
318
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
En el cantón Latacunga, muchas comunida-
des urbanas y rurales enfrentan limitaciones
en el acceso a conocimientos y servicios ve-
terinarios que aseguren el bienestar de los
animales de producción, así como también
los de compañía (Barbosa, 2021). La prác-
tica de la Medicina Veterinaria en entornos
comunitarios permite a los estudiantes in-
volucrarse en la prevención y tratamiento
de enfermedades animales, el control de
epidemias y la promoción de hábitos salu-
dables en los animales de producción y de
compañía (Jiménez, 2012). Estas acciones,
a su vez, impactan positivamente en la ca-
lidad de vida de las personas, puesto que
muchos de los problemas de salud animal
están directamente vinculados a riesgos
para la salud humana, como zoonosis y en-
fermedades transmitidas por los alimentos
(Lacoviello & Lacoviello, 2020). Además, la
vinculación social proporciona una platafor-
ma para que los futuros médicos veterina-
rios comprendan mejor las dinámicas so-
ciales y económicas de las comunidades,
optimizando así la aplicación de sus cono-
cimientos (Organización Panamericana de
la Salud, 2007).
Un enfoque integral para enfrentar estos de-
safíos incluye la asistencia técnica directa
a pequeños y medianos productores, brin-
dando herramientas prácticas para el ma-
nejo adecuado de animales. La implemen-
tación de programas de desparasitación y
vitaminización frecuentes es esencial para
prevenir enfermedades y mejorar el rendi-
miento productivo en animales de granja.
Además, la versatilidad de los estudiantes
de Medicina Veterinaria al adaptarse a las
necesidades específicas de cada comuni-
dad resulta crucial para garantizar la efica-
cia de estas intervenciones (Uvillús, 2023).
Al participar en estas iniciativas, los estu-
diantes fortalecen sus competencias teóri-
cas y prácticas mientras generan un impac-
to positivo en la sociedad, promoviendo la
salud animal, la sostenibilidad de la produc-
CHIPUGSI ALBÁN, C. N., JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. X., VELOZ VELOZ, D. M., & BELTRÁN ROMERO, C. F.
ción y la calidad de vida de las comunida-
des, tanto humanas como animales.
La vinculación social es un componente
esencial en la formación profesional de los
estudiantes de la carrera de Medicina Vete-
rinaria, ya que permite el contacto directo
con la realidad social y sanitaria de las co-
munidades, propiciando un espacio donde
la teoría y la práctica se integran para la so-
lución de problemáticas reales (González,
Villamarín, & Vidal del Río, 2022). En este
contexto, la Universidad Técnica de Coto-
paxi (UTC), a través de su carrera de Medi-
cina Veterinaria, ha implementado diversas
iniciativas de vinculación social que contri-
buyen significativamente a la mejora de la
salud animal comunitaria. La salud animal
comunitaria no solo involucra el bienestar
de los animales, sino que también está es-
trechamente relacionada con la salud públi-
ca, la seguridad alimentaria y el desarrollo
sostenible de las comunidades rurales y ur-
banas. (Villamil, 2012)
Metodología
Campesino es “Aquel que posee una por-
ción de tierra que explota por su cuenta,
con su propio trabajo manual, en forma ex-
clusiva o principal, apropiándose de prime-
ra mano, en todo o en parte, de los frutos
obtenidos y satisfaciendo con estos, direc-
tamente o mediante su cambio, las necesi-
dades del grupo familiar” (Gómez, 2010).
Diseño metodológico
La investigación se desarrolló bajo un enfo-
que mixto. Se recolectaron datos de vincu-
lación realizados por la carrera de Medicina
Veterinaria entre los años 2022 y 2024, con
participación activa de estudiantes, docen-
tes y comunidades locales. La información
fue obtenida mediante:
Cuantitativamente: registros de atención
médica, (n= 14,598 animales de diferentes
especies), encuestas a beneficiarios (n=
4435), y reportes de seguimiento.