DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.259-271
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2619
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5311 Organización y Dirección de Empresas
PAGINAS: 259-271
Parámetros de investigación universitaria para el desarrollo
latinoamericano
University research parameters for Latin American development
Parâmetros de investigação universitária para o desenvolvimento
latino-americano
Katherine Mishell Quishpe Nacimba
1
; María Esther Alcántara Gutiérrez
2
;
Gerardo Humberto Castro Cortés
3
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Internacional de Investigación México; Cuernavaca, México; dir.investigacion@uiimex.edu.mx;
https://orcid.org/0000-0001-8295-2061
2. Universidad Internacional de Investigación México; Cuernavaca, México; rectoria@uiimex.edu.mx; https://
orcid.org/0000-0001-9371-7868
3. Universidad Internacional de Investigación México; Cuernavaca, México; gerardo.h.castro2020@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0004-7962-6352
CORRESPONDENCIA
Katherine Mishell Quishpe Nacimba
dir.investigacion@uiimex.edu.mx
Cuernavaca, México
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Aunque aún no se comprenda plenamente su alcance, la educación en línea a nivel global, impulsada desde el inicio de
la Cuarta Revolución Industrial y el uso masivo de la Inteligencia Artificial, exige una transformación profunda en la gene-
ración del conocimiento a partir de las tecnologías emergentes y las posibilidades de la educación híbrida. Esta transfor-
mación es crucial para generar un impacto positivo en el desarrollo, especialmente en Latinoamérica, donde el rezago
en investigación e innovación representa un desafío significativo. Corregir esta trayectoria en la enseñanza universitaria
resulta esencial para la región. Identificar y anticipar los requerimientos formativos necesarios para generar un impacto
positivo podría marcar una diferencia clave en los resultados. Este trabajo, de enfoque cualitativo, inicia con un ensayo
crítico sobre estos temas y concluye con una reflexión fundamentada en la sistematización de experiencias adquiridas
en la revisión de tesis doctorales. Este proceso permite establecer parámetros clave para la investigación universitaria
orientados al desarrollo de Latinoamérica.
Palabras clave: Investigación, Innovación, Universidades, Docentes, Desarrollo.
ABSTRACT
Although its full scope is not yet fully understood, the digitalization of education on a global scale—driven by the onset
of the Fourth Industrial Revolution and the widespread use of Artificial Intelligence—calls for a profound transformation
in the generation of knowledge, leveraging emerging technologies and the possibilities offered by hybrid education. This
transformation is essential to achieving a positive impact on development, particularly in Latin America, where the lag in
research and innovation presents a significant challenge. Correcting this trajectory in higher education is critical for the
region. Identifying and anticipating the educational requirements necessary to achieve a positive impact could make a
crucial difference in outcomes. This qualitative study begins with a critical essay on these topics and concludes with a
reflection based on the systematization of experiences gained from supervising doctoral dissertations. This process helps
establish key parameters for university research aimed at fostering development in Latin America
Keywords: Research, Innovation, Universities, Teachers, Development.
RESUMO
Embora o seu âmbito completo ainda não esteja totalmente compreendido, a digitalização da educação à escala global
— impulsionada pelo início da Quarta Revolução Industrial e pela utilização generalizada da Inteligência Artificial — exige
uma profunda transformação na geração de conhecimento, aproveitando as tecnologias emergentes e as possibilidades
oferecidas pela educação híbrida. Esta transformação é essencial para alcançar um impacto positivo no desenvolvimen-
to, especialmente na América Latina, onde o atraso na investigação e na inovação representa um desafio significativo.
Corrigir este percurso no ensino superior é fundamental para a região. Identificar e antecipar os requisitos educacionais
necessários para alcançar um impacto positivo pode fazer uma diferença crucial nos resultados. Este estudo qualitativo
inicia-se com um ensaio crítico sobre estas temáticas e conclui com uma reflexão a partir da sistematização de experiên-
cias adquiridas na orientação de teses de doutoramento. Este processo ajuda a estabelecer parâmetros-chave para a
investigação universitária que visa promover o desenvolvimento na América Latina.
Palavras-chave: Investigação, Inovação, Universidades, Professores, Desenvolvimento.
261
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
La evolución de la educación está marcada
por dos momentos: la educación en línea
en todo el orbe a partir del 2020 -estableci-
do por el foro de Davos 2015 como el año
de la Revolución Industrial, lo que obligó a
estudiantes y docentes a adquirir habilida-
des digitales- y en el 2022 marcado por la
introducción del uso de la inteligencia arti-
ficial (IA). Estos dos hitos marcan los retos
de transformación que no pueden perderse
de vista, particularmente en la educación
superior que es la plataforma de la gene-
ración y gestión del conocimiento para el
empoderamiento del ser humano sobre la
construcción de su realidad, a través de los
trabajos de investigación en las universida-
des, lo que resulta particularmente impor-
tante en Latinoamérica para impulsar el de-
sarrollo mediante la innovación.
El trabajo, de corte cualitativo, expone en en-
sayo de reflexión (Angulo, 2013), sobre las
necesidades de transformación de las aulas
universitarias, retadas por la realidad del uso
de las tecnologías y la inteligencia artificial, y
algunos datos sobre el impacto que guarda
el estado de la investigación en las aulas la-
tinoamericanas, y la exposición posterior de
la necesidad de impulsar la innovación para
fortalecer el desarrollo regional por el cono-
cimiento, generado de manera local. Asimis-
mo, presenta un Modelo de parámetros de la
investigación universitaria para el desarrollo
latinoamericano, resultado de una sistemati-
zación de la experiencia.
Cala Peguero (2023), señala 5 retos de la
educación superior en el contexto post-
pandemia, que se enriquecen a través de
la visión de Harari mediante conceptos adi-
cionales: 1) la necesidad de una transforma-
ción en la formación académica, 2) redefinir
el rol de los docentes universitarios, según
Harari (2024), debiera ser de tal manera
que deje de ser transmisor de información
para inducir la generación de conocimien-
to, 3) así como la integración de tecnologías
en los procesos educativos aprovechando
PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
la naturaleza de los medios y la particulari-
zación de las estrategias pedagógicas en
el nuevo contexto educativo para propiciar
aprendizaje significativo, 4) transcender las
brechas de acceso que afectan la equidad,
5) a lo que Harari (2024), agrega que de-
sarrollando al extremo la capacidad de coo-
perar de manera flexible y en gran número
de personas en interacción, logrará que la
educación superior sea promotora de de-
sarrollo social, sostenible e inclusivo. Todo
esto demanda un replanteamiento del mo-
delo educativo, la actuación de las universi-
dades y del papel docente.
Peguero (2023), consigna a los docen-
tes como agentes de cambio que no solo
transmiten conocimiento, sino que también
innovan y lideran procesos de aprendizaje
continuo. La enseñanza debe incluir meto-
dologías críticas e innovadoras que promue-
van la sostenibilidad y la gestión del conoci-
miento en contextos de desigualdad. El texto
destaca que la reflexión sobre el futuro de la
educación superior debe partir de las leccio-
nes aprendidas durante la pandemia, con un
enfoque en formar docentes y estudiantes
como protagonistas activos del aprendizaje,
capaces de contribuir a transformar la socie-
dad de manera responsable y sostenible.
Menter (2023), propone que las universida-
des deben asumir un "papel más amplio y
extenso", sugiere que las actividades uni-
versitarias deben generar impactos socia-
les y sostenibles, lo que implica facilitar la
innovación y su divulgación a través de la
capacitación técnica y continua, donde la
vinculación con el medio requiere un trabajo
integrado de cooperación con los sectores y
la incorporación de los saberes y experien-
cias al conocimiento en las aulas. Además,
enfatiza la importancia de la vinculación so-
cial, proponiendo que las universidades de-
ben interactuar más estrechamente con las
comunidades y los socios regionales para
abordar los desafíos sociales y de sosteni-
bilidad, lo que en naciones como Chile ya
es una realidad desde la educación técni-
co-profesional y universitaria.
262
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Goddard, Hazelkorn, Kempton y Vallance
(2022), proponen que las universidades va-
yan más allá de la simple transferencia de
conocimientos. Proponen que las institucio-
nes de educación superior deben integrar
sus actividades de enseñanza, investiga-
ción y cooperación para abordar los desa-
fíos regionales de manera holística.
Por otra parte, Ángulo, Chasipanta, Bermeo
y Padilla (2024), concluyen que la imple-
mentación de la inteligencia artificial (IA) en
el contexto de la educación superior trans-
formará profundamente los procesos de
enseñanza y aprendizaje por sus alcances.
Este agente -la IA- facilita la labor docente,
asegurando una personalización al adaptar
contenidos y métodos a las necesidades in-
dividuales de los estudiantes, mejorando la
gestión de la información para expandir los
alcances del conocimiento.
Por otra parte, la automatización de tareas
administrativas repetitivas, como la progra-
mación de clases y la gestión de registros
estudiantiles, libera tiempo para que los do-
centes se enfoquen en actividades pedagó-
gicas e interacción directa con los estudian-
tes, mejorando la eficiencia institucional y
optimizando los recursos disponibles (Án-
gulo, Chasipanta, Bermeo y Padilla, 2024).
Todo esto requiere una capacitación espe-
cífica tanto para docentes como para es-
tudiantes. Es crucial que los educadores
adquieran competencias en el uso ético y
efectivo de herramientas de IA, mientras
que los estudiantes deben aprender a uti-
lizarlas como un complemento para su
aprendizaje, sin sustituir el pensamiento crí-
tico, Ángulo, Chasipanta, Bermeo y Padilla
(2024), sugieren establecer marcos éticos y
regulaciones que protejan los datos perso-
nales y promuevan la equidad en el uso de
estas tecnologías en la educación superior.
Advierte Ramos (s.f), que, sin embargo, los
rápidos cambios aparejados al uso masivo
de tecnologías emergentes pueden traer
complicaciones éticas, porque la IA propi-
cia sesgos, lo que acarrea falta de pertinen-
cia y no agrega de valor sobre temas como
la sostenibilidad y los derechos humanos,
entre otros, ahondando las desigualdades
existentes, lo que ha causado un mayor
perjuicio a los grupos ya marginados.
Como se observa, existe una generalidad
sobre la meta final de hacia dónde debe ir
la educación, se tiene identificado el qué,
pero se requiere la comprensión de cómo
lograrlo, esta es la propuesta de los pará-
metros de investigación universitaria para el
desarrollo latinoamericano.
Metodología
Por tanto, este artículo se desarrolla en dos
etapas: primero, utiliza el método analítico
sintético para articular un ensayo de re-
flexión (Angulo, 2013), sobre la urgencia de
transformación de la educación superior, el
diagnóstico sobre investigación en las au-
las latinoamericanas y la necesidad de im-
pulsar la generación de conocimiento con
innovación en Latinoamérica para lograr el
desarrollo regional. Se optó por esta mo-
dalidad pues, aunque no se trata de una
búsqueda exhaustiva, los textos dan pau-
ta para la reflexión a partir de indicadores
concretos que permitan al ensayista probar
su tesis, con el fin de contribuir a formular
el problema y resolverlo, y que a través de
preguntas problematizadoras que surgen
de los textos se contribuye a la reflexión
del propio lector (María Elena Arenas Cruz,
1997, David Jonassen y Kim Bosung, 2010,
Víctor Mendoza, 2004 citados por Angulo
2013, p. 109). Una segunda fase, consiste
en la sistematización de experiencia de los
autores con participación en proyectos de
innovación e investigación y la conducción
de tesis doctorales en las áreas de admi-
nistración, educación y proyectos, lo que
decanta en delinear los parámetros de la
investigación universitaria para contribuir al
desarrollo latinoamericano.
La sistematización de experiencias es un
método cualitativo que busca interpretar,
analizar y extraer aprendizajes de experien-
cias concretas, generalmente en contextos
RAMÍREZ MARTÍNEZ, M., ALCÁNTARA GUTIÉRREZ, M. E., & CASTRO CORTÉS, G. H.
263
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
educativos, sociales o comunitarios. Según
Jara Holliday (2018), este enfoque permite
convertir las vivencias individuales o colec-
tivas en conocimiento estructurado, útil para
la reflexión crítica y la toma de decisiones.
Esta investigación se formuló con un dia-
rio de campo que registró observaciones
sistemáticas. Los criterios de análisis con-
sistieron en la documentación del ejercicio
dialógico para el diseño metodológico de
mil 500 trabajos de investigación, la identifi-
cación de constantes sobre cómo se aplica
la metodología de la investigación por do-
centes y estudiantes, así como las razones
que existen detrás de dichas prácticas de
la enseñanza de la investigación, como un
primer aspecto. También se observó la co-
rrelación entre innovación, impacto social
e investigación aplicada, así como la per-
tinencia frente a los desafíos del desarrollo
latinoamericano. Asimismo, se documentó
y discutió la contrastación de los marcos
referenciales de las prácticas de la inves-
tigación seguidas en 5 naciones latinoame-
ricanas mediante entrevistas a 90 estudian-
tes de doctorado, lectura de 450 trabajos
de investigación en la web, y el resultado
alcanzado por 60 docentes en la conduc-
ción de la metodología de la investigación,
y la reflexión crítica para la identificación de
paradigmas emergentes.
Cabe señalar la documentación de un primer
corte del trabajo en este sentido se publicó
bajo el título de LOI: el tutor metodológico que
logra la eficiencia terminal (Alcántara y Ra-
mírez, 2022). Los criterios aquí expuestos se
han montado en la práctica y se han ido per-
feccionando a lo largo de 8 años. Puesto que
se trata de una investigación empírica está
abierta al debate y constatación mediante su
aplicación por otros investigadores.
Resultados
Horizonte latinoamericano
América Latina posee muchos recursos na-
turales, gran cultural y un potencial demo-
gráfico significativo, sin embargo, enfrenta
profundas desigualdades socioeconómi-
cas. La transformación de las estructuras
productivas puede lograrse por la genera-
ción de conocimiento, la acción pública y la
innovación empresarial. (UIIMEX, 2024)
Foucault (1977), sostiene que el conocimien-
to y el poder están intrínsecamente vincu-
lados, por tanto, una investigación puede
y debe desafiar las estructuras de poder
para promover una sociedad más justa,
Yuval Noah Harari (2024), subraya lo dicho
por Foucault sobre que, aún en los hechos
científicos, élites capitalistas hacen uso de
su poder para determinar qué se considera
verdad, reforzando el discurso colonialista.
Formar investigadores con esta perspecti-
va en Latinoamérica es esencial para crear
cambios profundos y duraderos en la región.
Desde 1993, Becker desarrolló la teoría
del capital humano demostrando que la in-
versión en educación y formación tiene un
impacto directo en el desarrollo económico
de una región, lo que coincide con Leder-
man, Messina, Pienknagura y Rigolini (2014),
quienes señalan la importancia de la cola-
boración entre universidades y el sector pro-
ductivo. La cooperación entre universidades
y empresas, como en proyectos conjuntos
de investigación, es crucial para aumentar
la generación de conocimiento aplicado y
mejorar la capacidad innovadora de las em-
presas locales para que puedan competir en
mercados internacionales (Lederman, Mes-
sina, Pienknagura y Rigolini, 2014).
La innovación es un factor para la activación
económica en el mundo (Dutta et al., 2022), y
no puede soslayarse más su adopción como
estructura creativa y productiva en la socie-
dad del conocimiento del siglo XXI, carac-
terizado por las necesidades de activación
económica y uso de nuevas tecnologías.
“En Alemania y la mayor parte de Europa el
valor agregado se crea a través de la mano
de obra y del saber. Eso significa que se
tiene que formar y cuidar esa masa de tra-
bajadores, darle más educación y asegu-
rarle su sistema social”, subraya Burchardt
PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
264
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
citado por Dannemann (2021) en la página
de ciencia DW.
Por su parte, el Banco Mundial (2010, p.
241), en sus Políticas de Innovación esta-
blecidas como guía para las naciones en
vías de desarrollo, señaló que “los países
capaces de coordinar políticas para la in-
novación, la educación y el desarrollo de
competencias son ciertamente los más
apropiados para competir en un ambiente
económico global”.
Las universidades latinoamericanas -salvo
muy contadas excepciones- no son genera-
doras de los conocimientos que estén revo-
lucionando de manera continua la producti-
vidad, los resultados que se alcanzan hasta
hoy pueden ser interpretados a partir del
lugar que ocupan sus respectivas naciones
en el Índice Global de Innovación 2022 y el
número de patentes que tienen los ciudada-
nos de cada país.
Por ejemplo, Chile encabeza a las naciones
latinoamericanas con mayor innovación, su
lugar absoluto es el número 50 entre 193
naciones consideradas en dicho índice. En
orden descendente se encuentran Brasil
(posición 54), México (58), Colombia (63),
Uruguay (64), Perú (65), Costa Rica (68) y
Argentina (69), República Dominicana (po-
sición 90), Ecuador (98), El Salvador (100),
Honduras (113) de acuerdo con los regis-
tros consignados por Dutta et al. (2022).
Latinoamérica y el Caribe cuentan como
promedio con el equivalente a 1,21 investi-
gadores por cada mil personas de la pobla-
ción económicamente activa (PEA). Argen-
tina tiene un equivalente a 3 investigadores
por cada mil. Se calcula que en la región
hay unos 386 mil en total (Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe, 2022).
En este contexto, es necesario advertir
como la tendencia establecida por el Ban-
co Interamericano de Desarrollo (Mateo et
al. 2022), se pronuncia porque la educación
masiva sea a través de credenciales alter-
nativas a la educación universitaria, como
una vía a menor costo y más versátil para
el mercado laboral. Si bien puede ser la
salida económica para los requerimientos
empresariales, resulta evidente el riesgo
que representa para las naciones el no te-
ner universitarios formados para detonar la
investigación e innovación que transforme
materias primas en productos innovadores
para el comercio internacional.
Instantánea de la realidad universitaria
en la enseñanza de la investigación
Ante el panorama anterior cabe preguntar:
¿cuál es el resultado que se alcanza en este
momento en la innovación y la investiga-
ción, y por qué?
La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos OCDE (2022) mues-
tra en un gráfico comparativo entre México y
otras naciones del mundo cuál es la función
que tienen los docentes de educación supe-
rior sobre formación e investigación, como
primer rubro, sólo investigación y sólo ins-
trucción, lo que se muestra a continuación.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, M., ALCÁNTARA GUTIÉRREZ, M. E., & CASTRO CORTÉS, G. H.
265
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Porcentaje de la distribución del personal académico de tiempo completo por
función principal para los niveles de licenciatura, maestría y doctorado combinados. (2020)
Fuente: OECD (2022).
Suiza, Estonia, Dinamarca y Alemania son
las naciones de la OCDE que combinan la
investigación con la formación. México, la
única nación latina en el listado, destina un
2% aproximadamente sólo a la investiga-
ción y en un 80% está orientado solamen-
te a la formación cognoscitiva, el 18% está
orientado a la investigación y la formación.
En términos de inversión entre 2019-2022,
la Comisión Económica para América Lati-
na y el Caribe (2022), reporta que Estados
Unidos, la Unión Europea, países de la Or-
ganización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) y China invierten en
I+D niveles superiores al 2% del Producto
Interno Bruto PIB, Corea hasta un 4%, lo
que representa inversiones multimillonarias
acordes a la economía de esos países.
En tanto que, en América, la aportación fue
del 1% hasta hace muy poco, y durante el
2019-2022 la aportación bajó al 0,56%, en
las naciones que ocupan los principales
puestos en la región, como Argentina, Bra-
sil y México; mientras que Chile, Colombia
y Costa Rica registraron un avance en sus
posiciones del 30%. Cuba, El Salvador y
Perú han duplicado sus inversiones en el
rubro. (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 2022)
El Banco Mundial (2010), señala la necesi-
dad de nuevos tipos de conocimiento y ha-
bilidades para entrar de lleno a la Cuarta
Revolución Industrial -anunciada en el foro
de DAVOS (2015)-, las dificultades para lle-
gar a tal meta son: el modelo de enseñanza
actual, los intereses de grupo entre docen-
tes, y la vinculación donde las estrategias
educativas sean parte de un programa inte-
gral para la innovación más amplio.
Por otra parte, cabe señalar que el incorpo-
rar elementos de investigación e innovación
como un andamiaje de pensamiento para la
generación del conocimiento puede ser un
punto de acierto en las universidades que,
a partir de ello, puede detonar el financia-
miento por compartir la generación de pa-
tentes, soluciones a la problemática actual,
productos innovadores, mejoras de las bue-
nas prácticas de enseñanza universitaria,
son factores que de cumplirse a cabalidad
darían cuenta de la calidad educativa por
la colocación laboral de sus egresados y la
PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
266
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
activación económica de los países (Alcán-
tara y Ramírez, 2022).
La sistematización y sus resultados
Con respecto a los Parámetros de investi-
gación universitaria para el desarrollo lati-
noamericano, se encontró que en un mismo
país pueden existir disparidades abismales
en la eficiencia terminal y la profundidad
de los trabajos de investigación logrando
desde un 25% hasta un 80% en el alcan-
ce, si bien existen “estilos” por cada nación
para los estándares de desempeño, se tra-
ta de modelos aplicados con rigidez, que
no atienden al producto final que se bus-
ca construir con la investigación, sino que
se prefiere aplicar un marco (pretendiendo
que es una talla que sirve a toda investiga-
ción), particularmente en lo relacionado con
las metodologías de investigación aplicada.
Al no existir la innovación como derrotero
final de la investigación tiene como resulta-
do más una discursividad académica y, al-
gunas veces, ideológico-política (lo que se
advierte por el uso excesivo de adjetivos en
el trabajo de investigación) y la falta del sus-
tento teórico diverso que fortalezca la dis-
cusión con suficientes autores que permi-
tan una tesis, antítesis y síntesis para llegar
a la demostración de la verdad. Entre los
fallos identificados en los estudiantes están
la ausencia de procesos de alfabetización
académica previa, falta de motivación, me-
todología aplicada desde lo memorístico y
no desde la consulta puntual, escasa cul-
tura de lectura, no hay pensamiento crítico.
También se detectaron fallos en los procesos
por la preferencia de la enseñanza teórica
y escasa enseñanza práctica en procesos
de investigación e innovación, generalizada
en las aulas latinoamericanas. No hay ade-
cuadas políticas institucionales para el for-
talecimiento de grupos de investigación, los
investigadores calificados no dan clase. El
título es un fin, y no el resultado del proceso
formativo. Hay deficiencia en los recursos
materiales, técnicos y humanos para ha-
cer investigación. Se aceptan trabajos sin
el rigor metodológico para cumplir con el
formato de salida. Elevado número de es-
tudiantes asignados a un tutor. No hay una
gestión del conocimiento sobre los temas
nacionales para que sean abordados y se
encuentren con alternativas de solución.
En los docentes: no cuentan con capacita-
ción continua, faltan conocimientos en epis-
temología, la metodología se aprendió de
manera memorística y se requiere capacita-
ción práctica en procesos de investigación, y
desconoce los procesos para la innovación.
Hay un clima de autoritarismo, no se aplica
un enfoque constructivista para la conduc-
ción del estudiante en cuanto a su interés en
el tema. Muestra deficiente comunicación.
No hace consciente al estudiante de la tras-
cendencia de su aportación al conocimiento.
No hay una definición clara del problema.
Como alternativas de solución se reconocen:
actitud empática con el estudiante, estanda-
rización de procesos en la enseñanza de la
metodología, que el docente adquiera expe-
riencia práctica en investigación, detonar la
motivación intrínseca del estudiante, retroali-
mentación clara y con calidad, colaboración
en el diseño metodológico del trabajo de in-
vestigación con enfoque STEAM, investiga-
ción aplicada e innovación, visión sistémica
y holística en la visión problema-solución.
Considerar en la construcción de la solución
final aspectos relacionados con la naturaleza
(biología), la sociedad y el individuo (antro-
pología, sociología y psicología), la econo-
mía, y los aspectos legales y políticos.
Parámetros de la investigación universi-
taria para el desarrollo latinoamericano
I. Resultado: Pertinencia y empatía, así
como la generación de valor
Al abordar un trabajo de investigación debe
existir un resultado final como meta que, en
este caso, tiene tres nos componentes.
La investigación debe procurar la pertinen-
cia, es decir, que el producto resulte apro-
piado y congruente con el entorno para
RAMÍREZ MARTÍNEZ, M., ALCÁNTARA GUTIÉRREZ, M. E., & CASTRO CORTÉS, G. H.
267
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
resolver el problema observado, de ma-
nera oportuna, adecuada, conveniente y
congruente con las circunstancias. ¿Cómo
se logra? Reconociendo, de manera inob-
jetable que la propuesta final de la investi-
gación alcance lo verdadero, lo bueno y lo
bello (Platón, 1993).
El otro componente de la meta es la gene-
ración valor por su aporte, su aplicabilidad
y profundidad, logrando la trascendencia y
la transformación de la realidad.
Cualquier trabajo de investigación en el
aula latinoamericana debe encaminar sus
resultados con este primer parámetro de
aplicación, no importa si se trata de un tra-
bajo doctoral, de maestría o de pregrado.
II. Jerarquía de los ámbitos de análisis y
su peso sobre el resultado nal
No podemos quedarnos en la parcialización
del conocimiento, sino que atender el orden
de las realidades en las que nos encontra-
mos inmersos permite también un orden en
el resultado.
El primer aspecto por considerar es la na-
turaleza, lo biológico, la vida. Toda medida
que no considere estos tres aspectos po-
dría afectar a la humanidad.
El segundo aspecto es la sociedad, enten-
dida como el individuo y la suma de los in-
dividuos. Atender los alcances que tiene la
vida en común, el bien de la sociedad en
su conjunto contribuye a la generación de
valor, pero alcanzando también pertinencia.
Los individuos, en cambio, podemos actuar
de manera colaborativa o desde posturas
de poder o de oposición, si el pensamiento
crítico no advierte estas condiciones la solu-
ción puede ser inviable, sesgada o injusta.
El tercer aspecto condicionante es la eco-
nomía. No tomar en cuenta los alcances,
enfoques y propósitos del entorno econó-
mico puede hacer improcedente o injusta
la aplicación de la propuesta que surge del
trabajo de investigación.
El cuarto aspecto se trata de la política, el
ejercicio del poder y la coerción de la ley,
lo que condiciona la implementación de la
solución en un contexto real. Si la solución
es pertinente, pero no cuenta con un mar-
co jurídico que facilite la implementación, la
medida puede no llevarse a cabo nunca.
III. La empatía en la innovación social o
en productos, servicios, procesos. Lo-
grar innovación demanda exibilidad,
colaboración y cocreación en un ám-
bito de empatía, es decir, consideran-
do la perspectiva del usuario nal para
alcanzar la pertinencia del resultado
Asimismo, hay que considerar la relación
que guarda la solución con los avances
más actuales de la Ciencia, Tecnología, In-
geniería, Artes y Matemáticas STEAM.
El enfoque de investigación aplicada per-
mite generar valor con el resultado de la
investigación, y facilita los resultados por
trabajar con fenómenos tangibles. Si bien la
investigación en ciencia pura es necesaria,
al hacerlo en investigación aplicada hace
tangibles los beneficios.
Otra condición relacionada con la innova-
ción es la implementación de la solución.
En este sentido, alcanzar la transformación
radica en la divulgación, primero, y luego la
implementación del conocimiento.
IV. La visión sistémica
Si se trata de considerar al mismo tiempo el
todo y la parte, tanto en el contexto geográ-
fico, social, económico, científico. Aunque
no son aspectos directos de la investigación
científica, considerar la interacción con el
medio resulta vital para la implementación
del proyecto. Dentro de la investigación
debe observarse la incidencia de la política,
el ejercicio del poder y la coerción de la ley,
ya que estos factores pueden condicionar
que la solución se ejecute.
V. Las herramientas de la investigación:
categorías de análisis y métodos
PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
268
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Uno de los principales retos que tiene la in-
vestigación va en relación con la parte co-
municativa, desde su construcción hasta
su divulgación. Por ello, la precisión en las
categorías de análisis contextualizada a su
campo de estudio, sus procesos y relacio-
nes, constituye un factor determinante del
éxito en el trabajo de investigación y, por
supuesto, con la pertinencia y la genera-
ción de valor. El uso de la inteligencia artifi-
cial con eficiencia depende del empleo de
las correctas categorías sobre la búsqueda
de información que se pueda emplear y su
interpretación apegada a los significados.
Por otra parte, los métodos de investigación
son innumerables. Es necesario identificar
qué método específico lleva a qué resulta-
do específico.
Cuando se tienen claros los significados de
los conceptos en el contexto de la investi-
gación y la aplicación de métodos de inves-
tigación está guiada por la corresponden-
cia entre el objeto de estudio y el método
aplicado, así como asegurar el rigor puntual
sobre la investigación, los resultados finales
son inobjetables.
Discusión de resultados
Este artículo establece que la digitalización
de la educación y el uso de la inteligencia
artificial marcan un hito en la educación, lo
que implica necesidades de transformación
profunda para que el impacto de la educa-
ción superior en Latinoamérica logre contri-
buir de manera efectiva al desarrollo regio-
nal (Cala Peguero, 2023), esta propuesta
coincide con el pensamiento del premio
Nobel Amartya Sen (2000), quien destaca
que el desarrollo no debe medirse única-
mente por el crecimiento económico, sino
por mejorar las capacidades individuales y
colectivas para superar las desigualdades
estructurales.
Anderson y Rainie (2020), examina cómo
la educación en línea aumentó desde 2020
y cómo este cambio exacerbó la desigual-
dad educativa, especialmente en las regio-
nes con menor acceso a tecnología. Bates
(2020), argumenta que la pandemia de CO-
VID-19 aceleró la adopción de modelos hí-
bridos de enseñanza, que pueden mejorar
el acceso y la calidad educativa si se imple-
mentan de manera inclusiva y accesible
De acuerdo con Ángulo, Chasipanta, Ber-
meo y Padilla (2024), el texto destaca la
capacidad de la IA para personalizar la
educación y automatizar tareas administra-
tivas, optimizando los recursos educativos.
Luckin (2018), argumenta que la IA pue-
de complementar la labor docente al ofre-
cer retroalimentación precisa y adaptada
al ritmo de cada estudiante. En tanto que
Selwyn (2019), critica que las soluciones
de IA suelen diseñarse sin considerar las
particularidades culturales y contextuales
de las instituciones, lo que limita su efectivi-
dad en regiones como Latinoamérica. Esta
afirmación coincide con el punto de vista
general del artículo que sugiere mejorar las
habilidades en investigación e innovación
para crear un impacto social positivo. De
este contraste se reafirma la necesidad de
mejorar el enfoque en las investigaciones
latinoamericanas de tal forma que pueda
existir impusarse el desarrollo.
Sobre la propuesta de Menter (2023) y Go-
ddard et al. (2022), quienes sugieren que
las universidades deben vincularse activa-
mente con las comunidades para generar
impactos sociales y sostenibles. Barnett
(2011), sobre la educación superior en la
era de la supercomplejidad, sostiene que
las universidades tienen la responsabilidad
de formar ciudadanos comprometidos con
el desarrollo sostenible, por su parte, en la
obra de Marginson (2016) se cuestiona que
las universidades puedan cumplir este rol
sin comprometer su autonomía académica,
especialmente en contextos de financia-
miento limitado. No obstante, impulsar des-
de las aulas universitarias una investigación
de calidad podría ser una fuente de finan-
ciamiento que les permita cumplir con su rol
de generar conocimiento y formar ciudada-
nos responsables.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, M., ALCÁNTARA GUTIÉRREZ, M. E., & CASTRO CORTÉS, G. H.
269
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Si bien la innovación pedagógica es nece-
saria, ésta debe equilibrarse con metodo-
logías que fomenten el pensamiento crítico
y la interacción humana, evitando una de-
pendencia desproporcionada en la tecnolo-
gía, donde el investigador debe estar alerta
sobre los sesgos que provoca la intangible
injerencia del ejercicio del poder (Foucault,
1977). Floridi et al. (2018), sugieren la crea-
ción de marcos éticos específicos para
guiar el desarrollo y uso de tecnologías en
la educación.
Al presentar el horizonte latinoamericano en
perspectiva de la necesidad de impulso a
la innovación. La clave radica en fortalecer
las políticas de educación e investigación,
en coincidencia con Hattie (2008), quien su-
braya que la calidad de la enseñanza es el
factor más importante para mejorar el apren-
dizaje, lo que permitirá promover la innova-
ción como motor de desarrollo (Schumpeter,
1942). Esto facilitará no solo competir a ni-
vel global, sino también construir una región
más equitativa y sostenible. Para lo cual se
requiere el fortalecimiento de las compe-
tencias docentes en investigación con el fin
de lograr una adecuada transmisión de los
conocimientos (Castells, 1996), Etzkowitz y
Leydesdorff (2000) sostienen que la cola-
boración universidad-empresa es esencial
para la innovación regional, con todo esto
será posible la generación de conocimiento
orientada a transformar estructuras produc-
tivas para reducir estas brechas y aprove-
char el potencial demográfico y económico
de la región. (UIIMEX, 2024).
En cuanto a los hallazgos sobre las obser-
vaciones sistemáticas para la formulación
de los Parámetros de investigación univer-
sitaria para el desarrollo latinoamericano,
el modelo propuesto coincide con las pers-
pectivas trazadas por Edgar Morín en sus
obras Introducción al pensamiento comple-
jo (1990) y La cabeza bien puesta (1999),
estableciendo en este último texto que "es
necesario un conocimiento que no solo sea
verdadero, sino también útil y ético, capaz
de generar sentido y transformación" (p.
72). Asimismo, enfatiza la necesidad de
superar la fragmentación del conocimien-
to para comprender las interacciones entre
las diferentes dimensiones de la realidad,
según Morin (1990), "la pertinencia se al-
canza cuando el análisis contextualiza los
fenómenos, conectando las partes con el
todo" (p. 138). Sobre la empatía como foco
en innovación social, productos, servicios
y procesos, se confirma como lograr perti-
nencia al coincidir en la cocreación con el
usuario final. Morin (1990, p. 112) asegura
que "la riqueza de un método radica en su
capacidad para articular conocimientos y
producir significados que sean pertinen-
tes y aplicables". De igual manera, Romer
(1990), destaca la importancia de integrar
la investigación en la economía para gene-
rar crecimiento sostenido.
Los textos de Edgar Morin ofrecen una
base sólida para entender la importancia
de la pertinencia, la generación de valor, y
la visión sistémica en la investigación. Estos
principios resultan esenciales para enfren-
tar los retos de la complejidad en un contex-
to latinoamericano.
Conclusiones
Solo identificar la meta sin considerar el ca-
mino hace que sea lento el proceso de lo-
grarla. Es evidente que la digitalización de
la educación a todos niveles arrastra consi-
go nuevas posibilidades que están todavía
por explorarse, particularmente en las aulas
latinoamericanas donde el desconocimien-
to de la naturaleza de los medios digitales
para la transmisión del conocimiento es una
de las limitaciones más importantes que
presentan los docentes, particularmente,
los docentes universitarios. Esta barrera que
debe abatirse estructuralmente: gobiernos,
universidades, docentes.
Si bien el uso de la inteligencia artificial
significa disponer de todo el conocimien-
to existente en la web de los 500 años que
se haya podido documentar, su aprove-
chamiento depende de manera directa de
las categorías de análisis que se emplean
PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
270
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
para las búsquedas, y los métodos para la
construcción del conocimiento con base
científica, así como el diferencial humano
que debe emplear pensamiento crítico, y
las bases filosóficas del conocimiento que
orientan a la búsqueda de lo verdadero, lo
bueno y lo bello.
Sin duda, los métodos para desarrollar la in-
novación y la investigación son pilares en la
generación de nuevo conocimiento, el sitio
adecuado para lograrlo son las aulas uni-
versitarias. Hay un largo camino por reco-
rrer que debe trascender los deseos para
convertirlo en una realidad diaria en las au-
las de educación superior latinoamericanas
y generar el impacto positivo que se busca
en lo social y lo económico.
Bibliografía
Alcántara Gutiérrez, M. E. & Ramírez Martínez, M.
(2022). LOI: the methodological guide that im-
proves terminal efficiency. HUMAN REVIEW. In-
ternational Humanities Review / Revista Interna-
cional De Humanidades, 11(5),1–20. https://doi.
org/10.37467/revhuman.v11.3859
Anderson, J., & Rainie, L. (2020). The future of digital
learning: Challenges and opportunities. Pew Re-
search Center.
Angulo Marcial, N. (2013). El ensayo: algu-
nos elementos para la reflexión. Innovación
educativa.13(61), 107-121. http://www.scie-
lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1665-26732013000100007&lng=es&tlng=es.
Ángulo, J. R. G., Chasipanta, W. G. A., Bermeo, S.
D. R., & Padilla, C. D. P. B. (2024). Impacto de la
Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Do-
minio de las Ciencias, 10(3), 983-995.
Barnett. (2011). La idea de la educación superior.
Open University Press.
Bates, T. (2020). Teaching in a digital age: Guidelines
for designing teaching and learning for a digital
age (3rd ed.). Tony Bates Associates Ltd.
Becker, G. S. (1993). El capital humano: Un análi-
sis teórico y empírico, con especial referencia a
la educación (3.ª ed.). University of Chicago Press
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society.
Blackwell.
Comisión Económica para América Latina y el Cari-
be. (2022). Innovación para el desarrollo: la clave
para una recuperación transformadora en América
Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publi-
caciones/47544-innovacion-desarrollo-la-clave-re-
cuperacion-transformadora-america-latina-caribe
Dannemann, V. (2021). América Latina extractivista:
¿es posible cambiar el modelo? [portal ] DW. https://
www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-extracti-
vista-es-posible-cambiar-el-modelo/a-57990860
Dutta, S. et al. (2022). Índice Global de Innovación
2022 ¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado
por la innovación? WIPO https://www.wipo.int/glo-
bal_innovation_index/es/2022/
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics
of innovation: From National Systems and “Mode
2” to a Triple Helix of university–industry–govern-
ment relations. Research Policy, 29(2), 109-123.
Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R.,
Chazerand, P., Dignum, V., & Schafer, B. (2018).
AI4People—An ethical framework for a good AI so-
ciety. Minds and Machines, 28(4), 689–707.
Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar: El nacimiento
de la prisión. Pantheon Books.
Goddard, J., Hazelkorn, E., Kempton, L., & Vallance,
P. (2022). The civic university: Confronting future
challenges. Edward Elgar Publishing.
Harari, Y. N. (2024). Nexus: Una breve historia de las
redes desde la edad de Piedra hasta la Inteligencia
Artificial. Serie Debate. Penguin Random House.
Hattie, J. (2008). Visible Learning: A Synthesis of
Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement.
Routledge.
Jara Holliday, O. (2018). Para sistematizar experien-
cias: Una propuesta teórica y práctica. Centro de
Estudios y Publicaciones (CEP).
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigo-
lini, J. (2014). El emprendimiento en América Lati-
na: Muchas empresas y poca innovación. Banco
Mundial.
Luckin, R. (2018). Machine learning and human in-
telligence: The future of education in the 21st cen-
tury. UCL Press.
Marginson, S. (2016). Higher education and the
common good. Melbourne University Publishing.
Mateo-Berganza Díaz, M. M., Lim, J. R., Cardenas-Na-
via, I., & Elzey, K. (2022). A World of Transforma-
tion: Moving from Degrees to Skills-Based Alterna-
tive Credentials. https://doi.org/10.18235/0004299
RAMÍREZ MARTÍNEZ, M., ALCÁNTARA GUTIÉRREZ, M. E., & CASTRO CORTÉS, G. H.
271
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Menter, M. (2023). The engaged university delivering
social innovation. The Journal of Technology Trans-
fer. https://doi.org/10.1007/s10961-024-10091-9
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento com-
plejo. Gedisa.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar
la reforma, reformar el pensamiento. Gedisa.
OCDE (2015) Manual Frascati.
OCDE (2022), Education at a Glance 2022: OECD
Indicators, OECD Publishing, https://doi.or-
g/10.1787/3197152b-en https://www.compa-
reyourcountry.org/snaps/education-at-a-glan-
ce-2022/en/4576/2020
Peguero, T. Y. C. (2023). Desafíos docentes ante los
nuevos rumbos de la Educación Superior post-
pandemia. Mendive, 21(1), 1.
Platón. (1993). Diálogos (vol 1, 3, 4, y 6) Madrid: Gre-
dos
Ramos, G: (s.f.). Ética de la Inteligencia Artificial.
[página web]. UNESCO. https://www.unesco.org/
en/artificial-intelligence/recommendation-ethics
Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological
Change. Journal of Political Economy, 98(5, Part
2), S71–S102.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and
Democracy. Harper & Brothers.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers?
AI and the future of education. Polity Press.
Sen, Amartya. (2000). "Desarrollo y Libertad", Edito-
rial Planeta.
UIIMEX. (2024) Retos de la sociedad del conoci-
miento para el desarrollo. Universidad Internacio-
nal de Investigación México. Colección análisis
académico.
CITAR ESTE ARTICULO:
Ramírez Martínez, M., Alcántara Gutiérrez, M. E., & Castro Cortés, G. H. (2025).
Parámetros de investigación universitaria para el desarrollo latinoamericano.
RECIMUNDO, 9(Especial), 259–271. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(esp).mayo.2025.259-271
PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO