DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.306-315
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2623
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 33 Ciencias Tecnológicas
PAGINAS: 306-315
Evaluación de Impacto del Proyecto de la Ciberseguridad y
Eciencia de la Información en la comunidad de la Carrera de
Sistemas de Información de la Universidad Técnica de Cotopaxi
Impact Assessment of the Cybersecurity and Information Efficiency Project in the
Information Systems Career community of the Technical University of Cotopaxi
Avaliação de Impacto do Projeto de Cibersegurança e Eficiência da Informação
na comunidade de Carreira em Sistemas de Informação da Universidade Técnica
de Cotopaxi
Miryan Dorila Iza Carate
1
; Luis René Quisaguano Collaguazo
2
; Jorge Bladimir Rubio Peñaherrera
3
;
Diego Geovanny Falconi Punguil
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; miryan.iza@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-5199-125X
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; luis.quisaguano1@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-1345-0898
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jorge.rubio@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-9620-1437
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; diego.falconi4@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0000-2398-8849
CORRESPONDENCIA
Miryan Dorila Iza Carate
miryan.iza@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La Universidad Técnica de Cotopaxi, a través de su carrera de Sistemas de Información, ha ejecutado el proyecto de
la Ciberseguridad y Eficiencia de la Información en la comunidad alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) 9, 10 y 17, con estudiantes de séptimo ciclo, en el período académico abril – agosto 2024, mediante actividades
de trabajo comunitario. La metodología utilizada para esta evaluación sigue los lineamientos del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), basándose en indicadores de impacto relacionados con edad, actividad económica, conocimientos
adquiridos, expectativas y satisfacción.
Palabras clave: Evaluación de impacto, BID, Trabajo comunitario, ODS.
ABSTRACT
The Technical University of Cotopaxi, through its Information Systems program, has implemented the Cybersecurity and
Information Efficiency project in the community aligned with Sustainable Development Goals (SDG) 9, 10 and 17, with
seventh-cycle students, in the academic period April - August 2024, through community work activities. The methodology
used for this evaluation follows the guidelines of the Inter-American Development Bank (IDB), based on impact indicators
related to age, economic activity, acquired knowledge, expectations and satisfaction.
Keywords: Evaluation, IDB, Community work, SDG.
RESUMO
A Universidade Técnica de Cotopaxi, através do seu programa de Sistemas de Informação, implementou o projeto de
Cibersegurança e Eficiência da Informação na comunidade alinhado com os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável
(ODS) 9, 10 e 17, com os alunos do sétimo ciclo, no período letivo de abril a agosto de 2024, através de atividades de tra-
balho comunitário. A metodologia utilizada para esta avaliação segue as orientações do Banco Interamericano de Desen-
volvimento (BID), tendo por base indicadores de impacto relacionados com a idade, atividade económica, conhecimento
adquirido, expectativas e satisfação.
Palavras-chave: Avaliação, BID, Trabalho comunitário, ODS.
308
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
El desarrollo acelerado de la tecnología y el
trabajo comunitario representan una opor-
tunidad para que los estudiantes apliquen
conocimientos teóricos en contextos prác-
ticos, contribuyendo al desarrollo local y al
fortalecimiento de capacidades comunita-
rias, la carrera de Sistemas de información
ejecutó el proyecto de la Ciberseguridad
y Eficiencia de la Información en la comu-
nidad, que involucra a sus estudiantes de
séptimo semestre. Este estudio tiene como
objetivo evaluar el impacto del proyecto
desarrollado en diversas instituciones de
Cotopaxi, identificando su influencia en la
gestión de información, ciberseguridad, ca-
pacitación y sensibilización, y desarrollo de
políticas y marcos regulatorios.
A pesar de los esfuerzos realizados con el
proyecto de ciberseguridad y eficiencia de
la información en las comunidades de Coto-
paxi, existe una brecha significativa entre la
demanda de asistencia técnica en el área de
tecnologías de la información y la capacidad
de las instituciones locales para cubrirla de
manera sostenible. Esta brecha se manifies-
ta en la necesidad de soporte continuo en
mantenimiento de equipos, implementación
de sistemas de gestión, desarrollo de apli-
caciones web y capacitación del personal,
lo cual limita la eficiencia y eficacia de los
procesos internos en estas instituciones.
Se han identificado barreras que impiden
a las instituciones públicas y privadas la
adopción de tecnologías de la información,
entre ellas están la conectividad a internet
de alta velocidad, equipos obsoletos, man-
tenimiento periódico de la infraestructura
tecnológica existente, dificultad en la inte-
gración de sistemas de información, esto
obedece a la diversidad tecnológica utiliza-
da, riesgos asociados a los ciberataques y
el desconocimiento de medidas de seguri-
dad para proteger la información.
Los elevados costos que deben gestionar
las instituciones en la adquisición de hard-
ware, software, servicios de consultoría,
IZA CARATE, M. D., QUISAGUANO COLLAGUAZO, L. R., RUBIO PEÑAHERRERA, J. B. ., & FALCONI PUNGUIL, D. G.
costos de mantenimiento, actualización de
los sistemas, debido a las limitaciones pre-
supuestarias que disponen dificultan la in-
versión en tecnología.
La ausencia de políticas y estrategias ins-
titucionales, los procesos administrativos
complejos, la dificultad de coordinar esfuer-
zos entre las instituciones y niveles de go-
bierno dificultan la implementación de nue-
vas tecnologías.
Las actividades de trabajo comunitario
ejecutadas por los estudiantes de séptimo
semestre de la carrera de Sistemas de In-
formación proyectan generar un impacto
significativo en la eficiencia y eficacia de
las instituciones intervenidas a través de la
actualización de software, sistematización
de tareas, digitalización de documentos,
desarrollo de sistemas de información para
facilitar el acceso a la información y la toma
de decisiones informadas.
La vinculación con la sociedad deberá ar-
ticularse al resto de funciones sustantivas,
oferta académica, dominios académicos,
investigación, formación y extensión de
las IES en cumplimiento del principio de
pertinencia. En el marco del desarrollo de
la investigación científica o artística de las
IES, se considerará como vinculación con
la sociedad a las actividades de divulga-
ción científica, a los aportes a la mejora y
actualización de los planes de desarrollo lo-
cal, regional y nacional, y a la transferencia
de conocimiento y tecnología (Consejo de
Educación Superior, 2022).
Los Sistemas de Información (SI) es una
unidad consistente de personas, hardware,
software, redes de comunicaciones y recur-
sos de datos que recopilan, transforman y
distribuyen información dentro de una orga-
nización (Susanto & Meiryani, 2019).
La ciberseguridad es un pilar fundamental
para garantizar la confianza y el desarrollo
sostenible. Proteger la información confi-
dencial de los usuarios, robustecer las APIs
y fortalecer la colaboración entre entidades
309
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO DE LA CIBERSEGURIDAD Y EFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN
EN LA COMUNIDAD DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI
y proveedores de tecnología son acciones
ineludibles para construir un ecosistema
digital resiliente y próspero. Los Principios
básicos de la ciberseguridad se refiere a la
protección de la información compartida a
través de APIs y otras plataformas digitales.
Esto abarca la protección de datos sensi-
bles como: Información personal de los
clientes Nombres, direcciones, números de
identificación, datos transaccionales (State-
ment, 2021).
El desarrollo sostenible se ha definido como
el desarrollo capaz de satisfacer las necesi-
dades del presente sin comprometer la ca-
pacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades (Nacio-
nes Unidas, 2015).
La evaluación de impacto es uno de los nu-
merosos métodos que existen para apoyar
las políticas públicas basadas en eviden-
cia, incluidos el monitoreo y otros tipos de
evaluación (Gertler et al., 2017).
El Manual del encuestador abordar el si-
guiente proceso:
1. El procedimiento para el diseño del for-
mulario de encuesta y la elaboración de
los correspondientes instructivos desti-
nados a guiar la tarea de los encuesta-
dores, y a auxiliar a los encuestados y
facilitarles la emisión de sus respuestas
son dos cuestiones fundamentales (Ani-
llo et al., 2014).
2. Definir la unidad de análisis, ámbito po-
blacional y sectorial, ámbito territorial,
ámbito temporal (Anillo et al., 2014).
3. Criterios de conformación de la muestra.
4. Métodos de relevamiento, que pueden
variar desde el envío por correo hasta la
entrevista personal, pasando por releva-
mientos telefónicos, correo electrónico,
de entrega y recogida posterior del for-
mulario impreso, con líneas de consul-
ta –telefónica o vía electrónica–, o ser
una combinatoria de estas posibilidades
(Anillo et al., 2014).
5. El tratamiento de la información, consiste
en un riguroso proceso de carga, verifi-
cación, validación y sistematización a fin
de asegurar la calidad de los datos que
figuran en la planilla de encuesta, del
material recogido por los encuestadores
deberá ser sometido (Anillo et al., 2014).
6. Criterios de clasificación de la informa-
ción, corresponde elaborar los cuadros
de salida con los que se presentarán los
datos obtenidos en relación con cada
uno de los rubros detallados en los blo-
ques o módulos 1 a 9 del formulario de
encuesta y a partir de los cuales se rea-
lizará el análisis de la información (Anillo
et al., 2014).
7. Control de errores e inconsistencias,
mediante la microedición, macroedición
en la detección de agregados sospe-
chosos (Anillo et al., 2014).
El método denominado variables instrumen-
tales (VI) puede resultar útil para evaluar los
programas con cumplimiento imperfecto,
inscripción voluntaria o cobertura universal
(Gertler et al., 2017).
La regla general indica que los criterios
para asegurar que los indicadores utiliza-
dos son buenas medidas se resumen en el
acrónimo EMARF (Gertler et al., 2017). Los
indicadores deberían ser:
Especícos: para medir la información re-
querida de la forma más rigurosa posible.
Medibles: para garantizar que la infor-
mación se puede obtener fácilmente.
Atribuibles: para asegurar que cada me-
dida está relacionada con los logros del
proyecto.
Realistas: para garantizar que los datos se
pueden obtener de manera oportuna, con
una frecuencia y un costo razonables.
Focalizados: en la población objetivo.
310
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Metodología
El diseño descriptivo-evaluativo, permi-
te caracterizar las instituciones públicas y
privadas participantes, las actividades im-
plementadas y los resultados obtenidos.
Mediante la evaluación del impacto de las
actividades ejecutadas en las comunidades
se determina el logro de los objetivos. El di-
seño permite combinar elementos cualitati-
vos y cuantitativos para obtener una visión
integral del caso de estudio.
Los instrumentos diseñados para la reco-
lección de datos son:
Encuestas: corresponden a encuestas
estructuradas que permite recopilar datos
cuantitativos de directivos y empresarios
de las instituciones participantes, el im-
pacto del proyecto en las instituciones y
la percepción de los beneficios obtenidos.
Encuestas: son encuestas estructuradas
que recopilan datos de los estudiantes
participantes en las prácticas de trabajo
comunitario, evalúan conocimientos, des-
trezas y dominios, innovación, liderazgo,
seguimiento de normas y procedimientos
de las instituciones, trabajo en equipo,
áreas de conocimiento a fortalecer, datos
que permitirán fortalecer el perfil profe-
sional de los estudiantes.
Entrevistas: se realizan entrevistas se-
miestructuradas a directivos para pro-
fundizar la comprensión de las activida-
des realizadas por los estudiantes en las
instituciones, los desafíos y oportunida-
des identificadas.
Entrevistas: se aplica al docente tutor
de prácticas de trabajo comunitario con
la finalidad de recopilar datos sobre el
seguimiento a las actividades planifica-
das, innovación, cumplimiento de nor-
mas y procedimientos, desempeño labo-
ral-practico, actitudes y aptitudes, áreas
de conocimientos, datos que se enfocan
en fortalecer la calidad educativa.
La recolección de datos está enmarcada
en las directrices del Manual para la imple-
mentación de encuestas de innovación, los
métodos utilizados van desde el envío por
correo hasta la entrevista personal, pasan-
do por relevamientos telefónicos, correo
electrónico, de entrega y recogida posterior
del formulario impreso, con líneas de con-
sulta –telefónica o vía electrónica–, o ser
una combinatoria de estas posibilidades
(Anillo et al., 2014).
Para el análisis de datos se utiliza las si-
guientes técnicas de análisis:
Análisis descriptivo: Se calcularán
frecuencias, porcentajes y medidas de
tendencia central para describir las ca-
racterísticas de la muestra y los resulta-
dos obtenidos, de estudiantes, directi-
vos, docente.
Análisis inferencial: Se realizará la prue-
ba estadística ANOVA para comparar gru-
pos y verificar si existen diferencias signifi-
cativas en las variables grado de liderazgo
y grado de conocimiento aplicado.
Resultados
Las actividades realizadas durante el perio-
do académico abril – agosto 2024, se desa-
rrollaron con la participación de los siguien-
tes actores, de los cuales se describe la
información demográfica y socioeconómica,
en la tabla 1 se encuentra información de los
GAD y en la tabla 2 está la información de
las instituciones participantes, como antece-
dente para la evaluación de resultados ob-
tenidos del proyecto “Ciberseguridad y Efi-
ciencia de la Información en la comunidad”.
IZA CARATE, M. D., QUISAGUANO COLLAGUAZO, L. R., RUBIO PEÑAHERRERA, J. B. ., & FALCONI PUNGUIL, D. G.
311
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 1. Información demográfica y socioeconómica de los GAD parroquiales
Actividades
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa en
%
Implementar medidas de protección de datos.
0
0
0
Infraestructura de red segura y políticas de
seguridad cibernética
0
0
0
Desarrollar sistemas y procesos eficientes para la
recopilación, almacenamiento.
6
0.5
50
Análisis y difusión de información relevante para
el desarrollo sostenible y comunitario
4
0.33
33
Capacitar a las comunidades y a los actores
relevantes en cuestiones de ciberseguridad y
buenas prácticas en la gestión de la información
2
0.17
17
Contribuir al desarrollo de políticas y marcos
regulatorios que promuevan la ciberseguridad y la
gestión eficiente de la información en el contexto
del desarrollo sostenible y comunitario
0
0
0
12
1
100
GAD Poblacion Escolaridad Ocupación Ingresos
Infraestructura
tecnológica
Alaquez 5.481 Secundaria
395.10 36.24%
José Guango
Bajo
2.869 Secundaria
395.10 36.24%
San
Buenaventura
24.759 Secundaria
395.10 36.24%
Belisario
Quevedo
6.359 Secundaria
395.10 36.24%
Tanicuchi 12.831 Secundaria
395.10 36.24%
11 de
Noviembre
1.988 Secundaria
395.10 36.24%
Instituciones
Población
Tipo de servicio
Infraestructura tecnogica
Universidad Técnica
de Cotopaxi
39
Educación
EPAGAL
87
Empresa
blica de Aseo
y Gestn
Ambiental
Moderna infraestructura
tecnogica
Colegio Juan Abel
Echeverría
584
Educación
Déficit de Infraestructura
tecnogica
Consejo de la
Judicatura de
Cotopaxi
16
Servicio de
justicia
Tabla 2. Información demográfica y socioeconómica de las instituciones participantes
Actividades
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa en
%
Implementar medidas de protección de datos.
0
0
0
Infraestructura de red segura y políticas de
seguridad cibernética
0
0
0
Desarrollar sistemas y procesos eficientes para la
recopilación, almacenamiento.
6
0.5
50
Análisis y difusión de información relevante para
el desarrollo sostenible y comunitario
4
0.33
33
Capacitar a las comunidades y a los actores
relevantes en cuestiones de ciberseguridad y
buenas prácticas en la gestión de la información
2
0.17
17
Contribuir al desarrollo de políticas y marcos
regulatorios que promuevan la ciberseguridad y la
gestión eficiente de la información en el contexto
del desarrollo sostenible y comunitario
0
0
0
12
1
100
GAD
Poblacion
Escolaridad
Ingresos
Infraestructura
tecnogica
Alaquez
5.481
Secundaria
395.10
36.24%
José Guango
Bajo
2.869
Secundaria
395.10
36.24%
San
Buenaventura
24.759
Secundaria
395.10
36.24%
Belisario
Quevedo
6.359
Secundaria
395.10
36.24%
Tanicuchi
12.831
Secundaria
395.10
36.24%
11 de
Noviembre
1.988
Secundaria
395.10
36.24%
Instituciones
Población
Tipo de servicio
Infraestructura tecnológica
Universidad Técnica
de Cotopaxi
39
Educación
EPAGAL 87
Empresa
Pública de Aseo
y Gestión
Ambiental
Moderna infraestructura
tecnológica
Colegio Juan Abel
Echeverría
584 Educación
Déficit de Infraestructura
tecnológica
Consejo de la
Judicatura de
Cotopaxi
16
Servicio de
justicia
El análisis ANOVA utilizado para medir el gra-
do de liderazgo y el grado de conocimiento
aplicado arroja los siguientes resultados:
Estadístico F: 0.055
Valor p: 0.815
Para lo cual se planteó:
Hipótesis nula (𝐻0): No existen diferencias
significativas entre las medias de los gru-
pos comparados.
𝐻0: 𝜇
grado_liderazgo = 𝜇grado_conocimiento_aplicado
Es decir, las medias del grado de liderazgo
y el grado de conocimiento aplicado son
iguales.
Hipótesis alternativa (𝐻𝑎): Existen diferen-
cias significativas entre las medias de al
menos un grupo.
𝐻𝑎 𝜇
grado_liderazgo𝜇grado_conocimiento_aplicado
El valor p es significativamente mayor al ni-
vel típico de significancia (α = 0.05), lo que
indica que no se puede rechazar la hipóte-
sis nula. Esto sugiere que no hay diferen-
cias estadísticamente significativas entre
las dos variables.
El estadístico F es bajo, lo que respalda la
conclusión de que las varianzas entre las
dos muestras no son suficientemente dife-
rentes como para establecer una relación
significativa.
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO DE LA CIBERSEGURIDAD Y EFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN
EN LA COMUNIDAD DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI
312
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
No hay evidencia estadística para concluir
que el grado de liderazgo y el grado de
conocimiento aplicado difieren de manera
significativa. Esto puede interpretarse como
que, en este contexto, ambas variables son
similares en términos de su distribución y
comportamiento.
Mediante el análisis descriptivo se logró
comprender las características de la mues-
tra y los resultados obtenidos en la investi-
gación. En este caso, se calculó la distribu-
ción de frecuencias, porcentajes y medidas
de tendencia central para describir las ca-
racterísticas de los estudiantes, directivos y
docentes involucrados en el proyecto.
El índice de 97.56% del Cumplimiento del
Objetivo, indica que la gran mayoría de los
participantes como son estudiantes, GAD
parroquial de Alaquez, GAD parroquial de
José Guango Bajo, Juta administradora de
agua potable Zumbalica, Universidad Técni-
ca de Cotopaxi, EPAGAL, Unidad Educativa
Monseñor Leonidas Proaño, Unidad Educa-
tiva Juan Abel Echeverría, GAD parroquial
de San Buenaventura, GAD parroquial de
Belisario Quevedo, GAD parroquial de Tani-
cuchi, Proyecto de investigación Mg. Veróni-
ca Tapia, GAD parroquial 11 de Noviembre,
Consejo de la Judicatura de Cotopaxi logra-
ron cumplir con los objetivos planteados en
el proyecto. Esto sugiere que las actividades
realizadas fueron relevantes y efectivas.
Con respecto a la Satisfacción del Proyec-
to, el índice del 100% refleja una satisfac-
ción total de los participantes con el pro-
yecto. Esto indica que las expectativas de
los participantes se cumplieron y que el
proyecto generó un impacto positivo en las
entidades intervenidas.
La utilización del “Manual para la elabo-
ración de instrumentos de innovación del
BID” ha permitido, la estandarización de los
instrumentos con lo cual se avala que las
encuestas cumplan con los criterios de ca-
lidad y permitan la construcción de los indi-
cadores. Este manual ha permitido obtener
información relevante gracias a la utilización
de preguntas claras y concisas. El análisis
de los datos ha agilizado el proceso al con-
tar con datos estructurados y homogéneos.
Los estudiantes han adquirido habilidades
en el diseño y aplicación de instrumentos
de investigación, lo cual les será útil en su
formación profesional.
Las actividades del proyecto que han sido
abarcadas en este periodo académico se
describen en la tabla 3, la actividad Desa-
rrollar sistemas y procesos eficientes para
la recopilación, almacenamiento representa
el 50% de actividades ejecutadas, la acti-
vidad Análisis y difusión de información re-
levante para el desarrollo sostenible y co-
munitario representa el 33% y la actividad
Capacitar a las comunidades y a los acto-
res relevantes en cuestiones de cibersegu-
ridad y buenas prácticas en la gestión de la
información representa el 17%; las activida-
des Implementar medidas de protección de
datos, Infraestructura de red segura y políti-
cas de seguridad cibernética y Contribuir al
desarrollo de políticas y marcos regulatorios
que promuevan la ciberseguridad y la ges-
tión eficiente de la información en el con-
texto del desarrollo sostenible y comunitario
no han sido ejecutadas, estos resultados de
las 3 actividades que no han sido ejecuta-
das llama a la reflexión para buscar meca-
nismos que promuevan estas actividades.
Tabla 3. Actividades del proyecto
Actividades
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa en
%
Implementar medidas de protección de datos.
0
0
0
Infraestructura de red segura y políticas de
seguridad cibernética
0
0
0
Desarrollar sistemas y procesos eficientes para la
recopilación, almacenamiento.
6
0.5
50
Análisis y difusión de información relevante para
el desarrollo sostenible y comunitario
4
0.33
33
Capacitar a las comunidades y a los actores
relevantes en cuestiones de ciberseguridad y
buenas prácticas en la gestión de la información
2
0.17
17
Contribuir al desarrollo de políticas y marcos
regulatorios que promuevan la ciberseguridad y la
gestión eficiente de la información en el contexto
del desarrollo sostenible y comunitario
0
0
0
12
1
100
GAD
Poblacion
Escolaridad
Ingresos
Infraestructura
tecnogica
Alaquez
5.481
Secundaria
395.10
36.24%
José Guango
Bajo
2.869
Secundaria
395.10
36.24%
San
Buenaventura
24.759
Secundaria
395.10
36.24%
Belisario
Quevedo
6.359
Secundaria
395.10
36.24%
Tanicuchi
12.831
Secundaria
395.10
36.24%
11 de
Noviembre
1.988
Secundaria
395.10
36.24%
Instituciones
Población
Tipo de servicio
Infraestructura tecnogica
Universidad Técnica
de Cotopaxi
39
Educación
EPAGAL
87
Empresa
blica de Aseo
y Gestn
Ambiental
Moderna infraestructura
tecnogica
Colegio Juan Abel
Echeverría
584
Educación
Déficit de Infraestructura
tecnogica
Consejo de la
Judicatura de
Cotopaxi
16
Servicio de
justicia
IZA CARATE, M. D., QUISAGUANO COLLAGUAZO, L. R., RUBIO PEÑAHERRERA, J. B. ., & FALCONI PUNGUIL, D. G.
313
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Actividades
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa en
%
Implementar medidas de protección de datos.
0
0
0
Infraestructura de red segura y políticas de
seguridad cibernética
0
0
0
Desarrollar sistemas y procesos eficientes para la
recopilación, almacenamiento.
6
0.5
50
Análisis y difusión de información relevante para
el desarrollo sostenible y comunitario
4
0.33
33
Capacitar a las comunidades y a los actores
relevantes en cuestiones de ciberseguridad y
buenas prácticas en la gestión de la información
2
0.17
17
Contribuir al desarrollo de políticas y marcos
regulatorios que promuevan la ciberseguridad y la
gestión eficiente de la información en el contexto
del desarrollo sostenible y comunitario
0
0
0
12
1
100
GAD
Poblacion
Escolaridad
Ingresos
Infraestructura
tecnogica
Alaquez
5.481
Secundaria
395.10
36.24%
José Guango
Bajo
2.869
Secundaria
395.10
36.24%
San
Buenaventura
24.759
Secundaria
395.10
36.24%
Belisario
Quevedo
6.359
Secundaria
395.10
36.24%
Tanicuchi
12.831
Secundaria
395.10
36.24%
11 de
Noviembre
1.988
Secundaria
395.10
36.24%
Instituciones
Población
Tipo de servicio
Infraestructura tecnogica
Universidad Técnica
de Cotopaxi
39
Educación
EPAGAL
87
Empresa
blica de Aseo
y Gestn
Ambiental
Moderna infraestructura
tecnogica
Colegio Juan Abel
Echeverría
584
Educación
Déficit de Infraestructura
tecnogica
Consejo de la
Judicatura de
Cotopaxi
16
Servicio de
justicia
Es necesario que en posteriores ejecucio-
nes del proyecto se incorpore datos cuanti-
tativos y cualitativos para determinar el im-
pacto en la eficiencia y los costos para las
instituciones participantes. Identificar las li-
mitaciones encontradas, como las limitacio-
nes de recursos o la resistencia al cambio.
Explorar la sostenibilidad a largo plazo de
los resultados del proyecto o investigar el
impacto de proyectos similares en diferen-
tes contextos.
Discusión
El escenario anterior a la investigación, en el
trabajo comunitario con enfoque en ciberse-
guridad y eficiencia de la información esta-
ba limitado. Las actividades del proyecto se
centraban exclusivamente en la implemen-
tación tecnológica sin considerar profunda-
mente el impacto social, educativo y eco-
nómico en las comunidades beneficiarias.
Además, la integración de metodologías,
como las propuestas por el Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID), no se aplicaba de
manera sistemática para evaluar el impacto
del proyecto. Esto generaba información no
fundamentada sobre el alcance real de las
intervenciones y la relación con los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS) el objetivo 9
Industria, Innovación e infraestructura, con
las aplicaciones desarrolladas, el objetivo 10
Reducción de las desigualdades en futuras
intervenciones se debe evaluar, y el objeti-
vo 17 Alianzas para lograr los objetivos, se
mantienen convenios suscritos con las Insti-
tuciones; queda pendiente evaluar estos ob-
jetivos en futuras intervenciones.
La investigación realizada, ha permitido un
avance significativo al combinar tecnología,
educación y análisis de impacto social a tra-
vés de las metodologías propuestas por el
BID. Los estudiantes participantes no solo
desarrollaron soluciones tecnológicas adap-
tadas a las necesidades institucionales,
además sus actividades permitieron evaluar
la efectividad mediante indicadores como
grado de liderazgo, conocimiento aplicado
y satisfacción de los beneficiarios. Esta in-
tegración permitió no solo implementar tec-
nología, sino también medir su influencia en
la mejora de la gestión de la información,
el fortalecimiento de la ciberseguridad y la
sensibilización de las instituciones. Estas ac-
tividades contribuyeron en acortar la brecha
entre la teoría y la práctica en proyectos co-
munitarios basados en tecnología.
La intervención en las instituciones no solo
se limitó a mejorar el estado de la ciberse-
guridad y la gestión de información, sino
que se sentó un precedente metodológico
al aplicar herramientas del BID para evaluar
el impacto real de estas iniciativas. Este
enfoque refuerza la importancia de la eva-
luación de impacto como un componente
esencial en los proyectos tecnológicos y
comunitarios, generando un modelo repli-
cable para futuras intervenciones académi-
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO DE LA CIBERSEGURIDAD Y EFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN
EN LA COMUNIDAD DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI
314
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
cas. El proyecto articuló de manera efectiva
las asignaturas de la carrera de Sistemas
de Información con las necesidades reales
de la sociedad, fortaleciendo la formación
integral de los estudiantes.
En términos académicos, la investigación
amplía el conocimiento sobre la relación
entre tecnología y desarrollo comunitario,
estableciendo bases para estudios futuros
sobre sostenibilidad y tecnologías emer-
gentes en contextos rurales. Desde una
perspectiva social, la implementación de
herramientas tecnológicas específicas,
como aplicaciones y páginas web, no solo
mejoró procesos organizacionales, sino que
también empoderó a las instituciones bene-
ficiarias, fortaleciendo su capacidad para
enfrentar los desafíos tecnológicos.
Conclusión
El proyecto demostró una integración
exitosa de la tecnología en las iniciati-
vas de desarrollo comunitario. Al brin-
darles a los estudiantes oportunidades
para aplicar sus conocimientos en en-
tornos del mundo real, la universidad
no solo mejoró el aprendizaje de los es-
tudiantes, sino que también contribuyó
significativamente al avance tecnológi-
co de las instituciones participantes. La
alineación del proyecto con los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible, en par-
ticular el ODS 9 (Industria, Innovación
e Infraestructura), destaca el potencial
de las iniciativas impulsadas por la tec-
nología para fomentar el desarrollo in-
clusivo y sostenible.
A través de las actividades ejecutadas
del proyecto se ha mejorado las capaci-
dades tecnológicas de las instituciones,
con respecto a la capacidad para ges-
tionar la información, mejorar la ciber-
seguridad y agilizar las operaciones. El
alto nivel de satisfacción informado por
los participantes sugiere que el proyecto
ha satisfecho una necesidad real dentro
de las instituciones.
El proyecto ha fomentado una base só-
lida para generar nuevos proyectos con
iniciativas tecnológicas comunitarias. El
uso de un marco de evaluación, como
el descrito por el Banco Interamericano
de Desarrollo, ha proporcionado informa-
ción valiosa sobre el impacto y la eficacia
del proyecto. El éxito del proyecto des-
taca la importancia de involucrar a las
partes interesadas locales, incluidos los
estudiantes, en el diseño e implementa-
ción de soluciones tecnológicas. Los ha-
llazgos sugieren que se pueden replicar
actividades similares en otras institucio-
nes para abordar los desafíos locales y
fomentar el desarrollo sostenible.
Bibliografía
Anilló, Guillermo., Crespi, Gustavo., Lugones, Gus-
tavo., Suárez, Diana, Tacsir, Ezequiel., Vargas,
Fernando. (2014). Manual para la implementa-
ción de encuestas de innovación. https://doi.
org/10.18235/0006071.
Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento
de Régimen Académico - Ecuador. Ces, 023, 1–7.
http://gaceta.ces.gob.ec/resultados.html?id_do-
cumento=251023
Gertler, P. J., Premand, P., & Rawlings, L. B. (2017). La
evaluación de impacto en la práctica. Segunda edi-
ción.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelo-
pment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Statement, F. (2021). Open finance. March.
Susanto, A., & Meiryani. (2019). Information systems
in current business activities. International Journal of
Scientific and Technology Research, 8(1), 148–150.
IZA CARATE, M. D., QUISAGUANO COLLAGUAZO, L. R., RUBIO PEÑAHERRERA, J. B. ., & FALCONI PUNGUIL, D. G.
315
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Iza Carate, M. D., Quisaguano Collaguazo, L. R., Rubio Peñaherrera, J. B. .,
& Falconi Punguil, D. G. (2025). Evaluación de Impacto del Proyecto de la
Ciberseguridad y Eficiencia de la Información en la comunidad de la Carre-
ra de Sistemas de Información de la Universidad Técnica de Cotopaxi. RE-
CIMUNDO, 9(Especial), 306–315. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).
mayo.2025.306-315
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO DE LA CIBERSEGURIDAD Y EFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN
EN LA COMUNIDAD DE LA CARRERA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI