
294
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
5,16% en el aprovechamiento de residuos
del 2016 al 2017.
Se deben plantear estrategias más sólidas,
que busquen una selección más estricta
de los residuos, lo cual quiere decir que se
separa la materia orgánica de los residuos
ordinarios y el plástico del papel y cartón,
además es evidente que se debe buscar un
incremento en la cantidad de personas que
realizan separación en la fuente, para que
toda la gestión sea más eficiente.
Crear políticas públicas efectivas debe ser
el primer paso para generar cambios positi-
vos importantes en todo el sistema de ges-
tión de residuos sólidos en el cantón sal-
cedo, para esto es fundamental el interés,
la inversión y a la coordinación de quienes
gobiernan la ciudad, quienes tiene a cargo
este servicio y todas aquellas instituciones
con competencia en esta gestión (Sáez, A.,
& Urdaneta, J. A, 2014), así mismo, debe
contarse con el apoyo de las autoridades
ambientales, para verificar que cada activi-
dad involucrada en la gestión de residuos
se esté llevando a cabo adecuadamente y
que no impacte negativamente la calidad
ambiental urbana.
Siguiendo con la línea de estrategias, la
Arcadia, debe promover la educación a la
población, y buscar la minimización de la
cantidad de residuos que se llevan a dis-
posición a través de incentivos a empresas
que se dediquen a reciclar, tratar, reutilizar o
aprovechar residuos, es importante enton-
ces, que se eduque a la población recicla-
dora en temas como la gestión empresarial
y el Registro Único de Recicladores de Ofi-
cio(RURO), de la misma manera, que se pla-
nee adecuadamente el proceso para la for-
malización de los mismos y que se brinden
mecanismos más eficientes para la recolec-
ción selectiva. Estas estrategias atenderán
el aspecto fundamental de los problemas
principales del sistema de gestión de resi-
duos en Salcedo, la informalidad, pues, tal
como sucede en algunos países de Améri-
ca Latina y el Caribe, aún se observan per-
sonas que trabajan en las calles, separando
los residuos que desde los hogares no se
segregan (Sáez & Urdaneta, 2014).
La formalización de los recicladores es un
punto clave, esto permite organizar toda la
cadena desde la recolección hasta la co-
mercialización de los nuevos productos,
teniendo en cuenta aspectos como las ru-
tas selectivas, la sectorización de la ciudad
y el establecimiento formal de centros de
acopio, transferencia, reciclaje y aprove-
chamiento, tal como lo afirmó Porras R. A.
(2018), como conclusión al análisis del mo-
delo de residuos en Chía, Cundinamarca.
Es importante también que el GAD Munici-
pal tome en cuenta los registros que existen
de cantidad y caracterización de los resi-
duos sólidos que se generan en la ciudad y
aquellos que llegan al relleno sanitario (Sáez
& Urdaneta, 2014), para que partir de todos
estos datos, se planifique adecuadamente
el sistema de gestión y se pueda tomar en
cuenta otras estrategias alternativas al relle-
no sanitario, como la incineración de ciertos
residuos, tal como lo describió Hernández
Sánchez (2012).
Según Goicochea Cardoso (2015), en los
últimos años se han desarrollado distintos
modelos para la gestión de residuos sólidos
vinculando variables sociales, económicos
y ambientales, con el objetivo de apoyar la
toma de decisiones, además es importante
tener en cuenta que todos los modelos tienen
limitaciones, al asumir ciertas variables y no
tomar en cuenta todo el proceso. Por ejem-
plo, en el cantón Salcedo, así como en otras
ciudades de América Latina y el Caribe, una
de las limitaciones más grandes en la gestión
de residuos sólidos es el cambio de adminis-
tración, pues genera discontinuidad en todos
los procesos (Sáez & Urdaneta, 2014).
Estrategias de mejora de la gestión de re-
siduos sólidos
Promover la Separación en la Fuente (Kaza,
Bhada, & Van Woerden, 2018), poner en mar-
cha programas educativos que destaquen
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.