DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.298-305
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2622
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
PAGINAS: 298-305
La práctica como herramienta de aprendizaje: Resultados
y reexiones sobre las prácticas laborales en la Carrera de
Agropecuaria
Practice as a learning tool: Results and reflections on work practices in
the Agricultural Career
A prática como ferramenta de aprendizagem: resultados e reflexões sobre
as práticas de trabalho na Carreira Agrícola
Cristina Isabel Bejarano Rivera
1
; David Santiago Carrera Molina
2
; Paulina Stephanie Saquicela Cruz
3
;
Clever Gilberto Castillo de la Guerra
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; cristina.bejarano@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0001-7052-5396
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; david.carrera@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-4808-7358
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; paulina.saquicela1521@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-5104-9758
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; clever.castillo@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0006-5080-7074
CORRESPONDENCIA
Cristina Isabel Bejarano Rivera
cristina.bejarano@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El objetivo principal fue evaluar la efectividad de las prácticas laborales como herramienta de aprendizaje en la Carrera
Agropecuaria con el fin de identificar los principales beneficios, desafíos y áreas de mejora. Se realizó un estudio cuanti-
tativo a tráves de encuestas a los estudiantes que realizaron sus prácticas laborales y estas se centraron en la percepción
sobre la importancia de las prácticas laborales, las habilidades adquiridas, los desafíos enfrentados y las propuestas de
mejora. Se analizaron las fortalezas y debilidades del proceso. Los resultados reflejan que las prácticas laborales son
valoradas por los estudiantes como una experiencia fundamental para complementar su formación académica teórica, es
necesario indicar que los estudiantes reportaron haber adquirido habilidades prácticas, conocimientos específicos en el
sector agropecuario y una mayor habilidad de confianza en su desempeño profesional. Los desafíos son fortalecer la par-
te teórica y práctica en los estudiantes de la carrera, la integración de convenios con empresas e instituciones del sector
público y privado es fundamental para dar alternativas de diversas áreas e incentivar a los estudiantes.
Palabras clave: Prácticas laborales, Desafíos, Percepción, Habilidades.
ABSTRACT
The main objective was to evaluate the effectiveness of labor practices as a learning tool in the Agricultural Career in order
to identify the main benefits, challenges and areas for improvement. A quantitative study was carried out through surveys
of students who carried out their work practices and these focused on the perception of the importance of work practices,
the skills acquired, the challenges faced and the proposals for improvement. The strengths and weaknesses of the pro-
cess were analyzed. The results reflect that the work practices are valued by the students as a fundamental experience
to complement their theoretical academic training, it is necessary to indicate that the students reported having acquired
practical skills, specific knowledge in the agricultural sector and a greater ability to trust in their professional performance.
The challenges are to strengthen the theoretical and practical part in the students of the career, the integration of agree-
ments with companies and institutions of the public and private sector is essential to provide alternatives in various areas
and encourage students.
Keywords: Internships, Work, Challenges, Perception, Skills.
RESUMO
O principal objetivo foi avaliar a eficácia das práticas laborais como ferramenta de aprendizagem na Carreira Agrícola, de
forma a identificar os principais benefícios, desafios e áreas de melhoria. Foi realizado um estudo quantitativo através de
inquéritos a alunos que realizaram as suas práticas de trabalho e estes incidiram sobre a perceção da importância das
práticas de trabalho, as competências adquiridas, os desafios enfrentados e as propostas de melhoria. Os pontos fortes
e fracos do processo foram analisados. Os resultados refletem que as práticas de trabalho são valorizadas pelos alunos
como uma experiência fundamental para complementar a sua formação académica teórica, sendo necessário indicar que
os alunos referiram ter adquirido competências práticas, conhecimentos específicos no setor agrícola e maior capacidade
de confiar no seu desempenho profissional. Os desafios são fortalecer a parte teórica e prática nos alunos da carreira, a
integração de acordos com empresas e instituições do setor público e privado é fundamental para oferecer alternativas
em diversas áreas e incentivar os alunos.
Palavras-chave: Estágios, Trabalho, Desafios, Perceção, Competências.
300
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
En Latinoamérica la educación superior
se ha transformado, con un avance social,
económico y tecnológico, esto incide en la
formación del estudiante, las prácticas labo-
rales en la vida universitaria es un eslabón
fundamental, el estudiante adquiere sus co-
nocimientos en el aula, así como, en la prác-
tica, las dos se concatenan y esto garantiza
el dominio, empoderamiento y el desarrollo
de competencias requeridas para su profe-
sión, también se integran los conocimientos,
habilidades y creatividad para el manejo y
toma de decisiones para la solución de los
problemas profesionales y mejorar su com-
petencia laboral y como resultado de su
aprendizaje serán capaces de enfrentarse a
los desafíos que impone la sociedad actual
(Rodríguez Díaz et al., 2002).
Los estudiantes universitarios realizan sus
prácticas laborales en empresas, institucio-
nes públicas o privadas, con el objetivo de
incremento y potencialización de los resulta-
dos del aprendizaje, se comprueba que, el
estudiante está apto para desarrollar habili-
dades y conoce de su carrera con el uso de
estrategias, desafíos con resilencia y acopla-
ción en el campo laboral, dentro de este con-
texto, es importante que se menciona que
las empresas e instituciones receptoras de
practicantes deberán colaborar con aportes
prácticos interesantes que mejoren el co-
nocimiento y habilidades, con desarrollo de
innovaciones e ideas que mejoran la matriz
productiva en el futuro (Peña et al., 2016).
Es así que, el avance de innovación tecno-
lógica, las demandas del mercado, la glo-
balización y internacionalización empresa-
rial, hacen que las empresas cambien los
requerimientos de las capacidades labo-
rales, al mismo tiempo, las universidades
actualizan sus mallas académicas y conte-
nidos para mejorar el desarrollo de compe-
tencias en los estudiantes con la necesidad
de armonizar los perfiles académicos de los
graduados con los perfiles profesionales re-
queridos y cada vez más competitivo, y una
BEJARANO RIVERA , C. I., CARRERA MOLINA , D. S., SAQUICELA CRUZ, P. S., & CASTILLO DE LA GUERRA, C. G.
sociedad cada vez más dinámica e innova-
dora (Agudo et al., 2013).
Las empresas son las evaluadoras de los
prácticantes quienes supervisan si las com-
petencias desarrolladas durante su paso
por la misma son en gran medida coinci-
dentes con los conocimientos adquiridos en
el aula a lo largo los estudios universitarios
con resultados teóricos en el campo de ac-
ción, dicho de otro modo, las empresas en
sus procesos también inciden supervisan el
desarrollo de capacidades y competencias
profesionales (Mareque Álvarez-Santullano
& De Prada Creo, 2017).
La indagación por parte del docente tutor
de las prácticas laborales antes, durante y
después, da una proyección para aplicar y
seguir en constane mejora con medidas de
corrección y progreso de todas las activi-
dades del conocimiento y los resultados se
relacionan con la epistemología disciplina-
ria, pues bien, para la dirección académica
tributa y contribuye de manera directa para
el proceso de revisión curricular o reestruc-
turación curricular (Allen & Simpson, 2019).
El rediseño curricular inicia con una serie
de requisitos académicos, entre estos el
Informe de las Prácticas Laborales que es
elaborado por el docente a cargo de dirigir
y supervisar las prácticas de los estudian-
tes, esto en torno a la dinámica y trabajo
desarrollado del practicante mediante la
metodología basada en competencias un
concepto que se utiliza bastante en la prác-
tica educativa (Burnette, 2016).
Cabe señalar que, aparte de las empresas
también existen organismos e instituciones
privadas o gubernametales que requieren y
abren sus puertas para que los prácticantes
puedan acceder y fortalecerse en diversas
áreas, esto con el fin de ofrecer a la socie-
dad actual profesionales con competencias
en conocimientos e investigación para rea-
lizar propuestas coherentes a las diversas
necesidades de su entorno (Chávez Vera et
al., 2022).
301
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
LA PRÁCTICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE: RESULTADOS Y REFLEXIONES SOBRE LAS PRÁCTI-
CAS LABORALES EN LA CARRERA DE AGROPECUARIA
Un punto muy importante a mencionar; los
estudiantes también en su proceso de for-
mación universitaria educativa llegan a de-
sarrollar las habilidades blandas que es la
facilidad interpersonal que le ayuda a per-
feccionar las destrezas de comunicación
asertiva, conocimiento de tecnologías ac-
tuales y los medios para lidiar con el análisis
de situaciones reales, problemas y desafíos
para verificar los errores que se presenten,
al tiempo que asumen responsabilidades
que, en última instancia, se traducirá en
éxito en el ámbito profesional con experien-
cias que aportarán al crecimiento personal
(Cobb et al., 2015).
La competencia digital y el uso de tecno-
logías en la actualidad es impresindible y
forma parte de las competencias clave, que
cualquier estudiante practicante debe ha-
ber desarrollado al finalizar la enseñanza
universitaria, y que pueda mantener y per-
durar en el tiempo un aprendizaje perma-
nente a lo largo de la vida esto le permitirá
al estudiante actuar, adaptar y gestionar
situaciones reales, ser capaz de autoges-
tionar, trabajar en equipo y ser creativo y
resulta cada vez más necesaria para poder
participar de forma significativa en la nue-
va sociedad y economía del conocimiento
(Martínez Clares et al., 2018).
Ya se han tocado varios puntos sobre la im-
portancia de las prácticas laborales y como
esta llegan a incidir en el futuro de un profe-
sional, sin embargo, la educación basada en
competencias propone conceptualizar como
un proceso y resultado para aprovechar al
máximo el potencial del aprendizaje transfor-
mador en la educación basada en compe-
tencias (Peterson & Lundquist, 2021).
Metodología
La investigación fue de tipo bibliográfica
descriptiva con una revisión exhaustiva de
la literatura científica sobre prácticas labo-
rales en la educación superior y sobre el
aprendizaje basado en la experiencia, com-
binando elementos cuantivos.
Los elementos cuantitavos para analizar da-
tos numéricos sobre los resultados académi-
cos antes y después de realizar las prácticas
y para identificar problemas y tendencias so-
bre experiencias adquiridas durante su pro-
ceso de prácticas y desafíos y oportunidades
que enfrentan para esta actividad, se utilizó
encuestas y análisis estadísticos descriptivos.
La encuesta se aplicó a los estudiantes de
sexto ciclo de la Carrera de Agropecuaria
quienes realizaron sus prácticas laborales
en el presente periodo académico octubre
2024 – marzo 2025, de igual manera se rea-
lizó una encuesta al tutor externo de la em-
presa o institución en las que realizaron las
prácticas laborales y una encuesta al tutor
académico quién supervisó las prácticas
de los estudiantes.
Resultados
Los datos cuantitativos fueron analizados en
la estadística descriptiva, con visualización
gráfica de los resultados de las preguntas
de las encuestas.
A continuación, se detalla los resultados a
partir de las estrategias metodológicas:
Figura 1. Nivel de destrezas y dominios académicos que demuestra el estudiante
302
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
En lo que respecta al nivel de destrezas y
dominios académicos que demuestra el es-
tudiante, de los 18 estudiantes que realiza-
ron sus prácticas laborales 16 fueron muy
satisfactorios correspondiente al 72,2% y 2
Satisfactorios correspondiente al 27,8%.
Dentro de las habilidades blandas está el
tema de ser innovador y proactivo, de los 18
estudiantes que realizaron sus prácticas labo-
rales 18 fueron muy satisfactorios correspon-
diente al 100%, esto quiere decir que son co-
laboradores y creativos al resolver problemas.
Figura 2. El estudiante es innovador y proactivo al momento de resolver problemas
Figura 3. El grado de liderazgo del estudiante en su trabajo
Para ser líderes, de los 18 estudiantes que
realizaron sus prácticas laborales 8 fueron
muy satisfactorios correspondiente al 50%
y 8 satisfactorios correspondiente al 50%,
esto demuestra un buen rango en cuanto a
ser líderes y participativos.
Figura 4. Tipo de impacto considera usted que tuvo la realización de las prácticas labora-
les desarrolladas por el estudiante
BEJARANO RIVERA , C. I., CARRERA MOLINA , D. S., SAQUICELA CRUZ, P. S., & CASTILLO DE LA GUERRA, C. G.
303
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
De los 18 estudiantes que realizaron sus
prácticas laborales, según el tutor externo
considera que fueron las prácticas de ma-
yor impacto con 7 respuestas de trabajo en
equipo con el 38,9%, 6 de Resolución de
problemas con el 33,3% y 5 con Liderazgo
y creatividad con el 27,8%.
Encuesta dirigida a los estudiantes
Figura 5. Es innovador y pro-activo al momento de resolver problemas
De los 18 estudiantes que realizaron sus
prácticas laborales 17 fueron muy satisfac-
torios correspondiente al 94,4% y 1 Satis-
factorio correspondiente al 5,6%.
Figura 6. El grado de liderazgo demostrado en su trabajo fue
De los 18 estudiantes que realizaron sus
prácticas laborales 9 fueron muy satisfacto-
rios correspondiente al 50% y 9 Satisfacto-
rios correspondiente al 50%.
Figura 7. Considera que el grado de conocimientos teóricos - prácticos aplicados por
usted fueron
LA PRÁCTICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE: RESULTADOS Y REFLEXIONES SOBRE LAS PRÁCTI-
CAS LABORALES EN LA CARRERA DE AGROPECUARIA
304
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
La práctica laboral en la carrera de Agro-
pecuaria es un tema que se encuentra en
avances, porque al ser una Carrera Nueva
de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
y Recursos Naturales genera diversas pre-
guntas y reflexiones entre docentes acadé-
micos, estudiantes y profesionales del sec-
tor Agropecuario.
A continuación, se presentan diferentes
aspectos importantes que enriquecen esta
discusión.
La experiencia en el campo es una de las
principales ventajas de las prácticas labo-
rales con la posibilidad de adquirir expe-
riencia a nivel de zonas rurales que requie-
ren de servicios agropecuarios,
En base a los resultados se puede mencio-
nar que la agropecuaria abarca una amplia
gama de actividades, desde la agricultura
hasta la ganadería y ahora con desarrollo
sostenible. Las prácticas permiten a los es-
tudiantes familiarizarse con diferentes en-
tornos, tecnologías y técnicas.
Otro punto importante es el trabajo en equi-
po y comunicarse efectivamente con otros
profesionales es crucial en este campo.
Las prácticas fomentan estas habilidades
interpersonales que son esenciales para el
éxito profesional.
Conclusiones
Las prácticas laborales son una herramienta
poderosa para el aprendizaje en la carrera
de Agropecuaria. Permiten a los estudian-
tes aplicar sus conocimientos en contextos
reales, desarrollando competencias esen-
ciales para su futuro profesional. Además,
fortalecen el vínculo entre teoría y práctica,
mejorando así la calidad educativa.
Es necesario seguir investigando y perfec-
cionando estos procesos para asegurar
que las prácticas laborales continúen sien-
do relevantes y efectivas en la formación de
profesionales competentes y comprometi-
dos con el desarrollo sostenible del sector
agropecuario.
Bibliografía
Agudo, J. E., Hernández-Linares, R., Rico, M., & Sán-
chez, H. (2013). Generic competences: compe-
tence development in students of the bachelor of
engineering in industrial design and product deve-
lopment. Formación Universitaria, 6(5), 39–50. ht-
tps://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500006
Allen, D., & Simpson, C. (2019). Inquiry Into Gra-
duate Attributes: Reviewing the Formal and In-
formal Management Curricula. Journal of Mana-
gement Education, 43(4), 330–358. https://doi.
org/10.1177/1052562919839736
Burnette, D. M. (2016). The Renewal of Competen-
cy-Based Education: A Review of the Literature.
The Journal of Continuing Higher Education, 64(2),
84–93. https://doi.org/10.1080/07377363.2016.11
77704
Chávez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton,
I., & Gonzales Dávila, J. S. (2022). Formación de
competencias investigativas en los estudiantes de
la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista
de Ciencias Sociales, 28(1), 250–260. https://doi.
org/10.31876/RCS.V28I1.37689
Cobb, E. J., Meixelsperger, J., & Seitz, K. K. (2015).
Beyond the Classroom: Fostering Soft Skills in
Pre-Professional LIS Organizations. Journal of Li-
brary Administration, 55(2), 114–120. https://doi.or
g/10.1080/01930826.2014.995550
Mareque Álvarez-Santullano, M., & De Prada Creo,
E. (2017). Evaluación de las competencias profe-
sionales a través de las prácticas externas: inci-
dencia de la creatividad. Revista de Investigación
Educativa, 36(1), 203. https://doi.org/10.6018/
rie.36.1.275651
Martínez Clares, P., González Lorente, C., & Re-
bollo Quintela, N. (2018). Competencias para la
empleabilidad: un modelo de ecuaciones estruc-
turales en la Facultad de Educación. Revista de
Investigación Educativa, 37(1), 57–73. https://doi.
org/10.6018/rie.37.1.343891
Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D., & Padrón, W. (2016).
Las Prácticas Profesionales como Potenciadoras del
Perfil de Egreso: Caso: Escuela de Bibliotecología y
Archivología de La Universidad del Zulia. Paradígma,
37(1), 211–230. http://ve.scielo.org/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Peterson, L. T., & Lundquist, M. (2021). Competency
as Outcome and Process through Transformative
Learning Experiences. Journal of Teaching in So-
cial Work, 41(4), 373–388. https://doi.org/10.1080/
08841233.2021.1946234
BEJARANO RIVERA , C. I., CARRERA MOLINA , D. S., SAQUICELA CRUZ, P. S., & CASTILLO DE LA GUERRA, C. G.
305
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Rodríguez Díaz, J. L., Cabrera Olvera, J. L., Mu-
ñoz Guanga, A. P., Rodríguez Díaz, J. L., Cabre-
ra Olvera, J. L., & Muñoz Guanga, A. P. (2002).
Revista habanera de ciencias médicas. Revis-
ta Habanera de Ciencias Médicas, 21(2). http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1729-519X2022000200015&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
CITAR ESTE ARTICULO:
Bejarano Rivera , C. I., Carrera Molina , D. S., Saquicela Cruz, P. S., & Castillo de
la Guerra, C. G. (2025). La práctica como herramienta de aprendizaje: Resulta-
dos y reflexiones sobre las prácticas laborales en la Carrera de Agropecuaria.
RECIMUNDO, 9(Especial), 298–305. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(esp).mayo.2025.298-305
LA PRÁCTICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE: RESULTADOS Y REFLEXIONES SOBRE LAS PRÁCTI-
CAS LABORALES EN LA CARRERA DE AGROPECUARIA