
326
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
En la última década, la transformación digital
ha revolucionado significativamente el pano-
rama empresarial global, especialmente en el
sector de las pequeñas y medianas empre-
sas (PYMES). Esta evolución tecnológica no
solo ha modificado los modelos tradicionales
de negocio, dado que también ha creado
nuevas oportunidades y desafíos para las or-
ganizaciones que buscan mantener su com-
petitividad en un mercado cada vez más digi-
talizado (Alonso Guerra, 2017). En el contexto
específico del cantón La Maná, ubicado en
la provincia de Cotopaxi, Ecuador, las PYMES
enfrentan una realidad particular que merece
un análisis detallado y contextualizado.
La transformación digital se ha converti-
do en un proceso fundamental mediante el
cual las empresas incorporan nuevas herra-
mientas tecnológicas en su estructura or-
ganizacional, con el objetivo primordial de
incrementar su productividad y eficiencia
operativa. Esta evolución está estrechamen-
te vinculada con la proliferación de dispo-
sitivos electrónicos, el internet de las cosas
(IoT), la digitalización de procesos tradicio-
nalmente basados en papel y la emergen-
cia de un nuevo perfil de consumidor más
tecnológico y exigente (Washington & Lenin,
2024). La adopción de tecnologías como el
Big Data y la computación en la nube no solo
permite a las empresas obtener y gestionar
información importante sobre sus clientes,
y que también facilita la interacción directa
con los usuarios a través de redes sociales
y plataformas digitales, abriendo nuevas po-
sibilidades para la comercialización virtual y
la expansión de mercados.
En el ámbito nacional, la digitalización se ha
convertido en un requisito estratégico fun-
damental para las empresas ecuatorianas.
Sin embargo, como señala Galarza Sán-
chez (2023), las PYMES enfrentan desafíos
significativos en la incorporación de tecno-
logías digitales en sus operaciones cotidia-
nas. Uno de los obstáculos más prominen-
tes radica en la brecha de competencias
CORDOVA VACA, A. M. ., & CALERO CORRALES, E. J.
digitales existente entre el personal actual y
las demandas tecnológicas que impone el
mercado moderno.
La situación económica del cantón La
Maná presenta particularidades que deben
ser consideradas al analizar los desafíos y
oportunidades que enfrentan sus PYMES.
R. Robalino et al (2020), destacan que la
pobreza constituye una barrera significati-
va para el desarrollo gradual de la región,
afectando directamente la capacidad de
inversión y modernización de las empre-
sas locales. Este contexto socioeconómico
influye decisivamente en la manera en que
las diferentes actividades productivas inte-
ractúan y contribuyen a la economía local.
Las PYMES no solo son fundamentales para
la economía ecuatoriana, dado que también
juegan un papel fundamental en la econo-
mía global. Según investigaciones realiza-
das por la Universidad Técnica de Manabí,
estas empresas actúan como catalizadores
del crecimiento económico y son respon-
sables de la generación significativa de
empleo (Cayo León, 2021). Sin embargo,
diversos factores limitan su desarrollo, inclu-
yendo la carga impositiva y las restricciones
en términos de liquidez y solidez financiera,
lo que las coloca en una posición desven-
tajosa frente a las grandes corporaciones.
La operatividad de las PYMES en el cantón La
Maná se caracteriza por su importancia como
motores del desarrollo económico local, pero
también por enfrentar limitaciones conside-
rables. Franco Coello et al. (2024), señalan
que la gestión del capital humano representa
uno de los desafíos más significativos, dado
que muchas empresas carecen de políticas
definidas para motivar a sus trabajadores y
potenciar sus capacidades. La ausencia de
programas de capacitación empresarial y la
limitada distribución de responsabilidades
generan un ambiente laboral que no alcanza
su máximo potencial de eficiencia.
La estructura organizacional de las PYMES
en La Maná tiende a ser simple y, en oca-
siones, informal. Se observa que estas or-