DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.282-297
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2621
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
PAGINAS: 282-297
Optimización del sistema de gestión de residuos del GAD
municipal de salcedo a través de un sistema dinámico a través
de la vinculación con la sociedad
Optimization of the waste management system of the Salcedo Municipal GAD
through a dynamic system via engagement with society
Otimização do sistema de gestão de resíduos do GAD Municipal de Salcedo
através de um sistema dinâmico via engagement com a sociedade
Jose Luis Agreda Oña
1
; Andrés Sebastián Moreno Ávila
2
; Oscar René Daza Guerra
3
;
Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jose.agreda2101@utc.edu.ec; https://orcid.or-
g/0009-0005-5858-869X
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; andres.moreno0063@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-4961-3031
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; oscar.daza@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0003-3641-6991
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; alejandra.martinez7@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0001-9924-6574
CORRESPONDENCIA
Jose Luis Agreda Oña
jose.agreda2101@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El aprovechamiento de residuos comunes es clave para llegar a generar ciudades verdes. El objetivo de la investigación
fue establecer distintos escenarios de aprovechamiento de residuos orgánicos y revalorizarlos mediante la economía
circular y el levantamiento de datos provenientes de la vinculación con la sociedad en el cantón Salcedo. La metodología
usada fue analizar la gestión de residuos implementando cuatro escenarios diferentes; el primero con el aumento de un
20% de separación en la fuente, un segundo escenario se estableció con 20% de aprovechamiento y los escenarios 4 y 5
son combinaciones de los dos primeros con un aumento en el factor de aprovechamiento, esta información se la procesó
con la metodología de dinámica de sistemas apoyada en el software vensim, realizando una proyección de resultados
hasta el año del 2100. Las variables que se analizaron fueron el crecimiento poblacional, capacidad del relleno sanitario,
residuos aprovechados y separados en la fuente, en donde el resultado a destacar es que los residuos que son dispues-
tos en el relleno sanitario se redujeron en un 40%, asegurando que la capacidad del relleno sanitario se mantenga viable
hasta el año 2100.
Palabras clave: Separación en fuente, Aprovechamiento de residuos, Economía circular, Dinámica de sistemas.
ABSTRACT
The utilization of common waste is key to achieving green cities. The objective of this research was to establish different
scenarios for the utilization of organic waste and its revaluation through the circular economy and the collection of data
from engagement with society in the Salcedo canton. The methodology used was to analyze waste management by im-
plementing four different scenarios; the first with a 20% increase in source separation, a second scenario was established
with 20% utilization, and scenarios 4 and 5 are combinations of the first two with an increase in the utilization factor. This
information was processed using the system dynamics methodology supported by Vensim software, carrying out a projec-
tion of results until the year 2100. The variables analyzed were population growth, landfill capacity, utilized and source-se-
parated waste, where the noteworthy result is that the waste disposed of in the landfill was reduced by 40%, ensuring that
the landfill capacity remains viable until the year 2100.
Keywords: Source separation, Waste utilization, Circular economy, System dynamics.
RESUMO
A utilização de resíduos comuns é fundamental para alcançar cidades verdes. O objetivo desta investigação foi estabe-
lecer diferentes cenários para o aproveitamento dos resíduos orgânicos e a sua valorização através da economia circular
e da recolha de dados com base no envolvimento com a sociedade no cantão de Salcedo. A metodologia utilizada foi
analisar a gestão de resíduos implementando quatro cenários distintos; o primeiro com um aumento de 20% na separação
na fonte, foi estabelecido um segundo cenário com 20% de utilização, e os cenários 4 e 5 são combinações dos dois pri-
meiros com um aumento do fator de utilização. Esta informação foi processada utilizando a metodologia de dinâmica de
sistemas apoiada pelo software Vensim, realizando uma projeção de resultados até ao ano 2100. As variáveis analisadas
foram o crescimento populacional, a capacidade do aterro, os resíduos utilizados e separados na origem, onde o resulta-
do notável é que os resíduos depositados no aterro foram reduzidos em 40%, garantindo que a capacidade do aterro se
mantém viável até ao ano 2100.
Palavras-chave: Separação na origem, Utilização de resíduos, Economia circular, Dinâmica de sistemas.
284
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Es importante darse cuenta de que la protec-
ción del medio ambiente es necesaria para
la salud de los habitantes del Cantón Salce-
do y del planeta, así como la conservación
de la biodiversidad, también es nuestra res-
ponsabilidad salvaguardar el bienestar de
las futuras generaciones. Por lo que se debe
hacer cambios profundos en el estilo de
vida. La gestión de residuos constituye uno
de los desafíos ambientales más significati-
vos en las áreas urbanas y rurales de todo
el mundo, El mundo enfrenta una creciente
presión para desarrollar sistemas de gestión
de residuos eficientes y sostenibles debido
al aumento de la población y la urbanización
acelerada. El Gobierno Autónomo Descen-
tralizado (GAD) Municipal de Salcedo no es
la excepción, enfrentando la necesidad de
optimizar su sistema de gestión de residuos
para mitigar los impactos ambientales y me-
jorar la calidad de vida de sus habitantes.
La gestión de residuos en el Cantón Salce-
do presenta varias limitaciones, tales como
la falta de infraestructura adecuada, defi-
ciencias en la recolección y disposición de
residuos, y una baja participación ciudada-
na en prácticas de reciclaje.
Estas deficiencias no solo generan problemas
ambientales, como la contaminación del sue-
lo y agua, sino que también afectan negativa-
mente la salud pública y la economía local.
Ante esta situación, es favorable implementar
estrategias innovadoras que permitan una
gestión más eficiente y sostenible de los re-
siduos. El uso de sistemas dinámicos se pre-
senta como una solución prometedora para
abordar la complejidad de la gestión de resi-
duos. Un sistema dinámico permite modelar y
simular diferentes escenarios de gestión, pro-
porcionando una herramienta valiosa para la
toma de decisiones informadas. A través de
la simulación, es posible identificar los puntos
críticos del sistema actual, evaluar el impacto
de diversas políticas y estrategias, y optimi-
zar los procesos de recolección, tratamiento y
disposición final de los residuos.
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
Además, se recopilaron datos relevantes,
los cuales se analizaron utilizando técnicas
estadísticas y cualitativas. Con base en es-
tos datos, se desarrollará un modelo de si-
mulación que permita probar diferentes es-
cenarios y estrategias de optimización. La
metodología de este estudio se fundamenta
en un enfoque cualitativo, para obtener una
visión integral del problema.
Del mismo modo, la expresión ciudadana
es reducida, con interacción a la calidad y
posibilidad de los servicios, con relación a
un servicio otorgado por un régimen pater-
nalista, el cual le ofrece como si fuera una
especie de favor, por lo cual la población no
posee derecho a quejarse
La generación per cápita estimada para el
año 2023 es de aproximadamente 0,51 kg/
gab*día, con una generación anual de 80
toneladas al relleno sanitario, por lo que el
manejo de residuos es vital importancia en
los próximos años. En los últimos años el
Cantón Salcedo ha experimentado un cre-
cimiento desmedido de población.
La modelación del sistema dinámico se
realizará utilizando software especializado,
como Vensim, para simular los diferentes
escenarios y evaluar sus resultados. Al op-
timizar el sistema de gestión de residuos,
se espera mejorar la eficiencia operativa,
reducir los impactos ambientales y promo-
ver una mayor participación ciudadana en
la separación y reciclaje de residuos. En
última instancia, esta investigación aspira a
ser un recurso valioso para las decisiones, y
un paso hacia un futuro más sostenible para
la comunidad de Salcedo.
Metodología
La metodología comprendió principalmente
tres fases fundamentales: Revisión biblio-
gráfica a nivel nacional, la contextualiza-
ción de la información para el modelo del
problema en el GAD Municipal de Salcedo
y el modelado mediante la utilización de Di-
námica de Sistemas.
285
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
En la revisión bibliográfica internacional, se
recopilaron datos y resultados de investiga-
ción similares, enfocadas en el modelado
para la gestión de residuos.
Se desarrolló un modelo de gestión de re-
siduos para Bangkok (Tailandia) y se pro-
pusieron varios esquemas de clasificación
de fuentes, lo que dio lugar a cambios sig-
nificativos en la vida útil del vertedero. De
igual manera (Rodríguez Andrade, J. y Iba-
rra Vega, D, 2019)
Estos plantearon un modelo para la gestión
de residuos en Teherán, Irán, incorporando
variables económicas y políticas. Esto los
llevó a conclusiones más concretas, como
que lo más importante no es introducir el
concepto de separación en la fuente, sino
tener una planificación adecuada, el uso de
políticas públicas y una participación e in-
volucramiento comunitario continuo y efec-
tivo. Una verdadera herramienta para la efi-
ciencia ambiental, social y económica.
Según Sufian & Bala (2007), la gestión de
residuos sólidos en Dhaka, Bangladesh y
se concluyó que utilizar residuos para ge-
nerar electricidad es una buena estrategia
para reducir el impacto ambiental. Se en-
contraron investigaciones más específicas
(Porras A. P., 2018).
En cuanto a la contextualización de la infor-
mación para el modelado del problema en
el Cantón Salcedo, se adquirieron artículos
(Sáez & Urdaneta G, 2014), realizaron una
revisión bibliográfica sobre la gestión de re-
siduos sólidos en algunos países de Améri-
ca Latina y el Caribe, el aumento poblacio-
nal en China con la generación creciente de
residuos y propuso planes para mejorar el
sistema de gestión.
Investigaciones similares, se recopilaron
datos cuantitativos para obtener la mode-
lación, requerir información sobre el plan
de Gestión Integral de Residuos (PGIRS,
2016). Este documento adquiere informa-
ción relevante, como la cantidad de resi-
duos en el Relleno Sanitario, para así obte-
ner el aprovechamiento y a su vez, su vida
útil, frecuencia de recolección, caracteriza-
ción de residuos y operadores del servicio
público de aseo.
La revisión bibliográfica se realizó mediante
un análisis de contenido interpretando, com-
prando, ordenando y priorizando la informa-
ción que se obtuvo según el año de dicha in-
vestigación para así generar resultados que
refleja la manera más cercana a la realidad.
El modelamiento del Sistema de Gestión
en el Cantón Salcedo, considerando la in-
formación y los datos recopilados, se de-
termina las variables más factibles para el
estudio determinado, tales como población,
recolección, disposición final, aprovecha-
miento de residuos orgánicos y reciclaje.
Las variables recopiladas fueron elegidas
debido a su presencia común de dichos
modelos estudiados, a su vez la gestión de
residuos en la ciudad de Salcedo. Se llevó
a cabo un determinado análisis histórico de
cada uno de estos aspectos, analizando su
comportamiento en los últimos años para
construir tendencias pasadas y así proyec-
tar posibles tendencias futuras, las cuales
se validaron a través de dicho modelo.
En esta metodología, el concepto de siste-
mas se considera fundamental, entendido
como una unidad compuesta por diver-
sos elementos que interactúan de manera
coordinada para alcanzar un objetivo espe-
cífico. La Dinámica de Sistemas facilita la
comprensión de las relaciones entre las va-
riables, permite visualizar las posibles con-
secuencias de dicha modelación de una
sola de ellas (Rodríguez, 2019).
En el contexto de la dinámica de Sistemas,
la importancia de la construcción de estruc-
turas de realimentación, las cuales se defi-
nen como representaciones formales de los
factores más significativos de un problema
y sus interrelaciones.
Variables que se utilizadas en Vensim
para la simulación de sistemas
286
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Los sistemas dinámicos están priorizados en
el uso de las variables que se contactan en
diferentes procesos para ver su repercusión,
y el efecto en los distintos procedimientos de
un sistema; un gran ejemplo particular para
dicha investigación es un sistema dinámico
de gestión de desechos para el Cantón Sal-
cedo, partiendo del crecimiento poblacional
como causa directa en la problemática de la
gestión y disposición final.
Denición de variables para el análisis
del sistema dinámico en el diagrama de
causales
Para definir las variables a tenerse en cuen-
ta se parte del Re-COA en su artículo 615,
se establece las diferentes fases del sistema
GIRS. La simulación debe poseer un efecto
a través del tiempo para observar el compor-
tamiento de variable a lo largo del tiempo.
1. Fase de Generación: En esta fase se con-
sideran las variables causales de los de-
sechos generados per cápita, a su vez
clasificando por su origen; en esta fase
obtenemos la población, generación de
residuos intermedios y reciclables.
2. Fase de almacenamiento y transpor-
te: se obtuvieron las variables causales
como la recolección de residuos y en su
fase de reciclaje, como los principales
para optimizar el GIRS.
3. Fase de Eliminación y disposición final
se estableció como variable la capa-
cidad del relleno sanitario, y residuos
dispuestos en el relleno, se adiciono el
aprovechamiento orgánico se dirige fun-
damentalmente a la eliminación.
Se establece una relación que mantiene
las variables entre sí para el análisis causal
previo a la mejora del software Vensim, es-
tos parámetros se pueden según lo que se
describe en la tabla 1.
Tabla 1. Variables
VARIABLE
IMPORTANCIA
Población
Crecimiento Neto de la población
Generación De Residuos
Relacionado directamente con la
Población
Separación en la fuente
Ayuda a la disposición final y el
aprovechamiento en la fuente.
Reciclaje
Ayuda a la disposición final y el
aprovechamiento en la fuente
Aprovechamiento de Orgánicos
Capacidad del Relleno
En toneladas métricas
Residuos dispuestos en el relleno
Cantidad de residuos que entra en el
sistema
Disposición Final
Volumen en el relleno
Nota: Variables consideradas en el proceso de Gestión de Residuos en el Cantón Salcedo.
Resultados
Los resultados obtenidos estuvieron en fun-
ción de 4 escenarios diferentes propuestos
por Sistema de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (SGIRS), iniciando con un incremen-
to del 30% de la separación en la fuente del
total de residuos generados y recolectados.
Segundo escenario se sugirió el 30% de la
revalorización de los residuos sólidos que
se depositan en el SGIRS. Para el tercer es-
cenario se acoplaron el escenario 1 y 2 para
lograr evidenciar la optimización en SGIRS
tomando en cuenta como principal estrate-
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
287
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
gia la mitigación en la fuente, basándose
bajo la dictación del Re COA del país.
Como 4 escenario se estima al escenario
3 más un aumento de aprovechamiento de
residuos al 50%, generado resultados a tra-
vés del modelamiento en el Software Ven-
sim para la optimización del SGIRS.
Caracterización de Sistema de Gestión
Integral como Sistema Dinámico
Basándose en la metodología, el primer paso
consistió en la creación del diagrama causal
(ver Figura 10 ), que se determina a partir de
la población, dentro de esta variable se ob-
serva elementos como los nacimientos, las
defunciones, la migración, los cuales pro-
ducen la incrementación de población del
Cantón Salcedo, en efecto, para simplificar
estas interacciones, se utiliza el concepto de
incremento neto, el mismo que está confor-
mado por las variables mencionadas ante-
riormente, y creando una combinación ge-
nera un impacto en la población , en donde
podemos definir que si existe un aumento en
la variable de incremento neto y su valor es
positivo la población tendrá un crecimiento
afectando así a la variable ya mencionada.
Tomando en cuenta todo este proceso po-
demos considerar que el bucle se caracte-
rizará por ser un refuerzo.
Figura 1. Diagrama de causas con las variables de estudio Sistema integral de gestión de
residuos sólidos
Análisis de diagrama causa:
Si se presencia un incremento en la po-
blación, la generación de cantidad de re-
siduos sólidos será mayor, lo cual quiere
decir que aumentará los residuos interme-
dios, que se observan en el modelo, los
cuales surgen después del proceso de
aprovechamiento y se destina a la disposi-
ción final en el relleno sanitario.
La implementación de diversas estrategias
puede reducir estos residuos. Como, por
ejemplo, un aumento en los residuos inter-
medios puede promover una mayor separa-
ción en la fuente, lo cual a su vez facilitará
dos acciones: en primer lugar, más recicla-
je, es decir que, como consecuencia, me-
nos residuos intermedios (primer bucle de
balance, generando otro entre residuos
y reciclaje): en segundo lugar, un mayor
aprovechamiento de material orgánico y
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
288
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
menos residuos intermedios (tercer bucle
de balance, generando otro entre residuos
y aprovechamiento).
Asimismo, la reducción de los residuos inter-
medios también puede lograrse mediante la
recolección, que se llegan a ser considerados
residuos recolectados, los cuales son aque-
llos transportados en el vehículo recolector,
es así donde se establece el quinto bucle de
balance, donde el aumento en los residuos
acumulados implica una mayor recolección,
pero de la misma forma, una mayor recolec-
ción reduce la acumulación de residuos.
En el proceso de recolección aumenta la
cantidad de residuos recolectados, los cua-
les deben ser dispuestos, Esto quiere decir
que mientras mayor sea la cantidad de re-
siduos recolectados, se requiere una mayor
disposición final.
En otras palabras, una mayor disposición
final precede a una disminución de los re-
siduos presentes en los vehículos, dando lu-
gar a la creación del sexto bucle de balance.
Por último, si existe una cantidad mayor en la
disposición final, se depositará más residuos
en el Relleno Sanitario, lo cual llevará a cabo
una disminución en la capacidad, al tomar
en cuenta este aspecto, se determina que, a
menor capacidad del relleno, la disposición
final de residuos será de manera más limita-
da, creando así el último bucle de balance.
Diseño dinámico del Sistema de gestión
integral de Residuos Sólidos
Concluyendo con la elaboración del diagra-
ma causal, la conversión a un diagrama de
niveles y flujos se lleva a cabo utilizando el
software Vensim, el diseño final se presenta
en la figura, en la elaboración fue esencial
establecer de manera apropiada las varia-
bles de nivel, así como los flujos de entrada
y salida mostrado en la Figura 11.
Figura 2. Diagrama de Flujo y Niveles
Análisis del Sistema de Flujo: Para reali-
zar el esquema se tomó en cuenta los in-
dicadores seleccionados del índice de Ca-
lidad Ambiental Urbana (ICAU), se realizó
una conexión usando dos ecuaciones las
cuales incorporan las variables de residuos
sólidos aprovechados, residuos sólidos ge-
nerados y residuos sólidos dispuestos ade-
cuadamente, las cuales están expuestas en
el modelo.
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
289
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Para terminar con la creación del diagrama
de niveles y flujos, se elaboró el modelo ma-
temático, a través de ecuaciones de nivel,
de flujo y auxiliares. A continuación, se rea-
lizó el análisis dimensional, herramienta que
verifica la coherencia de las dimensiones (o
unidades) en las dos partes de una ecua-
ción, para determinar si ésta es realmente
aplicable (Martínez, 2004).
Resultado Simulados
Se obtuvo una estructura cualitativa, donde
se integró la información cuantitativa usan-
do los datos recopilados durante la revisión
bibliográfica. La simulación se realizó en el
Software Vensim. Los primeros resultados
se observaron a través del diagrama de ni-
veles y flujos, así como del modelo matemá-
tico. Las variables utilizadas se aprecian en
la Tabla 1, estos datos cumplen diferentes
condiciones para cada variable, para lograr
obtener los valores.
En primera instancia, la calibración implica
optimizar todas las variables y flujos median-
te la comparación de los comportamientos
modelos con los obtenidos a partir de la re-
visión bibliográfica, en otras palabras, las
tendencias identificadas. La verificación se
centra en el análisis de los errores relativos
y su ajuste para respaldar su minimización,
lo que garantiza la confiabilidad de los re-
sultados futuros.
Para este proceso se llevó a cabo un aná-
lisis de la primera variable denominada
población, tomando en cuenta que esta
variable tiene una mayor disponibilidad de
información y constituye la base fundamen-
tal del modelo. Para evaluar si la variable
sigue las tendencias reales se utiliza como
referencia el año 2001 en el cual, según da-
tos del INEC, la población urbana de Sal-
cedo 51,304 personas, de igual manera se
consideran las tasas de incremento neto.
Figura 3. Datos reales contra simulación para afinar el modelo Vensim
Analizando los resultados obtenidos a tra-
vés del modelo con los datos proporciona-
dos por el INEC, se afirma que el modelo
sigue la trayectoria de los datos reales. De
la misma forma existe un error relativo regis-
trado con un valor de 2,70 indicando que no
existe una diferencia comparativa entre los
valores, esto quiere decir que no afecta sig-
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
290
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
nificativamente a la comparativa entre los
datos, además los datos simulados repre-
sentan de manera cercana la realidad de la
población en la ciudad.
Los habitantes del Cantón Salcedo cada día
incrementan la cantidad de residuos los cua-
les están producidos en sus domicilios, co-
legio, hospitales, entre otros teniendo como
destino final llegar al relleno sanitario. La si-
mulación indica un aumento lineal de la po-
blación, pero a un ritmo ligeramente superior,
de 68000 en 2024 a 76500 en 2034. El au-
mento medio ronda las 850 personas al año.
Capacidad del Relleno Sanitario
El relleno sanitario de salcedo se creó para
gestionar una cantidad importante de resi-
duos sólidos urbanos, con enfoque en una
gestión eficiente y sostenible. Se estima que
la vida útil prevista del vertedero será de entre
15 y 20 años, dependiendo del crecimiento
de la población y la producción de residuos.
Dicho esto, se realizó un análisis sobre la
capacidad del relleno sanitario el cual está
representado en la siguiente figura, Donde
se verificó que la capacidad del vertedero
se ve impactada por el aumento exponen-
cial del volumen de residuos acumulados.
El relleno sanitario puede alcanzar su capa-
cidad máxima mucho antes de lo previsto.
Si es necesario, provocando importantes
problemas medioambientales y logísticos.
Figura 4. Capacidades del relleno Sanitario
Residuos sanitarios
Los desechos sanitarios de Salcedo inclu-
yen una variedad de desechos producidos
por actividades médicas y de salud que re-
quieren un manejo específico para garanti-
zar la salud y el bienestar ambiental.
Para evitar riesgos para comunidad y el
entorno natural, la clasificación, gestión y
disposición de estos residuos deben se-
guir estrictamente las regulaciones esta-
blecida por las autoridades competentes,
dicho esto se evaluó los residuos sanita-
rios determinado valores mensuales, don-
de en el mes de noviembre se observará
el valor más bajo de entrada de residuos
sanitarios según los datos proporcionados
con el GAD Municipal, Mientras que en la
simulación podemos decir que las líneas
exhiben un patrón constante del 2 al 9, con
picos y mínimos en los meses 2 a 4, y un
mínimo en los meses de Febrero a Abril ,
y un mínimo en los meses de Mayo al me-
ses de Septiembre, la simulación refleja los
aspectos fundamentales de la gestión de
residuos , con un tendencia constante.
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
291
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 5. Desechos Sanitarios
Ingresos comunes al Relleno Sanitario
El vertedero de Salcedo plantea un proble-
ma importante paras los residuos elimina-
dos, esto debe abordarse de manera proac-
tiva, las proyecciones sugieren de que la
generación de residuos está aumentando,
lo que requiere planificación estratégica y
mejoras en la gestión de residuos. El énfa-
sis debe estar en mejorar las capacidades
de recolección y procesamiento de dese-
chos, al mismo tiempo recolección y pro-
cesamiento de desechos, al mismo tiempo
que se promueven prácticas sustentables
que minimicen el uso del relleno sanitario.
El crecimiento sostenible y eficiente del sis-
tema de gestión de residuos de Salcedo
depende de la implementación de tecnolo-
gías de tratamiento avanzadas y programas
eficientes de reducción y reciclaje. Los da-
tos reales muestran una variabilidad mode-
rada a lo largo del año, con una tendencia a
permanecer dentro del rango de 900 a 1200
toneladas por mes. En la línea de valores se
aprecia que los picos y valles son menos
prominentes, lo que indica un cierto nivel de
producción de residuos a lo largo del año.
La línea de producción simulada muestra
niveles consistentes más altos que los da-
tos del GAD Municipal, que oscilan entre
1.500 y 2, 000 toneladas por mes. Muestra
una gran variación con varios picos y caídas
significativas en marzo, junio y noviembre.
Figura 6. Ingreso de desechos comunes al relleno
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
292
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Recuperación de Material Reciclado
Se refiere al proceso mediante el cual los
desechos sólidos que se depositan en el
relleno se separan y recuperan para su
reciclaje en lugar de simplemente depo-
sitarlos en el suelo. El proceso implica la
clasificación, recolección y procesamien-
to de materiales reciclables como papel,
plástico, vidrio y metales. El objetivo de
este proceso es reducir el volumen de de-
sechos que quedan en el relleno y reducir
el impacto ambiental.
La recuperación de materiales reciclados
tiene sus picos a lo largo del año en los me-
ses de marzo a abril y de noviembre a di-
ciembre, aunque hay algunas diferencias en
magnitud, es decir que la gráfica de recu-
peración de material reciclado muestra las
dinámicas del reciclaje en el relleno sanita-
rio de Salcedo y destaca la estacionalidad
y las diferencias entre los datos reales y los
simulados. Este análisis es fundamental para
que las autoridades locales modifiquen sus
prácticas y políticas de gestión de desechos
para mejorar la recuperación de reciclados y
promover prácticas más sostenibles.
Figura 7. Recuperación de material reciclado
Discusión
Tomando en cuenta la evaluaciones realiza-
das y simulaciones, se observa que el in-
dicador de residuos aprovechados alcanza
un aprovechamiento constante del 44% en
el escenario 3, mientras que en el escenario
1 se mantendría un valor de 38% y con el
escenario 2 se obtiene un aprovechamiento
del 19,5%.
Teniendo presente la ecuación 2, se consi-
dera un valor alto en el indicador de resi-
duos dispuestos señala que más residuos
del total de los generados se llevan a dis-
posición , considerando que el objetivo es
aprovechar más residuos y disminuir de for-
ma significativa los que se llevan al relleno
sanitario, es influyente que este indicador
tenga valores bajos, el escenario actual
mantiene un valor de 81,39% de residuos
dispuestos adecuadamente , el escenario 2
de 78,08% , el escenario 1 de 61,31% y el
escenario 3 de 55,97%.
Conforme a lo anterior, en el escenario 2,
plantea un aumento del 3,45% en el apro-
vechamiento total donde se encuentran tan-
tos los residuos orgánicos y de reciclaje en
donde se puede apreciar menos mejoras,
porque los resultados muestran que las ten-
dencias se comportan de forma muy similar
al escenario actual, mientras que el escena-
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
293
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
rio 1 busca aumentar únicamente la separa-
ción de la fuente, lo cual ayuda a prolongar
la vida útil del relleno sanitario. En el indica-
dor de residuos aprovechados se observa
una mejoría del 24%, mientras que en los
residuos dispuestos se apreciar un valor del
20,09%, el escenario 3 refleja un aumento
del 28% tomando en cuenta que es el con-
junto de los dos anteriores mencionados y
comparando con el escenario actual, el se-
gundo indicador muestra un valor favorable
del 25,45%.
Finalmente, el escenario 4, busca aumen-
tar un 33,43% el total de aprovechamiento y
alentar la separación en la fuente, donde per-
mite ver los mejores resultados, pues para el
2040 se tendría un espacio disponible para
36,365.900 toneladas de residuos, 21,431.900
más que el escenario 3, el indicador de resi-
duos aprovechados alcanza el 74,57% y el de
residuos dispuestos adecuadamente 24,56%
lo más favorable del análisis.
Sáez, A., & Urdaneta, J. A (2014), en su
investigación determinan que en América
Latina y el Caribe, la gestión de residuos
se enfoca en la recolección y en la disposi-
ción final, sin prestar la suficiente atención
a las demás variables del sistema, mientras
que el autor Porras R. A (2018) afirma que,
en el departamento de Cundinamarca, los
rellenos sanitarios se han tomado como la
única alternativa, evitando otras estrategias
importantes. El cantón Salcedo no está fue-
ra de tener este tipo de inconvenientes des-
critos con anterioridad al igual que las pro-
blemáticas que hoy en día se presentan, lo
cual es a causa de no contar con un análisis
integral de residuos.
Al evaluarse los distintos escenarios, se
afirma que el cantón salcedo necesita plan-
tear estrategias que tengan como principal
objetivo incrementar el aprovechamiento de
residuos y así disminuir la cantidad que se
destina a disposición final.
Análisis de mejora en el sistema de ges-
tión Integral de Residuos Sólidos
Según el Gobierno Nacional, hay diversas
maneras de mejorar el manejo de los dese-
chos sólidos en el cantón Salcedo las cuales
están agrupadas en 4 categorías principa-
les, el primer grupo abarca estrategias para
reducir la producción de residuos, disminuir
la cantidad dispuesta y promover la reutili-
zación, aprovechamiento y tratamiento de
los mismos, en el segundo grupo se enfo-
ca en la sociedad y busca aplicar estrate-
gia educativas sobre este tema, en cuanto
al tercer grupo se direcciona a otros actores
y pretende que cada participante en la ges-
tión se responsabilice y actué para mejorar
el proceso, concluyendo con el cuarto grupo
el cual busca que las autoridades ambienta-
les ejecuten controles estrictos sobre cada
actividad relacionada con la gestión de los
residuos sólidos (Consejo Nacional de Polí-
tica Económica y Social - CONPES -, 2016).
Todas estas estrategias son fundamentales
para el sistema, ya que permiten reducir la
generación de residuos, incrementar la se-
paración y aprovechamiento, disminuir la
contaminación y prolongar la vida útil del
vertedero sanitario (Ávila, Nieto, Jiménez,
Osorio, 2011).
El análisis de los diferentes escenarios per-
mite ver que la opción que incrementa la se-
paración en la fuente(Escenario1) tiene un
mejor resultado, que el escenario 2 donde
existe un mayor aprovechamiento de los re-
siduos, lo que quiere decir que es indispen-
sable que la Arcadia se enmarque, inicial-
mente, en el segundo grupo de estrategias,
es decir, la educación a la población. Como
fue mencionado por varios autores, para lo-
grar la obtención de buenos resultados es
fundamental sensibilizar a la población con
respecto a los residuos generados en cada
una de las actividades diarias e impulsar su
participación responsable en el sistema de
gestión (Sáez, A., & Urdaneta, J. A, 2014).
La alcaldía anterior ha buscado que se se-
leccionen los residuos ordinarios en bolsa
negra y los residuos reciclables en bolsa
verde; lo cual puede explicar el aumento de
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
294
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
5,16% en el aprovechamiento de residuos
del 2016 al 2017.
Se deben plantear estrategias más sólidas,
que busquen una selección más estricta
de los residuos, lo cual quiere decir que se
separa la materia orgánica de los residuos
ordinarios y el plástico del papel y cartón,
además es evidente que se debe buscar un
incremento en la cantidad de personas que
realizan separación en la fuente, para que
toda la gestión sea más eficiente.
Crear políticas públicas efectivas debe ser
el primer paso para generar cambios positi-
vos importantes en todo el sistema de ges-
tión de residuos sólidos en el cantón sal-
cedo, para esto es fundamental el interés,
la inversión y a la coordinación de quienes
gobiernan la ciudad, quienes tiene a cargo
este servicio y todas aquellas instituciones
con competencia en esta gestión (Sáez, A.,
& Urdaneta, J. A, 2014), así mismo, debe
contarse con el apoyo de las autoridades
ambientales, para verificar que cada activi-
dad involucrada en la gestión de residuos
se esté llevando a cabo adecuadamente y
que no impacte negativamente la calidad
ambiental urbana.
Siguiendo con la línea de estrategias, la
Arcadia, debe promover la educación a la
población, y buscar la minimización de la
cantidad de residuos que se llevan a dis-
posición a través de incentivos a empresas
que se dediquen a reciclar, tratar, reutilizar o
aprovechar residuos, es importante enton-
ces, que se eduque a la población recicla-
dora en temas como la gestión empresarial
y el Registro Único de Recicladores de Ofi-
cio(RURO), de la misma manera, que se pla-
nee adecuadamente el proceso para la for-
malización de los mismos y que se brinden
mecanismos más eficientes para la recolec-
ción selectiva. Estas estrategias atenderán
el aspecto fundamental de los problemas
principales del sistema de gestión de resi-
duos en Salcedo, la informalidad, pues, tal
como sucede en algunos países de Améri-
ca Latina y el Caribe, aún se observan per-
sonas que trabajan en las calles, separando
los residuos que desde los hogares no se
segregan (Sáez & Urdaneta, 2014).
La formalización de los recicladores es un
punto clave, esto permite organizar toda la
cadena desde la recolección hasta la co-
mercialización de los nuevos productos,
teniendo en cuenta aspectos como las ru-
tas selectivas, la sectorización de la ciudad
y el establecimiento formal de centros de
acopio, transferencia, reciclaje y aprove-
chamiento, tal como lo afirmó Porras R. A.
(2018), como conclusión al análisis del mo-
delo de residuos en Chía, Cundinamarca.
Es importante también que el GAD Munici-
pal tome en cuenta los registros que existen
de cantidad y caracterización de los resi-
duos sólidos que se generan en la ciudad y
aquellos que llegan al relleno sanitario (Sáez
& Urdaneta, 2014), para que partir de todos
estos datos, se planifique adecuadamente
el sistema de gestión y se pueda tomar en
cuenta otras estrategias alternativas al relle-
no sanitario, como la incineración de ciertos
residuos, tal como lo describió Hernández
Sánchez (2012).
Según Goicochea Cardoso (2015), en los
últimos años se han desarrollado distintos
modelos para la gestión de residuos sólidos
vinculando variables sociales, económicos
y ambientales, con el objetivo de apoyar la
toma de decisiones, además es importante
tener en cuenta que todos los modelos tienen
limitaciones, al asumir ciertas variables y no
tomar en cuenta todo el proceso. Por ejem-
plo, en el cantón Salcedo, así como en otras
ciudades de América Latina y el Caribe, una
de las limitaciones más grandes en la gestión
de residuos sólidos es el cambio de adminis-
tración, pues genera discontinuidad en todos
los procesos (Sáez & Urdaneta, 2014).
Estrategias de mejora de la gestión de re-
siduos sólidos
Promover la Separación en la Fuente (Kaza,
Bhada, & Van Woerden, 2018), poner en mar-
cha programas educativos que destaquen
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
295
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
la importancia de la separación en la fuente,
Distribuir contenedores de reciclaje y com-
postaje a los hogares, optimizar la recolec-
ción de residuos (Hoornweg & Bhada, 2012);
Emplear tecnologías de monitoreo y rutas efi-
cientes para la recolección. Establecer hora-
rios de recolección claros y eficientes.
Impulsar la Economía Circular (MacArthur,
2013): Colaborar con empresas locales
para establecer programas de reciclaje y
reutilización. Desarrollar sistemas de de-
pósito y retorno para envases reutilización.
Implementar Tecnologías Innovadoras (Ca-
valier, 2019): Utilizar sensores y sistemas
de monitoreo inteligentes para la gestión
eficiente de residuos. Implementar tecnolo-
gías avanzadas como la inteligencia artifi-
cial para predecir patrones de generación
de residuos. Involucrar a la Comunidad y
organizar eventos comunitarios y campa-
ñas de concientización. Establecer progra-
mas de voluntariado para la limpieza y ges-
tión de desechos. Apoyar a los recicladores
informales, legalizar la participación de los
recicladores informales en la cadena de
gestión de residuos, proporcionar capaci-
tación y equipo de seguridad para mejorar
sus condiciones laborales.
Aplicar tarifas diferenciales (Van Eygen, Laner,
& Fellner, 2018): establecer sistemas de tari-
fas que incentiven la reducción de residuos.
Ofrecer descuentos a hogares que participen
activamente en programas de reciclaje.
Desarollar Infraestructuras Sostenibles
(UNEP, 2018): mejorar la infraestructura
para la clasificación y procesamiento efi-
ciente de residuos.
Desallorar instalaciones de tratamiento de
residuos que prioricen la sostenibilidad
Realizar Auditorías y Evaluaciones llevar
a cabo auditorías periódicas del sistema
de gestión de residuos, evaluar el impac-
to ambiental y la eficacia de las iniciativas
implementadas.
Conclusiones
La gestión eficiente de residuos sólidos es
crucial para proteger el medio ambiente, la
salud pública y asegurar un futuro sosteni-
ble para las generaciones venideras. Este
proyecto no solo busca resolver problemas
críticos en la gestión de residuos en el Can-
tón Salcedo, sino que también contribuirá al
campo de la ingeniería ambiental y la ges-
tión de residuos a través del desarrollo y vali-
dación de modelos dinámicos aplicables en
contextos similares. Es fundamental actuar
ahora para reducir la contaminación, bene-
ficiar a la comunidad y preservar el medio
ambiente para las futuras generaciones. Las
variables dinámicas del sistema que se iden-
tifican y definen con precisión, como la tasa
de generación de residuos, la capacidad de
recolección y la tasa de reciclaje, crean una
base sólida para los modelos de Vensim.
Además, estas variables se utilizan como la
base de cualquier simulación y análisis de
escenarios, proporcionando la oportunidad
de comprender de manera más profunda
las relaciones e interdependencias en los
sistemas de gestión de residuos. La evalua-
ción de un sistema de gestión de residuos
utilizando el software Vensim proporciona
una visión general completa y dinámica de
su rendimiento. Las simulaciones realizadas
muestran cómo los cambios en ciertas va-
riables afectan el rendimiento general del
sistema, permitiendo identificar estrategias
efectivas de optimización basadas en da-
tos. La implementación de las estrategias
de optimización obtenidas del análisis di-
námico se espera no sólo que incrementa
la fencia y reduce los costos, sino también
que tenga un impacto positivo en el medio
ambiente. La reducción de la cantidad de
desechos enviados al vertedero y el incre-
mento de la tasa de reciclaje son sostenibles
para el medio Ambiente, y la optimización de
los recursos y procesos es sostenible para
la viabilidad económica del sistema de Ad-
ministración municipal de residuos de Salce-
do. Por lo tanto, para concluir, el proceso de
análisis y optimización de Vensim demostró
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
296
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
que una de las preocupaciones clave que
se necesita tomar en consideración es la ne-
cesidad de reforzar la capacidad institucio-
nal de gestión del municipio de Salcedo. La
formación de los empleados con respecto a
la implementación de Vensim y prácticas de
gestión de residuos en general implica los
costos de inicio, pero este conocimiento me-
jora la eficiencia operativa y la capacidad de
los empleados para tratar los problemas de
gestión de residuos.
Bibliografía
Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio,
J. C. (2011). Análisis del impacto generado en un
Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos
por el aumento de los residuos asociados al cre-
cimiento de la población a través de Dinámica de
Sistemas. Colombia: Universidad Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, Comunidad Co-
lombiana de Dinámica de Sistemas.
Cavalier, J. M. (2019). Propuesta de diseño de con-
tenedor ecológico inteligente, para mejorar la ges-
tión de residuos sólidos urbanos en el distrito de
Villa El Salvador. UNIVERSIDAD NACIONAL TEC-
NOLÓGICA DE LIMA SUR. https://repositorio.un-
tels.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/354/3/Ca-
valier_Marcos_Trabajo_de_Suficiencia_2019.pdf
GAD Salcedo. (2023). San Miguel de Salcedo. sal-
cedo: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_
de_Salcedo.
Goicochea Cardoso, O. C. (2015). Evaluación am-
biental del manejo de residuos sólidos domésticos
en La Habana, Cuba. Ingeniería Industrial, 36(3),
263-274.
Hernandez Sampieri & Mendoza Torres. (2018).
datos numeriocos. Ecuador: https://imedea.
uib-csic.es/master/cambioglobal/Modulo_II_co-
d101606/M%C3%B3dulo%203.%20La%20deser-
tificaci%C3%B3n%20como%20sistema/Mane-
jo%20del%20programa%20Vensim/Manual%20
del%20programa%20Vensim.pdf.
Hernández Sánchez, M. (2012). Estudio y propuesta
de mejora del sistema de reciclado de residuos
sólidos urbanos en la comarca de Utiel-Requena
de Valencia. Universitat Politècnica de València.
https://core.ac.uk/download/pdf/14018381.pdf
Hoornweg, D., & Bhada, T. P. (2012). What a waste:
a global review of solid waste management. En D.
&.-T. Hoornweg, What a waste: a global review of
solid waste management.
Kaza, S. Y., Bhada, T. P., & Van Woerden, F. (2018).
What a waste 2.0: a global snapshot of solid was-
te management to 2050. . En S. Y.-T. Kaza. World
Bank Publications.
MacArthur, E. (2013). Towards the circular economy.
Journal of Industrial Ecology.
Martínez, J. (2004). Análisis Dimensional: Apuntes
de Mecánica de Fluidos. Escuela Politécnica Su-
perior de Ingeniería de Gijón. Gijón, España.: Uni-
versidad de Oviedo.
PGIRS. (2016). Documento técnico de soporte de un
plan de Gestión. https://www.habitatbogota.gov.
co/sites/default/files/archivos-adjuntos/Documen-
to%20t%C3%A9cnico%20PGIRS%20011116.pdf.
Porras, A. P. (2018). Residuos sólidos en el municipio
de Chía vs crecimiento poblacional un indicador
ambiental para ejecutar planes de acción enmar-
cados en la política pública. Universidad Militar
Nueva Granada. https://repository.umng.edu.co/
server/api/core/bitstreams/8db79874-f0bb-4bc7-
88fa-e39a2c727152/content
Rodríguez Andrade, J. y Ibarra Vega, D. (2019). Mo-
delo para la evaluación dinámica de la gestión de
residuos ordinarios de la ciudad de Bogotá y su in-
fluencia en el índice de calidad ambiental urbana.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 10(2),
143-162. https://doi.org/10.22490/21456453.2411
Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de resi-
duos sólidos en América Latina y el Caribe. Om-
nia, 20(3), 121-135.
Sufian, M. A., & Bala, B. K. (2007). Modeling of ur-
ban solid waste management system: The case of
Dhaka city. Waste management, 27(7), 858-868.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2006.04.011.
Van Eygen, E., Laner, D., & Fellner, J. (2018). Circu-
lar economy of plastic packaging: Current practice
and perspectives in Austria. Waste management.
AGREDA OÑA, J. L., MORENO ÁVILA, A. S., DAZA GUERRA, O. R., & MARTÍNEZ YANCHAPAXI, A. DE LAS M.
297
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Agreda Oña, J. L., Moreno Ávila, A. S., Daza Guerra, O. R., & Martínez Yan-
chapaxi, A. de las M. (2025). Optimización del sistema de gestión de residuos
del GAD municipal de salcedo a través de un sistema dinámico a través de la
vinculación con la sociedad. RECIMUNDO, 9(Especial), 282–297. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.282-297
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DEL GAD MUNICIPAL DE SALCEDO A TRAVÉS DE
UN SISTEMA DINÁMICO A TRAVÉS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD