DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.248-258
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2618
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5311 Organización y Dirección de Empresas
PAGINAS: 248-258
El papel del liderazgo organizacional en la eciencia de las
plazas y mercados populares en la Provincia de Cotopaxi
The role of organizational leadership in the efficiency of public squares
and markets in the Cotopaxi Province
O papel da liderança organizacional na eficiência das praças e mercados
públicos na província de Cotopaxi
Katherine Mishell Quishpe Nacimba
1
; Cyntia Stefany Riofrío Medina
2
; Juan Pablo Saa Sandoval
3
;
Marlon Rubén Tinajero Jiménez
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; katherine.quishpe3308@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-5106-6547
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; cyntia.riofrio9390@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0006-1789-4356
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; juan.safla3429@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0001-2490-0404
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; marlon.tinajero@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-9545-2197
CORRESPONDENCIA
Katherine Mishell Quishpe Nacimba
katherine.quishpe3308@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La presente investigación analiza la influencia del liderazgo organizacional en la eficiencia operativa de las plazas y
mercados populares de la provincia de Cotopaxi. Los principales hallazgos revelan que un liderazgo efectivo promueve
la organización, mejora la satisfacción del cliente y optimiza los procesos internos, mientras que la falta de liderazgo
afecta negativamente la gestión de recursos y la dinámica comercial, teniendo en cuenta que estos sirven como centros
de intercambio comercial y tradicional. Sin embargo, su efectividad está influenciada por las capacidades de liderazgo
de quienes los gestionan. La metodología se sustentó en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Como instrumento
de recolección de datos se utilizó una un cuestionario estructurado para recabar información de cuatro dimensiones:
comportamiento del líder, afectividad, objetivos y valores moral. La población estuvo constituida por 217 comerciantes
de los mercados de Saquisilí, Pujilí, Salcedo y Latacunga. El análisis de datos se llevó a cabo con el software IBM SPSS
STATISTICS. Los resultados obtenidos identificaron la importancia de implementar medidas para fomentar un entorno más
afectivo en los mercados, como programas de integración, desarrollo de habilidades interpersonales y refuerzo de valores
como la empatía, el rol de cada integrante y el respeto. Un entorno con mayor afectividad podría mejorar las relaciones
laborales, la motivación y el bienestar de los comerciantes, contribuyendo así al fortalecimiento de las dinámicas comer-
ciales en la provincia.
Palabras clave: Eficiencia, Liderazgo organizacional, Plazas y mercados populares, Provincia de Cotopaxi.
ABSTRACT
This research analyzes the influence of organizational leadership on the operational efficiency of popular markets and
plazas in the province of Cotopaxi. The main findings reveal that effective leadership promotes organization, improves
customer satisfaction and optimizes internal processes, while the lack of leadership negatively affects resource manage-
ment and commercial dynamics, taking into account that these serve as centers of commercial and traditional exchange.
However, their effectiveness is influenced by the leadership capabilities of those who manage them. The methodology was
based on a descriptive quantitative approach. As a data collection instrument, a structured questionnaire was used to ga-
ther information on four dimensions: leader behavior, affectivity, objectives and moral values. The population consisted of
217 merchants from the markets of Saquisilí, Pujilí, Salcedo and Latacunga. Data analysis was carried out with IBM SPSS
STATISTICS software. The results obtained identified the importance of implementing measures to promote a more affective
environment in the markets, such as integration programs, development of interpersonal skills and reinforcement of values
such as empathy, the role of each member and respect. A more affective environment could improve labor relations, mo-
tivation and the well-being of merchants, thus contributing to the strengthening of commercial dynamics in the province.
Keywords: Efficiency, Organizational leadership, Popular squares and markets, Cotopaxi Province.
RESUMO
Esta pesquisa analisa a influência da liderança organizacional na eficiência operacional dos mercados e praças popula-
res na província de Cotopaxi. Os principais resultados revelam que uma liderança eficaz promove a organização, melhora
a satisfação do cliente e otimiza os processos internos, enquanto a falta de liderança afeta negativamente a gestão de
recursos e a dinâmica comercial, tendo em conta que estas funcionam como centros de troca comercial e tradicional. No
entanto, a sua eficácia é influenciada pelas capacidades de liderança daqueles que os gerem. A metodologia baseou-se
numa abordagem quantitativa descritiva. Como instrumento de recolha de dados, foi utilizado um questionário estruturado
para recolher informação sobre quatro dimensões: comportamento do líder, afetividade, objetivos e valores morais. A po-
pulação era constituída por 217 comerciantes dos mercados de Saquisilí, Pujilí, Salcedo e Latacunga. A análise dos dados
foi realizada com o software IBM SPSS STATISTICS. Os resultados obtidos identificaram a importância da implementação
de medidas que promovam um ambiente mais afetivo nos mercados, como programas de integração, desenvolvimento
de competências interpessoais e reforço de valores como a empatia, o papel de cada membro e o respeito. Um ambiente
mais afetivo poderia melhorar as relações laborais, a motivação e o bem-estar dos comerciantes, contribuindo assim para
o fortalecimento da dinâmica comercial na província.
Palavras-chave: Eficiência, Liderança organizacional, Praças e mercados populares, Província de Cotopaxi.
250
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
QUISHPE NACIMBA, K. M., RIOFRÍO MEDINA, C. S., SAFLA SANDOVAL, J. P., & TINAJERO JIMÉNEZ, M. R.
Introducción
El liderazgo organizacional se ha converti-
do en un factor relevante para el desarrollo
y sostenibilidad de las actividades de servi-
cio comunitario, especialmente en entornos
complejos como los mercados de la pro-
vincia de Cotopaxi. Por ende, el liderazgo
organizacional busca que los comerciantes
desarrollen sus habilidades de persuasión,
estimulando intereses, y enfatizando la mo-
tivación con el fin de conseguir un objetivo
mediante el direccionamiento de los mis-
mos (Soto et al., 2020).
La definición del concepto de liderazgo
muestra que la capacidad de influir en los
otros es una de las cualidades fundamenta-
les atribuidas a los líderes y que los distingue
de los administradores (Valdés Florat, 2022).
El liderazgo es una habilidad dinámica que
involucra la gestión de personas y recursos
para lograr metas colectivas, fomentando un
ambiente de respeto y cooperación.
El liderazgo organizacional es un concepto
multifacético que ha sido estudiado desde di-
versas perspectivas. En términos generales,
se refiere a la capacidad de influir en un gru-
po de personas para lograr objetivos comu-
nes dentro de una organización. Como señala
Northouse (2016), el liderazgo es un proceso
de interacción social que implica la influencia,
la motivación y la facilitación del cambio.
En el contexto empresarial, el liderazgo orga-
nizacional se manifiesta en la capacidad de
los líderes para establecer una visión clara,
motivar a los empleados, tomar decisiones
estratégicas y construir relaciones sólidas.
Según Yukl (2010), el liderazgo efectivo im-
plica una combinación de habilidades técni-
cas, interpersonales y conceptuales.
El líder cuenta con un talento natural para
motivar y convencer, junto con una desta-
cada aptitud para negociar de manera efi-
ciente. Cabe destacar que estas competen-
cias no surgen espontáneamente, sino que
demandan una combinación de serenidad,
firmeza, audacia y una visión clara de los
propósitos y metas a lograr (Vásconez et al.,
2024). En definitiva, el líder no es quien da
órdenes y verifica que esto se realiza en un
tiempo determinado.
El papel de un líder es el de influir, inspi-
rar, motivar, elevar el potencial de cada uno
de los integrantes del equipo. Ejercer el li-
derazgo en los mercados demanda habili-
dades interpersonales, una comunicación
eficaz y una visión estratégica que trascien-
da en un largo plazo. No obstante, quienes
asumen este desafío con éxito descubren
en él una fuente inagotable de satisfacción
y realización personal.
El servicio comunitario nace con vocación
innovadora (Gordó, 2018), por tanto, a una
necesidad social, formar estudiantes impli-
cados y comprometidos con su sociedad.
Para ello se plantea provocar un cambio de
mejora y cualidad educativa, situar la com-
petencia social y ciudadana al mismo nivel
que el resto de las competencias y crear
una acción educativa eficaz para desarro-
llarla. Cambio y mejora son dos palabras
incluidas en toda definición de innovación.
Las prácticas de servicio comunitario pre-
tenden desarrollar un proceso académico
interdisciplinario que integre las actividades
sustantivas de la Universidad, vincular a la
comunidad universitaria a los mercados de
la provincia de Cotopaxi, genera concien-
cia crítica de la realidad nacional, contribuir
a transformaciones sociales desde la solu-
ción de problemas, e intercambiar conoci-
mientos entre personas de la comunidad y
la universidad.
Además, estas prácticas generan un inter-
cambio de conocimientos bidireccional: la
universidad aporta investigación y saber
académico, mientras que la comunidad com-
parte experiencias y saberes ancestrales,
creando una relación de aprendizaje mutuo
y enriquecimiento cultural. De este modo, se
establece una sinergia transformadora que
beneficia tanto a la universidad como a la
sociedad, consolidando un compromiso ge-
nuino con el desarrollo social y la equidad.
251
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
EL PAPEL DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LA EFICIENCIA DE LAS PLAZAS Y MERCADOS POPULARES
EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI
Los mercados locales se conceptualizan
como espacios de intercambio económico
y social donde interactúan diversos actores,
siendo crucial el rol de los líderes para coor-
dinar actividades comunitarias y mejorar la
gestión de recursos (Martínez, 2015).
La importancia del liderazgo en estos es-
pacios es muy esencial para los líderes, ya
que deben alcanzar la capacidad de influir
en los comerciantes, desempeñan un rol
crucial al coordinar actividades y asegurar
que los recursos se gestionen de manera
eficiente. Un liderazgo efectivo puede op-
timizar la asignación de recursos, mejorar
las prácticas comerciales, fomentar la coo-
peración entre los actores y contribuir a la
resolución de conflictos, lo que en última
instancia favorece el desarrollo de un entor-
no más dinámico y próspero.
Además, un liderazgo organizacional ade-
cuado puede facilitar la integración de
los mercados locales en un contexto más
amplio, lo que permite a las comunidades
generar valor no solo en el plano económi-
co, sino también en el social. Un líder que
promueva la participación activa, la toma
de decisiones inclusiva y el desarrollo de
capacidades locales estará contribuyendo
significativamente a la mejora de la calidad
de vida de los involucrados.
El comportamiento del líder es un tema
central en la teoría del liderazgo y la ges-
tión organizacional. A lo largo de los años,
diversos estudios han explorado cómo las
acciones y actitudes de un líder pueden
influir en el rendimiento y la motivación de
los equipos. La teoría de los rasgos sugiere
que ciertos atributos personales son funda-
mentales para el liderazgo efectivo.
El comportamiento del líder es un factor crí-
tico que influye en la efectividad organiza-
cional. A través de diversas teorías, se ha
demostrado que los líderes pueden adoptar
diferentes estilos y enfoques según las ne-
cesidades de su equipo y las circunstancias
del entorno. La comprensión de estos com-
portamientos permite a las organizaciones
desarrollar líderes más efectivos y, en última
instancia, mejorar el rendimiento general.
La afectividad es un componente esencial
de la experiencia humana, que influye en
nuestras interacciones y en la forma en que
percibimos el mundo. Según el psicólogo
Daniel Goleman, "la inteligencia emocional
es la capacidad de reconocer nuestros pro-
pios sentimientos y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente
las relaciones" (Goleman, 1995). Esta ca-
pacidad de reconocer y gestionar nuestras
emociones es fundamental para estable-
cer relaciones interpersonales saludables y
para el desarrollo personal.
Además, la afectividad no solo se limita a las
emociones individuales, sino que también
se manifiesta en el contexto social. La psi-
cóloga y filósofa Martha Nussbaum sostiene
que "las emociones son una parte esencial
de la vida ética, ya que nos conectan con los
demás y nos motivan a actuar" (Nussbaum,
2001). Esta conexión emocional es crucial
para la empatía y la comprensión en nues-
tras relaciones, lo que a su vez fomenta un
entorno social más cohesionado y solidario.
Por último, la educación emocional es un
aspecto clave en el desarrollo de la afec-
tividad. Según el educador y psicólogo
Howard Gardner, la educación debe incluir
no solo el desarrollo de habilidades cogni-
tivas, sino también el cultivo de la inteligen-
cia emocional (Gardner, 2003).
Immanuel Kant argumenta que la moral es
un sistema de principios que debe ser guia-
do por la razón. Según Kant, las acciones
morales no deben depender de inclinacio-
nes personales, sino de la obediencia a un
imperativo categórico, es decir, actuar de
acuerdo con máximas que puedan conver-
tirse en leyes universales (Kant, 2002).
Friedrich Nietzsche, por su parte, critica
la moral tradicional, considerándola una
construcción que responde a los intereses
de grupos dominantes. Para Nietzsche, la
moralidad debe ser superada, proponiendo
252
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
una transvaloración de los valores que fo-
mente la creación individual y la afirmación
de la vida (Nietzsche, 2007).
Sautu et al. (2005), consideran que los ob-
jetivos constituyen una construcción del in-
vestigador para abordar un tema o proble-
ma de la realidad a partir del marco teórico
seleccionado, formulados a través de un
verbo en infinitivo que indica la intención de
abordar un segmento de la realidad en un
contexto específico.
Sartre (1994), define los valores como ejes
fundamentales por los que se orienta la vida
humana, constituyendo la clave del com-
portamiento de las personas.
En las organizaciones, el liderazgo busca
que los trabajadores se desarrollen en el
largo plazo, estimulando intereses, habilida-
des y enfatizando la motivación con el fin de
conseguir un objetivo mediante el direccio-
namiento de los mismos; poder comprender
este aspecto proviene de lo social y humano
por lo que se intenta cuidar tanto las necesi-
dades como los intereses (Prentice, 2004).
De acuerdo con Palomo (2013), el líder es
una persona que desempeña distintos roles
dentro de las organizaciones, funge de mo-
delo para los trabajadores en el cumplimento
de objetivos, es de gran ayuda fomentando
el trabajo en equipo, la disciplina, el compro-
miso, entre otros aspectos.
Con el estudio de las teorías organizaciona-
les es posible encontrar infinidad de aspec-
tos y hechos, que han evidenciado la forma
en cómo trabajan las organizaciones; por lo
cual, es posible encontrar ciertos elemen-
tos, donde se puede mostrar la forma en que
gestionaban a las mismas, la manera de co-
laborar, mandar y controlar, con la finalidad
de lograr el cumplimiento de objetivos y con
el trabajo propuesto, por lo que en la pre-
sente investigación se analizarán aspectos
que evidencia n el uso de dicho aspecto.
Por lo cual La formación en competencias de
liderazgo resulta fundamental para preparar
a líderes capaces de afrontar los retos del
contexto actual (Soto et al., 2020).
Además, el liderazgo es considerado una
aspiración en donde los individuos deben
esforzarse diariamente por ser mejores, ho-
nestos, a proyectar una gran visión al me-
diano y largo plazo, inspirar a los demás
y ser una persona constante, disciplinada
y persistente en lograr lo que se propone
(Posner & Kouzes, 2011). Al mismo tiem-
po, querer tener un liderazgo efectivo en la
organización es mediante el desarrollo de
actividades, la presencia de una cultura
de aprendizaje y también de la experiencia
(Yukl, 2003).
Según Mankiw (2012), un mercado es un
grupo de compradores y vendedores de un
determinado bien; los compradores deter-
minan la demanda del producto y los ven-
dedores la oferta.
Kotler & Armstrong (2012), reconocido
como uno de los padres del marketing mo-
derno, define la plaza como un conjunto de
actividades que permiten que los productos
estén disponibles para los consumidores en
el momento y lugar adecuado.
Por su parte, McCarthy McCarthy & Pe-
rreault (1995), destaca que la plaza es "el
conjunto de medios utilizados por una em-
presa para llevar sus productos o servicios
desde su lugar de producción hasta el con-
sumidor final.
En Ecuador, un comerciante se define como
una persona natural que, teniendo capaci-
dad legal para contratar, hace del comercio
su ocupación habitual.
Esta definición está establecida en el Có-
digo de Comercio ecuatoriano, que regula
las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos y
contratos de comercio, aunque sean ejecu-
tados por no comerciantes.
Metodología
La investigación tuvo un enfoque cuanti-
tativo y permitió esclarecer la forma como
incide el liderazgo en los comerciantes de
los mercados de la provincia de Cotopaxi,
QUISHPE NACIMBA, K. M., RIOFRÍO MEDINA, C. S., SAFLA SANDOVAL, J. P., & TINAJERO JIMÉNEZ, M. R.
253
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
en el Ecuador. La metodología que se uti-
lizó fue exploratoria, se estructuró en dos
fases. En primer lugar, se aplicó encuestas
físicas a una población de 217 comercian-
tes de diferentes mercados de Cotopaxi,
pertenecientes a los cantones de Saquisilí,
Pujilí, Salcedo y Latacunga (Mercado Ma-
yorista, Mercado Cerrado El Salto y Centro
Popular El Salto). Con el fin de identificar
las habilidades del liderazgo, se utilizó un
cuestionario estructurado de Liderazgo
que constó con cuatro dimensiones y doce
ítems: Comportamiento del Líder con cuatro
ítems, Afectividad con tres ítems, Objetivos
y Valores con dos ítems y, por último, Moral
con tres ítems. En segundo lugar, con base
a la información recolectada, se procedió a
ubicar los datos en el software IBM SPSS
STATISTICS, en la cual se realizó una prue-
ba de KMO y Bartlett con un 0,843 y la es-
tadística de fiabilidad de Alfa Cronbach de
0,845, finalmente un análisis de baremación
con porcentajes de cada dimensión.
Resultados
El análisis de los datos obtenidos se realizó
baremando cada dimensión en niveles alto,
medio y bajo mediante el software SPSS.
Los resultados revelaron una distribución
significativa de las variables asociadas al
liderazgo organizacional, alineadas con
las características y necesidades de los
comerciantes de las plazas y mercados en
Cotopaxi. La dimensión “Comportamiento
del Líder” destacó en el nivel alto, con 67
personas con un 30,88%, reflejando una
percepción positiva respecto a la capaci-
dad de los líderes para influir efectivamen-
te. En el nivel medio, la dimensión “Moral”
registró 71 personas con el 32,72%, mos-
trando una valoración moderada hacia los
principios éticos y el compromiso. Sin em-
bargo, la dimensión “Objetivos y Valores” se
encontró en el nivel bajo con 150 personas
con el 69,12%, indicando la necesidad de
fortalecer la alineación entre las metas or-
ganizacionales y los valores compartidos
por los comerciantes.
Estos resultados nos muestran que, para
fortalecer el liderazgo en los mercados, es
esencial que los líderes se tomen el tiem-
po para escuchar y comprender las nece-
sidades de sus colaboradores. Al hacerlo,
podrán construir relaciones más sólidas y
crear un ambiente de trabajo más positivo
y colaborativo.
Tabla 1. Dimensión Comportamiento del Líder
Figura 1. Dimensión Comportamiento del Líder
EL PAPEL DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LA EFICIENCIA DE LAS PLAZAS Y MERCADOS POPULARES
EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI
254
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La tabla muestra la distribución de los nive-
les del "Comportamiento del líder" en tres ni-
veles: Alto, Medio y Bajo. Según los datos,
el 39.71% que representan a 86 personas
perciben un comportamiento de liderazgo
"Bajo", el 30.88% de 67 personas lo conside-
ran "Alto" y el 30.41% 66 personas lo califican
como "Medio". La diferencia más significativa
se encuentra entre los niveles Bajo y Medio.
Estos resultados muestran que una propor-
ción significativa de comerciantes considera
que el comportamiento de liderazgo es insu-
ficiente, lo que podría estar afectando nega-
tivamente la dinámica de trabajo y la organi-
zación en los mercados de Cotopaxi. Aunque
una cantidad considerable de comerciantes
de los niveles Alto y Medio perciben ciertos
aspectos positivos en el liderazgo, estos no
logran ser predominantes.
Tabla 2. Dimensión Afectividad
Figura 2. Dimensión Afectividad
La tabla muestra la distribución de los ni-
veles de sobre la "Afectividad" realizado a
217 comerciantes de los mercados de la
provincia de Cotopaxi. El nivel "Bajo" es el
más representativo, con un 53.92% de 117
comerciantes, seguido por el nivel "Medio"
con un 31.34% de 68 comerciantes y el nivel
"Alto" con el menor porcentaje, 14.75% que
representa a 32 comerciantes. Esto refleja
una tendencia predominante hacia percep-
ciones de afectividad baja en este grupo.
Los datos reflejan que más de la mitad de
los comerciantes encuestados perciben un
nivel "Bajo" de afectividad en el entorno de
los mercados de la provincia de Cotopaxi.
Esto podría indicar que las interacciones
entre comerciantes, o entre ellos y sus líde-
res, carecen de vínculos emocionales fuer-
tes, empatía o apoyo mutuo. El nivel "Me-
dio", aunque menor, muestra que un grupo
significativo aún percibe ciertos elementos
positivos de afectividad, mientras que el ni-
vel "Alto" está muy reducido, lo que eviden-
cia una falta de relaciones afectivas sólidas
dentro de este contexto.
QUISHPE NACIMBA, K. M., RIOFRÍO MEDINA, C. S., SAFLA SANDOVAL, J. P., & TINAJERO JIMÉNEZ, M. R.
255
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 3. Objetivos y Valores
Figura 3. Dimensión Objetivos y Valores
La tabla muestra la distribución de los nive-
les de "Objetivos y Valores" en una muestra
de 217 personas. El 5,1% de 11 personas
tienen un nivel alto, el 25,8% de 56 perso-
nas tienen un nivel medio y el 69,1% de 150
personas presentan un nivel bajo. La mayo-
ría de los casos se concentran en el nivel
bajo, mientras que los niveles alto y medio
representan una minoría significativa. El por-
centaje acumulado indica que el 30,9% de
los comerciantes tienen niveles medio y alto,
mientras que la mayoría pertenece al nivel
bajo. Los datos reflejan una tendencia pre-
dominante hacia niveles bajos de "Objetivos
y Valores" en la muestra, lo que podría indi-
car un escaso desarrollo o énfasis en valores
relacionados con los objetivos personales o
colectivos en los señores comerciantes de
los mercados de Cotopaxi. La baja represen-
tación de los niveles medio y alto sugiere la
necesidad de fomentar estrategias que for-
talezcan estos valores, dependiendo de los
contextos culturales o educativos en los que
se desenvuelven los comerciantes.
Tabla 4. Dimensión Moral
EL PAPEL DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LA EFICIENCIA DE LAS PLAZAS Y MERCADOS POPULARES
EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI
256
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 4. Dimensión Moral
La tabla presenta la distribución de niveles
de moral en una muestra de 217 personas,
dividida en tres niveles: Alto con el 4,1%,
de 9 personas, Medio con el 32,7%, de 71
personas y Bajo con el 63,1%, de 137 per-
sonas. El porcentaje acumulado muestra
que el 36,9% de los casos se encuentran
entre los niveles alto y medio, mientras que
el nivel bajo concentra la mayoría de los ca-
sos, alcanzando el 100% al sumarse todos
los niveles. Esto evidencia una distribución
desigual entre los niveles. Los resultados
indican que la mayoría de los comerciantes
poseen un nivel bajo de moral, lo que refleja
una tendencia generalizada hacia compor-
tamientos o percepciones éticamente de-
ficientes en la muestra analizada. Por otro
lado, el nivel alto es extremadamente mino-
ritario, lo que podría sugerir que valores mo-
rales elevados son poco comunes en este
grupo. Esta distribución puede señalar la
necesidad de implementar intervenciones
educativas o culturales para promover el
desarrollo moral, dependiendo del contexto
y los criterios utilizados para la clasificación.
Discusión
La discusión de los resultados obtenidos
en la investigación sobre el liderazgo en los
mercados de Cotopaxi revela varios aspec-
tos significativos que merecen ser analiza-
dos en profundidad.
En primer lugar, los hallazgos indican que,
aunque existe una percepción positiva en
la dimensión "Comportamiento del Líder",
donde un 30,88% de los comerciantes se
ubicaron en un nivel alto, la dimensión "Mo-
ral" presenta un nivel medio, y "Objetivos y
Valores" se encuentra en un nivel bajo, con
un 69,12% de los encuestados. Esto sugie-
re que, si bien algunos líderes son capaces
de influir positivamente en sus colaborado-
res, hay una carencia generalizada en la
alineación de los valores éticos y organiza-
cionales. Esta discrepancia puede ser indi-
cativa de un entorno donde los principios
morales no son priorizados, lo que podría
afectar la cohesión y el compromiso dentro
de los equipos de trabajo.
Además, la baja puntuación en la dimen-
sión "Moral" sugiere que los comerciantes
pueden estar enfrentando desafíos éticos
que impactan su comportamiento y decisio-
nes. Esto es preocupante, ya que un lide-
razgo efectivo no solo se basa en habilida-
des de influencia y motivación, sino también
en la capacidad de establecer y mantener
estándares éticos elevados. La escasez de
valores morales en este grupo podría seña-
lar la necesidad de implementar programas
de formación y desarrollo que promuevan
la ética y la responsabilidad social entre los
líderes y comerciantes.
Por otro lado, la investigación también des-
taca la importancia de la comunicación y la
QUISHPE NACIMBA, K. M., RIOFRÍO MEDINA, C. S., SAFLA SANDOVAL, J. P., & TINAJERO JIMÉNEZ, M. R.
257
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
empatía en el liderazgo. Los resultados su-
gieren que los líderes deben dedicar tiempo
a escuchar y comprender las necesidades
de sus colaboradores. Esto no solo forta-
lecería las relaciones interpersonales, sino
que también podría contribuir a un ambien-
te de trabajo más positivo y colaborativo, lo
que es esencial para el éxito a largo plazo
de los mercados.
Finalmente, es crucial que las intervencio-
nes educativas y culturales se enfoquen en
el desarrollo de habilidades de liderazgo
que integren tanto la efectividad en la ges-
tión como la promoción de valores éticos.
Esto no solo beneficiará a los comerciantes
individualmente, sino que también contri-
buirá al fortalecimiento del tejido social y
económico de la comunidad en Cotopaxi.
En conclusión, la discusión de estos resul-
tados resalta la necesidad de un enfoque
integral en el desarrollo del liderazgo, que
no solo considere las habilidades técnicas y
de gestión, sino que también priorice la éti-
ca y los valores compartidos. Esto permitirá
a los comerciantes no solo mejorar su des-
empeño, sino también contribuir a un entor-
no más justo y equitativo en sus mercados.
Conclusiones
Los resultados de la investigación indican
que la mayoría de los comerciantes presen-
tan un nivel bajo de moral, lo que sugiere
una tendencia hacia comportamientos éti-
camente deficientes. Esto resalta la urgen-
cia de implementar programas de formación
que promuevan valores éticos y una cultura
de responsabilidad social entre los líderes y
comerciantes, con el fin de mejorar la cohe-
sión y el compromiso en los mercados.
El liderazgo organizacional efectivo no solo
se basa en habilidades de influencia, sino
también en la capacidad de escuchar y
comprender las necesidades de los cola-
boradores. Fomentar un ambiente de traba-
jo positivo y colaborativo es esencial para
el desarrollo sostenible de los mercados, lo
que implica que los líderes deben priorizar
la comunicación y la empatía en su gestión,
generando una identidad efectiva el papel
del Liderazgo Organizacional.
En mercados con liderazgo organizacional
eficiente, las ventas incrementaron, mien-
tras que la satisfacción del cliente alcanzó
un buen resultado. Estos resultados desta-
can la necesidad de implementar progra-
mas de capacitación en liderazgo para for-
talecer la gestión de estos espacios.
Dado que los resultados muestran una falta
de alineación entre los objetivos organiza-
cionales y los valores compartidos, es fun-
damental que se implementen capacitacio-
nes con el fin de fortalecer las habilidades
de liderazgo para determinar el papel del
liderazgo organizacional. Estas interven-
ciones deben centrarse en el desarrollo
de habilidades relaciones interpersonales,
trabajo en equipo, comunicación efectiva y
resolución de conflictos, integra la ética y
los valores en la práctica diaria de los co-
merciantes, lo que no solo beneficiará a los
individuos, sino que también contribuirá al
desarrollo económico y social de la provin-
cia de Cotopaxi.
Bibliografía
Gardner, H. (2003). Multiple Intelligences: The Theory
in Practice. Basic Books.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It
Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Gordó, G. (2018). El servicio comunitario, un proyec-
to de innovación pedagógica. RIDAS. Revista Ibe-
roamericana de Aprendizaje-Servicio, 6, 6-18.
Kant, I. (2002). Fundamentación de la metafísica de
las costumbres. Madrid: Ediciones Akal.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principios de mar-
keting (14.ª ed.). Pearson Educación.
Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía (6.ª
ed.). Cengage Learning.
McCarthy, E. J., & Perreault, W. D. (1995). Marketing
esencial (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal. Ma-
drid: Edaf. https://archive.org
EL PAPEL DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LA EFICIENCIA DE LAS PLAZAS Y MERCADOS POPULARES
EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI
258
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Northouse, P. G. (2016). Leadership: Theory and
practice (7th ed.). Sage Publications.
Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought: The
Intelligence of Emotions. Cambridge University
Press.
Palomo, M. (2013). Liderazgo y motivación de equi-
pos de trabajo. Madrid: ESCIEditorial
Prentice,W. (2004). Comprendiendo el liderazgo.
Harvard Business School Publishing Corporation,
2-18.
Posner, B., Kouzes, J. (2011). Leadership is a re-
lationship. Wiley Online Library, 1-21. https://doi.
org/10.1002/9781118983867.
Sartre, J. P. (1994). Baudelaire. España: Alianza Edi-
torial.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos
de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Soto, M. O. P., Jiménez, S. O., & Hernández, C. A. J.
(2020). El liderazgo: Una visión desde las teorías
organizacionales. Apuntes Universitarios, 10(3),
95-112.
Valdés Florat, M. O. (2022). ¿Qué es el liderazgo?
Contradicciones teóricas y alternativa de solución.
Retos de la Dirección, 16(2), 148-169.
Vásconez, M. E. C., Cuchipe, A. N. G., Sandoval, J.
P. S., & Jiménez, M. R. T. (2024). El liderazgo orga-
nizacional en las asociaciones rurales del Cantón
Latacunga. RECIMUNDO, 8(Especial), 252-264.
Yukl, G. (2003). Leadership in organizations.
New York: Pearson.2020: 10(3), 95 - 112ISSN
2312-4253(impresa) ISSN 2078-4015(en línea)110
CITAR ESTE ARTICULO:
Quishpe Nacimba, K. M., Riofrío Medina, C. S., Safla Sandoval, J. P., & Tinaje-
ro Jiménez, M. R. (2025). El papel del liderazgo organizacional en la eficien-
cia de las plazas y mercados populares en la Provincia de Cotopaxi. RECI-
MUNDO, 9(Especial), 248–258. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).
mayo.2025.248-258
QUISHPE NACIMBA, K. M., RIOFRÍO MEDINA, C. S., SAFLA SANDOVAL, J. P., & TINAJERO JIMÉNEZ, M. R.