
274
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El agua, que cubre dos terceras partes de la
superficie terrestre y constituye el 75 % del
cuerpo humano, es esencial para la vida.
Históricamente, las ciudades se han estable-
cido cerca de fuentes de agua, no solo para
abastecerse, sino también como destino
para el vertido de desechos, lo que ha ge-
nerado contaminación y un creciente riesgo
de enfermedades a nivel global (Rodriguez
Ruiz, 2001). Debido a su relevancia tanto
para el consumo humano como para otras
actividades, los sistemas de agua potable
son fundamentales para mejorar la calidad
de vida, especialmente en las zonas rurales,
donde el acceso a este servicio es limitado
en comparación con las áreas urbanas, que
tradicionalmente reciben mayor atención de
las autoridades (Morales, 2015).
Las regiones del mundo con menos avance
en coberturas de abastecimiento de agua ru-
ral son en su orden: Oceanía con un 37%; Áfri-
ca subsahariana con el 47%; Asia occidental
con un 78% y América Latina y el Caribe con
un 80%, enfocándonos en la situación de
América Latina y el Caribe sus índices de co-
bertura de abastecimiento de agua en zonas
rurales permanecen bajos en países como
Perú (61%), Bolivia (67%), Paraguay (66%),
Nicaragua (68%) y Haití (55%). En cuanto al
acceso a servicios de saneamiento, las cifras
son aún menores, destacando Bolivia (9%),
Brasil (37%), Haití (10%), Nicaragua (37%),
Paraguay (40%) y Perú (36%) como los paí-
ses con mayores deficiencias (Mantilla, 2011).
Entre 1990 y 2008, algunos países lograron
avances significativos en la cobertura de
abastecimiento de agua en áreas rurales.
Paraguay lideró con un aumento del 41%,
seguido de Belice (37%), Cuba (36%), Chi-
le (27%), Ecuador (26%), Bolivia (25%), Mé-
xico (23%) y Uruguay (21%). Respecto al
saneamiento rural, los mayores progresos
se registraron en México (38%), Ecuador
(36%), Chile (35%), Honduras (34%), Para-
guay (25%), Guatemala (22%), El Salvador
(21%) y Perú (20%) (Mantilla, 2011).
CUSME INTRIAGO, R. R., HERRERA MARTÍNEZ, Y. A., GUANOLUISA AGUIRRE, J. J., & ALTAMIRANO TIXE, O. I.
Para alcanzar un mayor porcentaje en la co-
berturas de abastecimientos en el Ecuador,
se realiza un estudio para el sector de Pila-
coto pertenecientes al cantón de Guaytaca-
ma de la provincia de Cotopaxi en cual se
tiene un aproximado de 3000 habitantes, si-
guiendo los modelos de estudios cercanos
como sucede en la parroquia rural de Toa-
casa respecto a los estudios de evaluación
y diseño del abastecimiento de agua pota-
ble de este mismo (Pallasco Yugsi, 2018),
para la siguiente investigación se realizara
el diseño de una obra de captación (bo-
catoma lateral), siendo una obra para cau-
ce de rio, caño, entre otros, y teniendo en
cuenta el aumento de caudales, erosiones
con la finalidad que no afecte a la obra y
logre una optimización y mejora del sistema
de agua potable (Chingate Chingate et al.,
2020). Logrando una mejora en el sector de
Pilacoto contando con el apoyo de la Junta
Administradora de agua potable y la Univer-
sidad Técnica de Cotopaxi.
Metodológica
En la comunidad de Pilacoto se encuentran
un aproximado de habitantes en el 2024 de
3315, siendo esta la población actual del
sector, por lo que sector se abastece del
cauce natural Tanicuchi, siendo un traba-
jo en conjunto con la Junta administradora
de agua Pilacoto mediante su presidente
el ingeniero Edwin Casa y la Universidad
técnica de Cotopaxi con los integrantes in-
geniero Rudys Cusme, ingeniera Yadira He-
rrera en calidad de docentes tutores, y en
calidad de estudiantes los jóvenes Oscar
Altamirano, Jean Mina y Javier Guanoluisa,
siendo el cauce natural donde se hará el di-
seño de la obra hidráulica (bocatoma late-
ral) utilizando una metodología combinada
entre el método de secciones con el que se
determinara la sección del canal y el caudal
aportante del mencionado cauce y comple-
mentando con el diseño de la bocatoma la-
teral mediante la metodología de las obras
de captación.