
247
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los resultados muestran que la población
beneficiaria tiene acceso limitado a recur-
sos educativos, como tecnología y materia-
les didácticos. Esto plantea la necesidad
de implementar estrategias que faciliten el
acceso a estos recursos, promoviendo así
una educación más equitativa.
Conclusiones
Los resultados indican que el proyecto ha lo-
grado adaptarse a las diversas necesidades
y contextos de la población beneficiaria, lo
que ha facilitado su implementación y acep-
tación en diferentes entornos educativos.
El análisis ha permitido identificar desigual-
dades persistentes en el acceso a recursos
y oportunidades educativas, lo que subraya
la necesidad de políticas que promuevan la
equidad en el sistema educativo.
Los resultados sugieren que futuras inter-
venciones deben centrarse en la capaci-
tación continua de docentes y en la provi-
sión de recursos adecuados, así como en
la creación de un entorno que fomente la
inclusión y la participación activa de todos
los actores educativos.
Bibliografía
Boned Ribas, P., Iglesias Vidal, E., Sierralta Covarru-
bias, A., & Esteban-Guitart, M. (2024). Building a
socio-educational ecosystem from the communi-
ty funds of knowledge and identity approach. An
illustrative example in Catalonia, Spain. Acta Psy-
chological, 249, 104449. https://doi.org/10.1016/j.
actpsy.2024.104449
Burgos García, A., (2010). ¿Cómo Integrar La Segu-
ridad Y Salud En La Educación? Elementos Clave
Para Enseñar Prevención En Los Centros Escola-
res. Profesorado. Revista de Currículum y Forma-
ción de Profesorado, 14(2), 267-295.
Constitución de la República del Ecuador. Registro
Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Acceso el
10 de diciembre de 2024 http://www.oas.org/juridi-
co/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Fajardo, E., Montagut, L. B., & Romero, H. (2021) In-
cidencia De Los Factores Socioeconómicos En La
Calidad De La Educación Media Regional En Co-
lombia. Recuperado 26 de diciembre de 2024, de ht-
tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966543005
Fernández, M. D. P. L. (2009). El concepto de ano-
mia de Durkheim y las aportaciones teóricas pos-
teriores. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147.
Guerra Bretaña, R. M., Iglesias Morell, A., Veranes Pan-
toja, Y., Guerra Bretaña, R. M., Iglesias Morell, A., & Ve-
ranes Pantoja, Y. (2022). El enfoque de la calidad del
servicio en la educación superior. Universidad de La
Habana, 295. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_abstract&pid=S0253-92762022000300014&l-
ng=es&nrm=iso&tlng=es
Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Ley
Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro
Oficial Suplemento 298. Obtenido de https://www.
ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Luna, J. P. C., Pacheco, M. P. L., Loján, J. R. C., &
Camacho, K. I. P. (2024). El derecho a una educa-
ción inclusiva y de calidad en Ecuador: The Right
to Inclusive and Quality Education in Ecuador. La-
tam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 5(5), 25.
Mizala, A., & Romaguera, P. (2001). Factores Socioe-
conómicos Explicativos De Los Resultados Esco-
lares En La Educación Secundaria En Chile. El Tri-
mestre Económico, 68(272(4)), 515-549.
Shen, W., Hannum, E., & Cherng, H.-Y. S. (2024).
Adaptive educational expectations: ¿How do pa-
rental educational expectations respond to child
academic performance in various family contexts?
Social Science Research, 125, 103097. https://doi.
org/10.1016/j.ssresearch.2024.103097
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad
como herramienta de apoyo a la presencialidad:
Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI (1), 219-232.
CITAR ESTE ARTICULO:
Andrade , X., & Riera Montenegro, M. V. (2025). Caracterización de la pobla-
ción beneficiaria del proyecto “Gestión en el proceso de Enseñanza Aprendi-
zaje e Innovación Educativa”: Una mirada desde el Contexto Socioeducativo.
RECIMUNDO, 9(Especial), 238–247. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(esp).mayo.2025.238-247
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO “GESTIÓN EN EL PROCESO DE ENSE-
ÑANZA APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA”: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO