
308
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El desarrollo acelerado de la tecnología y el
trabajo comunitario representan una opor-
tunidad para que los estudiantes apliquen
conocimientos teóricos en contextos prác-
ticos, contribuyendo al desarrollo local y al
fortalecimiento de capacidades comunita-
rias, la carrera de Sistemas de información
ejecutó el proyecto de la Ciberseguridad
y Eficiencia de la Información en la comu-
nidad, que involucra a sus estudiantes de
séptimo semestre. Este estudio tiene como
objetivo evaluar el impacto del proyecto
desarrollado en diversas instituciones de
Cotopaxi, identificando su influencia en la
gestión de información, ciberseguridad, ca-
pacitación y sensibilización, y desarrollo de
políticas y marcos regulatorios.
A pesar de los esfuerzos realizados con el
proyecto de ciberseguridad y eficiencia de
la información en las comunidades de Coto-
paxi, existe una brecha significativa entre la
demanda de asistencia técnica en el área de
tecnologías de la información y la capacidad
de las instituciones locales para cubrirla de
manera sostenible. Esta brecha se manifies-
ta en la necesidad de soporte continuo en
mantenimiento de equipos, implementación
de sistemas de gestión, desarrollo de apli-
caciones web y capacitación del personal,
lo cual limita la eficiencia y eficacia de los
procesos internos en estas instituciones.
Se han identificado barreras que impiden
a las instituciones públicas y privadas la
adopción de tecnologías de la información,
entre ellas están la conectividad a internet
de alta velocidad, equipos obsoletos, man-
tenimiento periódico de la infraestructura
tecnológica existente, dificultad en la inte-
gración de sistemas de información, esto
obedece a la diversidad tecnológica utiliza-
da, riesgos asociados a los ciberataques y
el desconocimiento de medidas de seguri-
dad para proteger la información.
Los elevados costos que deben gestionar
las instituciones en la adquisición de hard-
ware, software, servicios de consultoría,
IZA CARATE, M. D., QUISAGUANO COLLAGUAZO, L. R., RUBIO PEÑAHERRERA, J. B. ., & FALCONI PUNGUIL, D. G.
costos de mantenimiento, actualización de
los sistemas, debido a las limitaciones pre-
supuestarias que disponen dificultan la in-
versión en tecnología.
La ausencia de políticas y estrategias ins-
titucionales, los procesos administrativos
complejos, la dificultad de coordinar esfuer-
zos entre las instituciones y niveles de go-
bierno dificultan la implementación de nue-
vas tecnologías.
Las actividades de trabajo comunitario
ejecutadas por los estudiantes de séptimo
semestre de la carrera de Sistemas de In-
formación proyectan generar un impacto
significativo en la eficiencia y eficacia de
las instituciones intervenidas a través de la
actualización de software, sistematización
de tareas, digitalización de documentos,
desarrollo de sistemas de información para
facilitar el acceso a la información y la toma
de decisiones informadas.
La vinculación con la sociedad deberá ar-
ticularse al resto de funciones sustantivas,
oferta académica, dominios académicos,
investigación, formación y extensión de
las IES en cumplimiento del principio de
pertinencia. En el marco del desarrollo de
la investigación científica o artística de las
IES, se considerará como vinculación con
la sociedad a las actividades de divulga-
ción científica, a los aportes a la mejora y
actualización de los planes de desarrollo lo-
cal, regional y nacional, y a la transferencia
de conocimiento y tecnología (Consejo de
Educación Superior, 2022).
Los Sistemas de Información (SI) es una
unidad consistente de personas, hardware,
software, redes de comunicaciones y recur-
sos de datos que recopilan, transforman y
distribuyen información dentro de una orga-
nización (Susanto & Meiryani, 2019).
La ciberseguridad es un pilar fundamental
para garantizar la confianza y el desarrollo
sostenible. Proteger la información confi-
dencial de los usuarios, robustecer las APIs
y fortalecer la colaboración entre entidades