DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.272-281
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2620
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 2508 Hidrología
PAGINAS: 272-281
Diseño de la captación lateral mediante el método secciones de
velocidad en la comunidad de Pilacoto, Latacunga – Cotopaxi
Design of the lateral water intake using the velocity sections method in the
community of Pilacoto, Latacunga – Cotopaxi
Projeto de captação lateral de água utilizando o método de secções de velocidade
na comunidade de Pilacoto, Latacunga – Cotopaxi
Rudys Rafael Cusme Intriago
1
; Yadira Araceli Herrera Martínez
2
; Jonathan Javier Guanoluisa Aguirre
3
;
Oscar Ivan Altamirano Tixe
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; rudys.cusme0891@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0006-7882-1206
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jonathan.guanoluisa1022@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-2309-5474
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; gerardo.h.castro2020@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-5385-2006
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; oscar.altamirano5450@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0009-4471-6696
CORRESPONDENCIA
Rudys Rafael Cusme Intriago
rudys.cusme0891@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El agua, esencial para la vida, enfrenta desafíos en cuanto a su disponibilidad y calidad, especialmente en zonas rurales,
como en América Latina y el Caribe, donde el acceso al agua potable y al saneamiento, particularmente en países como
Haití, Bolivia y Nicaragua. En este contexto, el estudio en el sector de Pilacoto, Ecuador, se centra en diseñar una obra
de captación (Bocatoma lateral) para optimizar la recolección de agua. La metodología combina un análisis hidrológico
con el método racional y técnicas de aforo mediante secciones de velocidad, dando como resultados un caudal actual
de 0.038 m³/s y proyecciones de hasta 7.86 m³/s para un tiempo de retorno de 5 años. El diseño realizado es un canal
de derivación con una cámara de sedimentación adaptados a las necesidades locales, asegurando un suministro hídrico
eficiente y sostenible para la comunidad de Pilacoto.
Palabras clave: Análisis, Caudal, Canal, Bocatoma.
ABSTRACT
Water, essential for life, faces challenges regarding its availability and quality, especially in rural areas such as those in La-
tin America and the Caribbean, where access to potable water and sanitation is limited, particularly in countries like Haiti,
Bolivia, and Nicaragua. In this context, a study in the Pilacoto sector, Ecuador, focuses on designing an intake structure
(lateral intake) to optimize water collection. The methodology combines a hydrological analysis using the rational method
and flow gauging techniques through velocity sections, yielding a current flow rate of 0.038 m³/s and projections of up
to 7.86 m³/s for a 5-year return period. The proposed design includes a diversion channel with a sedimentation chamber
tailored to local needs, ensuring an efficient and sustainable water supply for the Pilacoto community.
Keywords: Analysis, Flow, Channel, Bocatoma.
RESUMO
A água, essencial para a vida, enfrenta desafios quanto à sua disponibilidade e qualidade, especialmente em zonas
rurais como as da América Latina e Caraíbas, onde o acesso a água potável e saneamento é limitado, principalmente
em países como o Haiti, a Bolívia e a Nicarágua. Neste contexto, um estudo no setor de Pilacoto, Equador, centra-se no
projeto de uma estrutura de captação (captação lateral) para otimizar a captação de água. A metodologia combina uma
análise hidrológica utilizando o método racional e técnicas de medição de caudal através de secções de velocidade,
resultando num caudal atual de 0,038 m³/s e projeções até 7,86 m³/s para um período de retorno de 5 anos. O projecto
proposto inclui um canal de derivação com uma câmara de sedimentação adaptada às necessidades locais, garantindo
um abastecimento de água eficiente e sustentável à comunidade de Pilacoto.
Palavras-chave: Análise, Escoamento, Canal, Bocatoma.
274
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El agua, que cubre dos terceras partes de la
superficie terrestre y constituye el 75 % del
cuerpo humano, es esencial para la vida.
Históricamente, las ciudades se han estable-
cido cerca de fuentes de agua, no solo para
abastecerse, sino también como destino
para el vertido de desechos, lo que ha ge-
nerado contaminación y un creciente riesgo
de enfermedades a nivel global (Rodriguez
Ruiz, 2001). Debido a su relevancia tanto
para el consumo humano como para otras
actividades, los sistemas de agua potable
son fundamentales para mejorar la calidad
de vida, especialmente en las zonas rurales,
donde el acceso a este servicio es limitado
en comparación con las áreas urbanas, que
tradicionalmente reciben mayor atención de
las autoridades (Morales, 2015).
Las regiones del mundo con menos avance
en coberturas de abastecimiento de agua ru-
ral son en su orden: Oceanía con un 37%; Áfri-
ca subsahariana con el 47%; Asia occidental
con un 78% y América Latina y el Caribe con
un 80%, enfocándonos en la situación de
América Latina y el Caribe sus índices de co-
bertura de abastecimiento de agua en zonas
rurales permanecen bajos en países como
Perú (61%), Bolivia (67%), Paraguay (66%),
Nicaragua (68%) y Haití (55%). En cuanto al
acceso a servicios de saneamiento, las cifras
son aún menores, destacando Bolivia (9%),
Brasil (37%), Haití (10%), Nicaragua (37%),
Paraguay (40%) y Perú (36%) como los paí-
ses con mayores deficiencias (Mantilla, 2011).
Entre 1990 y 2008, algunos países lograron
avances significativos en la cobertura de
abastecimiento de agua en áreas rurales.
Paraguay lideró con un aumento del 41%,
seguido de Belice (37%), Cuba (36%), Chi-
le (27%), Ecuador (26%), Bolivia (25%), Mé-
xico (23%) y Uruguay (21%). Respecto al
saneamiento rural, los mayores progresos
se registraron en México (38%), Ecuador
(36%), Chile (35%), Honduras (34%), Para-
guay (25%), Guatemala (22%), El Salvador
(21%) y Perú (20%) (Mantilla, 2011).
CUSME INTRIAGO, R. R., HERRERA MARTÍNEZ, Y. A., GUANOLUISA AGUIRRE, J. J., & ALTAMIRANO TIXE, O. I.
Para alcanzar un mayor porcentaje en la co-
berturas de abastecimientos en el Ecuador,
se realiza un estudio para el sector de Pila-
coto pertenecientes al cantón de Guaytaca-
ma de la provincia de Cotopaxi en cual se
tiene un aproximado de 3000 habitantes, si-
guiendo los modelos de estudios cercanos
como sucede en la parroquia rural de Toa-
casa respecto a los estudios de evaluación
y diseño del abastecimiento de agua pota-
ble de este mismo (Pallasco Yugsi, 2018),
para la siguiente investigación se realizara
el diseño de una obra de captación (bo-
catoma lateral), siendo una obra para cau-
ce de rio, caño, entre otros, y teniendo en
cuenta el aumento de caudales, erosiones
con la finalidad que no afecte a la obra y
logre una optimización y mejora del sistema
de agua potable (Chingate Chingate et al.,
2020). Logrando una mejora en el sector de
Pilacoto contando con el apoyo de la Junta
Administradora de agua potable y la Univer-
sidad Técnica de Cotopaxi.
Metodológica
En la comunidad de Pilacoto se encuentran
un aproximado de habitantes en el 2024 de
3315, siendo esta la población actual del
sector, por lo que sector se abastece del
cauce natural Tanicuchi, siendo un traba-
jo en conjunto con la Junta administradora
de agua Pilacoto mediante su presidente
el ingeniero Edwin Casa y la Universidad
técnica de Cotopaxi con los integrantes in-
geniero Rudys Cusme, ingeniera Yadira He-
rrera en calidad de docentes tutores, y en
calidad de estudiantes los jóvenes Oscar
Altamirano, Jean Mina y Javier Guanoluisa,
siendo el cauce natural donde se hará el di-
seño de la obra hidráulica (bocatoma late-
ral) utilizando una metodología combinada
entre el método de secciones con el que se
determinara la sección del canal y el caudal
aportante del mencionado cauce y comple-
mentando con el diseño de la bocatoma la-
teral mediante la metodología de las obras
de captación.
275
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
DISEÑO DE LA CAPTACIÓN LATERAL MEDIANTE EL MÉTODO SECCIONES DE VELOCIDAD EN LA COMUNIDAD
DE PILACOTO, LATACUNGA – COTOPAXI
En el inicio de la metodología se deben
aplicar condiciones para el método de sec-
ciones, detallando que entre ellos se debe
ubicar en un área donde prácticamente
se encuentre de forma recta sin perturba-
ciones o remolinos, fijando dos secciones
tanto aguas arriba como aguas abajo con
una distancia equis, para ello se realizara
una delimitación del área de estudio o de-
limitación de la cuenca aportante del cau-
ce natural en el cual se emplean utilizan-
do el software QGis, con la metodologías
de recorte de archivos ráster obtenido del
Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS) (USGS & USDI, 2017), para luego
ser procesado por las varias sub herramien-
tas del apartado GRASS – Fill, Flow Direc-
tion, Flow Accumulation y Watershed (Con-
gedo, 2022; Da Cunha & Martins, 2017).
Métodos de secciones de velocidad
Este método es utilizado en el aforo de los
ríos cuando se desea conocer el caudal de
la corriente de forma aproximada sin tener
que recurrir a las estaciones hidrológicas o
meteorológicas, el aforo se realiza median-
te flotadores por ello se realiza el siguiente
procedimiento.
Es importante que el flotador quede sumer-
gido una gran parte de ellos y emergente
lo necesario, pero procurando siempre que
no sea muy grande, cumpliendo con la con-
dición de que puede ser influenciada por
el viento y producir perturbaciones en el
régimen del cauce. Una vez seleccionado
el flotador se arrojan a lo ancho de la sec-
ción a equidistancias similares entre sí, con
la finalidad que el flotador pueda alcanzar
una velocidad constante antes de llegar a la
sección transversal (Yerrén Suarez & Cha-
morro de Rodríguez, 2000).
Siendo esto que la velocidad de cada flota-
dor será igual a la longitud entre el tiempo
que se demora en recorrer las equidistan-
cias (Yerrén Suarez & Chamorro de Rodrí-
guez, 2000).
Vs1 = L/t1; Vs2 = L/t2; Vs3 = L/t3 ……. Vsn
= L/tsn (1)
Donde
Vs = Velocidad del flotador (m/s)
L = Longitud (m)
T = Tiempo (seg)
Al tener varias mediciones de velocidad se
realiza el promedio para obtener una velo-
cidad promedio (Yerrén Suarez & Chamorro
de Rodríguez, 2000).
Vs = (Vs1 + Vs2 + Vs3 + Vs4 + Vs5 +
…………+ Vsn)/ n (2)
Obteniendo una parte, se procede a ob-
tener la sección del río mediante el levan-
tamiento topográfico y elaborar el grafico
de la sección principal, correspondiente
al punto donde se encuentra la mira limni-
métrica, es fundamental asegurarse de re-
presentar con precisión tanto la ubicación
de la cota de referencia como la de la mira
limnimétrica (Yerrén Suarez & Chamorro de
Rodríguez, 2000).
Obteniendo el área de la sección principal y
empleando un plano planimétrico, se cons-
truye una curva que relaciona el nivel del
agua con el área, durante el aforo se regis-
tra el nivel del agua al inicio y al final (Yerrén
Suarez & Chamorro de Rodríguez, 2000).
Una vez calculado los dos parámetros im-
portantes como lo es la velocidad y el área
se procede a calcular el caudal respectivo
del canal, con la siguiente formula (Yerrén
Suarez & Chamorro de Rodríguez, 2000):
Q = Vs * A (3)
Donde
Q = Caudal (m³/s)
Vs = Velocidad media del flotador (m/s)
A = Área de la sección
Diseño hidráulico de la bocatoma lateral
276
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Para el diseño hidráulico de la captación se
necesita conocer el caudal actual del cauce
natural, el caudal con periodos de retorno,
diámetro de las partículas, entre otros facto-
res de diseño.
Estudio hidrológico
En el estudio hidrológico se mantienen di-
ferentes métodos, como el método de Kir-
pich para el tiempo de concentración, mé-
todo de relación de intensidad – duración
– frecuencia para obtener las intensidades
con periodos de retorno con 25, 50 hasta
100 años, con ello se finaliza con el método
racional para obtener caudales con dichos
periodos de retorno, en lo que utilizaremos
las intensidades y con la delimitación del
área mediante la delimitación de la cuenca
procedemos a utilizar las formas indicadas
(Ávila-Herrera et al., 2015; Sanchez, 2022).
Método de Kirpich
Tc = 0.0078 * L^0.77 * S^-0.385 (4)
Donde
Tc = Tiempo de concentración (min)
L = Longitud del cauce principal (pie)
S = Pendiente promedio de la cuenca (pie/
pie)
Método racional
Q = (C*I*A)/3.6 (5)
Donde
Q = Caudal (m³/s)
C = Coeficiente de escorrentía (adimensio-
nal)
I = Intensidad (mm/hr)
A = Área de aportación (Km²)
La bocatoma lateral tiene varios aspectos
de construcción para este caso en particu-
lar nos enfocamos en dos de ellos, las reji-
llas de la entrada y el canal de derivación el
cual cumplirá su función hasta el desarena-
dor. Por ello aplicaremos la metodología ex-
presada por Carmona (2013), donde expre-
sa los diámetros de las misma y su función
para las captaciones, complementado el
diseño se utilizara la metodología expresa-
da por Te Chow (1994), en cual definimos al
canal de derivación como un canal abierto
para el transporte de fluido, esto influye en
su fórmulas de la eficiencia máxima hidráu-
lica en el diseño para un canal rectangular.
Y por la cantidad de sedimentos el desare-
nador es fundamental para complementar
la obra, para ello se utilizara la metodología
expresada por Organización Panamericana
de la Salud (2005), obteniendo las dimen-
siones hidráulicas del desarenador.
Resultados
En la cuenca se ha determinado que el cau-
ce natural nace de un ojo de agua, el cual
es el alimentador principal subdividiéndose
en dos pequeños ramales que formaran al
cauce principal, con esto lo podemos visua-
lizar en la delimitación del área de estudio o
cuenca, con lo que los parámetros principa-
les para los métodos son:
Área total de la cuenca: 0.854 Km²
Longitud del cauce principal: 1110 m
Cota mayor: 3216 msnm
Cota menor: 3091 msnm
Pendiente: 0.113 m/m
CUSME INTRIAGO, R. R., HERRERA MARTÍNEZ, Y. A., GUANOLUISA AGUIRRE, J. J., & ALTAMIRANO TIXE, O. I.
277
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Delimitación del área de estudio del cauce Tanicuchi
Una vez obteniendo los datos de la cuenca,
el método racional funciona en base a las
intensidades y coeficiente de escorrentía
para aquello;
El coeficiente de escorrentía de la cuenca
lo evaluamos de la tabla de la metodología
(Sanchez, 2022), expresando los diferen-
tes tipos de suelos y sus valores de coefi-
cientes, por ello nos da un coeficiente de
escorrentía ubicado en el uso de Mosaico
de prados o praderas con espacios signifi-
cativos de vegetación natural y seminatural
con grado de suelo B con un porcentaje de
55%, para lo cual los ubicamos en un perio-
do de retorno de 100 años obteniendo un
umbral de 1.46 en la zona 42, y así elimi-
nando el porcentaje nos queda un valor de
coeficiente de 0.80.
Complementando el método racional ob-
tenemos las intensidades con periodos de
retornos, para lo cual lo principal calculado
es el tiempo de concentración, utilizando la
metodología propuesta.
Método de Kirpich
Tiempo de concentración = 9.972 min
Basados en el tiempo de concentración se
eligió la ecuación de la intensidad, otorga-
da por los anuarios meteorológicos de la
estación seleccionada que es la M0120 con
nombre Cotopaxi ubicada en la zona 42.
Formula de intensidad
I = 131.025*IdTr^0.2373*tc^-0.5426 (6)
Donde
I = Intensidad (mm/hr)
IdTr = Factor con tiempo de retorno (adi-
mensional)
Tc = Tiempo de concentración (min)
Al igual que el coeficiente de escorrentía por
la zona se encuentra los factores de tiempo
de retorno para 5, 10, 25, 50, 100 años. Con
lo que se calculó las intensidades y cauda-
les respectivamente con la formula mencio-
nada en la metodología.
DISEÑO DE LA CAPTACIÓN LATERAL MEDIANTE EL MÉTODO SECCIONES DE VELOCIDAD EN LA COMUNIDAD
DE PILACOTO, LATACUNGA – COTOPAXI
278
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 1. Cálculo de intensidades de lluvia con sus periodos de retorno
Periodo de retorno (año)
Intensidades (mm/hr)
Caudales (m³/s)
5
41.42
7.86
10
42.43
8.05
25
43.48
8.25
50
44.19
8.39
100
44.76
8.49
ZONA A
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.15
0.004
3
7.000
0.425
0.011
7.470
0.014
6.820
0.013
6.970
0.041
7.065
ZONA B
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.10
0.004
5
9.500
0.574
0.007
8.940
0.008
8.000
0.008
8.030
0.008
9.090
0.034
8.712
Periodo de retorno (año)
Factores
Intensidades (mm/hr)
5
1.50
41.42
10
1.66
42.43
25
1.84
43.48
50
1.97
44.19
100
2.08
44.76
Y finalizando con el cálculo del caudal con periodos de retorno.
Tabla 2. Cálculo de caudales con sus periodos de retorno
Periodo de retorno (año)
Intensidades (mm/hr)
Caudales (m³/s)
5
41.42
7.86
10
42.43
8.05
25
43.48
8.25
50
44.19
8.39
100
44.76
8.49
ZONA A
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.15
0.004
3
7.000
0.425
0.011
7.470
0.014
6.820
0.013
6.970
0.041
7.065
ZONA B
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.10
0.004
5
9.500
0.574
0.007
8.940
0.008
8.000
0.008
8.030
0.008
9.090
0.034
8.712
Periodo de retorno (año)
Factores
Intensidades (mm/hr)
5
1.50
41.42
10
1.66
42.43
25
1.84
43.48
50
1.97
44.19
100
2.08
44.76
Al no ver muchas variaciones con respec-
tos a los caudales se podría efectuar con
un periodo de retorno de 5 años para di-
señar la obra de captación con un caudal
de 7.86 m³/s. Siendo este un parámetro a
futuro, se plantea también un diseño de la
obra de captación con la actualidad y lle-
gar a la toma de decisiones de un diseño
óptimo para la comunidad de Pilacoto, por
ello los resultados de la actualidad del río
se calculó por el método de secciones – ve-
locidades, el cual se empleó el flotador y la
determinación de secciones transversales
del río.
Para este caso en las desviaciones se sub-
dividió en dos, para lo cual lo llamaremos
zona A y B respectivamente. En lo que se
realizó los cálculos obteniendo los siguien-
tes resultados.
Figura 2. Perfiles de las zonas de estudios
CUSME INTRIAGO, R. R., HERRERA MARTÍNEZ, Y. A., GUANOLUISA AGUIRRE, J. J., & ALTAMIRANO TIXE, O. I.
279
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 3. Cálculo de caudales por el método de secciones de velocidad en la zona A
Periodo de retorno (año)
Intensidades (mm/hr)
Caudales (m³/s)
5
41.42
7.86
10
42.43
8.05
25
43.48
8.25
50
44.19
8.39
100
44.76
8.49
ZONA A
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
Caudal (m³/s)
0.15
0.004
3
7.000
0.425
0.018
0.011
7.470
0.014
6.820
0.013
6.970
0.041
7.065
ZONA B
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.10
0.004
5
9.500
0.574
0.007
8.940
0.008
8.000
0.008
8.030
0.008
9.090
0.034
8.712
Periodo de retorno (año)
Factores
Intensidades (mm/hr)
5
1.50
41.42
10
1.66
42.43
25
1.84
43.48
50
1.97
44.19
100
2.08
44.76
Tabla 4. Cálculo de caudales por el método de secciones de velocidad en la zona B
Periodo de retorno (año)
Intensidades (mm/hr)
Caudales (m³/s)
5
41.42
7.86
10
42.43
8.05
25
43.48
8.25
50
44.19
8.39
100
44.76
8.49
ZONA A
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.15
0.004
3
7.000
0.425
0.011
7.470
0.014
6.820
0.013
6.970
0.041
7.065
ZONA B
Tramo
Separación
(m)
Áreas (m²)
Longitud
(m)
Tiempo
(Seg)
Velocidad
(m/s)
0.10
0.004
5
9.500
0.574
0.020
0.007
8.940
0.008
8.000
0.008
8.030
0.008
9.090
0.034
8.712
Periodo de retorno (año)
Factores
Intensidades (mm/hr)
5
1.50
41.42
10
1.66
42.43
25
1.84
43.48
50
1.97
44.19
100
2.08
44.76
Con esto se determinó un caudal actual de
0.038 m³/s. Con el que se diseñó las obra
captación.
En los cálculos de la obra se obtuvo que
para el caudal de 38 L/s que es el caudal
actual del cauce natural, se dimensiono
una rejilla con una base 0.85 m y un alto
de 0.30 m, y para el caudal con periodo de
retorno de 25 años, el caudal de 8250 L/s,
dimensionando una rejilla de base 3.00 m
con un alto de 23.00 m algo sobredimen-
sionado, acordando con la comisión de la
Junta administradora de agua potable Pi-
lacoto, se realizó un diseño de captación
con una base de 0.85 m con un largo de
1.65 m y una altura de 1.50 m autorizando
la entrada mediante una compuerta com-
plementado con una canastilla, siendo una
especie de filtro. Al ser un cauce con bas-
tante sedimento se le realizo un apartado
de sedimentación en el cual se almacena-
rá y desfogara, esta cámara de sedimen-
tación cumpliendo varios parámetros de
la metodología de desarenadores tiene las
siguientes dimensiones, con una base de
3.00 m, un largo de 2.70 m y una altura de
1.50 m, siendo este el diseño óptimo para
la captación de agua en la comunidad.
Con los parámetros de diseño, llevando
un pendiente promedio del 2%, la obra de
captación con las dimensiones de 0.85 m
en la base y 1.50 m cumpliendo con la tota-
lidad de la altura es decir que la compuerta
trabaje al 100% de la capacidad es capaz
de alcanzar hasta 6.64 m³/s, estando por
debajo de los caudales con periodos de
retorno considerando una crecida fuerte
en el cauce, pero bajo los registros de la
Junta de agua este no suele sobrepasar el
metro de altura en el río, considerando esa
información se tomó como optimo el dise-
ño mencionado.
DISEÑO DE LA CAPTACIÓN LATERAL MEDIANTE EL MÉTODO SECCIONES DE VELOCIDAD EN LA COMUNIDAD
DE PILACOTO, LATACUNGA – COTOPAXI
280
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 3. Vista en plata de la captación y la cámara de sedimentación
Discusión
La delimitación de la cuenca es parte fun-
damental para este proyecto por medio de
las medidas del cauce principal, el cual
refleja un valor de 1110 m, sirviendo como
base para el tiempo de concentración que
da respuestas rápidas a los sistemas ante
eventos de lluvias intensas. La estación de
Cotopaxi representa a las lluvias intensas
mediante sus fórmulas de intensidad que
esta para los rangos de 5 a 30 minutos de
concentración cumpliendo con el valor de
9.972 min del tiempo de concentración.
Al tener toda esta información realizar el
método racional es mucho más rápido para
los caudales del cual cumple con 7.86 m³/s
con 5 años de periodo de retorno hasta los
8.49 m³/s con los 100 años de retorno, sien-
do superior a los caudales actuales en el
cauce principal de Tanicuchi, en el cual por
el método de sección de velocidad, siendo
un valor de 0.038 m³/s representados en
las dos zonas de estudio, dejando un di-
seño mediante un canal de derivación más
práctico de 0.85*1.65*1.50 m y una cáma-
ra de sedimentación de 3.00*2.70*1.50 m,
garantizando la funcionalidad de la obra y
satisfacer las demandas de la comunidad,
cumpliendo aproximadamente a un 100%
de la seguridad ya que su caudal de la
obra es de 6.64 m³/s estando cerca de las
crecidas extraordinarias calculadas con
periodos de retorno.
Conclusiones
El acceso al agua potable es un desafío crí-
tico en las zonas rurales de América Latina
CUSME INTRIAGO, R. R., HERRERA MARTÍNEZ, Y. A., GUANOLUISA AGUIRRE, J. J., & ALTAMIRANO TIXE, O. I.
281
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
y el Caribe, donde los índices de cobertura
permanecen bajos en comparación a las
áreas urbanas. La comunidad de Pilaco-
to, en Ecuador, enfrenta limitaciones en su
sistema de abastecimiento hídrico, lo que
motivo a un estudio para diseñar la obra de
captación eficiente. La metodología delimi-
tó la cuenca perteneciente al río Tanicuchi,
con el análisis de los caudales mediante
diferentes métodos, siendo los valores de
0.038 m³/s y 7.86 m³/s, dejando un diseño
captación lateral de 0.85*1.65*1.50 m para
garantizar la funcionalidad y la seguridad
de las crecidas extraordinarias. Este pro-
yecto no solo mejora con una infraestructu-
ra hídrica, sino también sirve como modelo
para otras comunidades rurales a realizar
una integración de métodos científicos y un
diseño de trabajo en conjunto entre las uni-
versidades y su junta de agua, en este caso
la Universidad Técnica de Cotopaxi median-
te la facultad de Ciencias de la Ingenierías
y Aplicadas (CIYA) con su respectiva carre-
ra de Ingeniería Hidráulica, han aportado
y consolidado un trabajo con la respectiva
Junta, lo cual fortalece y favorece al creci-
miento profesional de ambas partes.
Bibliografía
Aguilar, J. Abastecimiento de Agua - Pedro Rodrí-
guez
Aquiles Laura. Hidrología Superficial (III): Relación
Precipitación -Escorrentía.
Ávila-Herrera, N, Cárdenas-López, J y Gonzá-
lez-Leal, D. (2015). Comparación de los méto-
dos racional e hidrograma unitario para el cálculo
de caudales en sectores hidrológicos rurales en
el departamento del Tolima. http://hdl.handle.
net/10983/2968
Chingate Chingate, E, Álvarez Ávila, H y León Luna,
N. (2021). Diseño y construcción de un proto-
tipo de bocatoma lateral para el Laboratorio de
Hidráulica de la Universidad Cooperativa de Co-
lombia sede Villavicencio. Universidad Coo-
perativa de Colombia, Facultad de Ingenierías,
Ingeniería Civil, Villavicencio. https://hdl.handle.
net/20.500.12494/34576
Congedo Luca. (2022). Semi-Automatic Classifica-
tion Plugin Documentation Release 7.9.7.1.
Cunha, R. B. da, & Martins, C. A. Ávila. (2017). Geo-
grafia eleitoral: uma revisão e possíveis caminhos
- electoral geography: a review and possible ways.
Raega - O Espaço Geográfico Em Análise, 39, 43–
56. https://doi.org/10.5380/raega.v39i0.41834
Gutiérrez, D. A. Ven Te Chow - hidraulica de canales
abiertos.
Mantilla, W. C. (2011). Políticas públicas para la
prestación de los servicios de agua potable y sa-
neamiento en las áreas rurales.
Morales, F. A. (2015). Abastecimiento de Agua para
comunidades rurales.
Organización Panamericana de la Salud. (2005).
Guías para el Diseño de Estaciones de Bombeo
de Agua Potable. 39.
Pallasco Yugsi Luis Orlando. (2018). Evaluación y
diseño de la red de agua potable en la parroquia
rural Toacaso.
Pérez Carmona, R. (2013). Diseño y construcción de
alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carre-
teras. Colombia: Ecoe Ediciones.
USGS, & USDI. (2017). Earth Explorer. June, 2000.
Yerrén Jorge, G. C. (2000). Instructivo para aforar
por el método de flotadores.
CITAR ESTE ARTICULO:
Cusme Intriago, R. R., Herrera Martínez, Y. A., Guanoluisa Aguirre, J. J., & Al-
tamirano Tixe, O. I. (2025). Diseño de la captación lateral mediante el método
secciones de velocidad en la comunidad de Pilacoto, Latacunga – Cotopaxi.
RECIMUNDO, 9(Especial), 272–281. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(esp).mayo.2025.272-281
DISEÑO DE LA CAPTACIÓN LATERAL MEDIANTE EL MÉTODO SECCIONES DE VELOCIDAD EN LA COMUNIDAD
DE PILACOTO, LATACUNGA – COTOPAXI