El derecho a una educa-
ción inclusiva y de calidad en Ecuador: The Right
to Inclusive and Quality Education in Ecuador. La-
tam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 5(5), 25.
Mizala, A., & Romaguera, P. (2001). Factores Socioe-
conómicos Explicativos De Los Resultados Esco-
lares En La Educación Secundaria En Chile. El Tri-
mestre Económico, 68(272(4)), 515-549.
Shen, W., Hannum, E., & Cherng, H.-Y. S. (2024).
Adaptive educational expectations: ¿How do pa-
rental educational expectations respond to child
academic performance in various family contexts?
Social Science Research, 125, 103097. https://doi.
org/10.1016/j.ssresearch.2024.103097
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad
como herramienta de apoyo a la presencialidad:
Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI (1), 219-232.
CITAR ESTE ARTICULO:
Andrade , X., & Riera Montenegro, M. V. (2025). Caracterización de la pobla-
ción beneficiaria del proyecto “Gestión en el proceso de Enseñanza Aprendi-
zaje e Innovación Educativa”: Una mirada desde el Contexto Socioeducativo.
RECIMUNDO, 9(Especial), 238–247. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(esp).mayo.2025.238-247
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO “GESTIÓN EN EL PROCESO DE ENSE-
ÑANZA APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA”: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO