DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.324-333
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2625
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 324-333
Funcionamiento de las PYMES en el cantón La Maná y sus
actividades económicas
Operation of PYMES in the La Maná canton and its economic activities
Funcionamento das PME no cantão de La Maná e as suas atividades
económicas
Alba Marisol Cordova Vaca
1
; Eduardo Joel Calero Corrales
2
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; alba.cordova@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-9134-0750
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; eduardo.calero8564@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0005-9500-2985
CORRESPONDENCIA
Alba Marisol Cordova Vaca
alba.cordova@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El cantón La Maná, ubicado en la provincia de Cotopaxi, presenta un panorama empresarial caracterizado por la presen-
cia significativa de PYMES que enfrentan desafíos únicos en su desarrollo y sostenibilidad. Esta investigación examinó el
funcionamiento de estas empresas mediante un enfoque metodológico mixto, analizando una muestra de 191 empresas
de una población total de 1273. Los resultados revelan que el 92.88% utilizan herramientas tecnológicas básicas, aunque
solo el 44.90% han implementado plataformas de ventas en línea. La crisis energética ha impactado al 89.8% de las em-
presas, afectando significativamente sus operaciones. En términos de capital humano, solo el 12% del personal cuenta
con educación superior, mientras que el 53.3% de las empresas priorizan el ambiente laboral como estrategia de reten-
ción. Económicamente, el 68.3% invierte menos del 5% en tecnología, con una marcada preferencia por el financiamiento
bancario tradicional (61.7%). Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias integrales que fortalezcan
la capacidad tecnológica, el desarrollo del capital humano y la diversificación financiera para asegurar la sostenibilidad
de las PYMES en la región.
Palabras clave: PYMES, Transformación digital, Capital humano, Crisis energética, Desarrollo empresarial.
ABSTRACT
The canton of La Maná, located in Cotopaxi province, presents a business landscape characterized by the significant pre-
sence of PYMES facing unique challenges in their development and sustainability. This research examined the operation of
these companies through a mixed methodological approach, analyzing a sample of 191 companies from a total population
of 1273. The results reveal that 92.88% use basic technological tools, although only 44.90% have implemented online sales
platforms. The energy crisis has impacted 89.8% of companies, significantly affecting their operations. In terms of human
capital, only 12% of staff have higher education, while 53.3% of companies prioritize the work environment as a retention
strategy. Economically, 68.3% invest less than 5% in technology, with a marked preference for traditional bank financing
(61.7%). These findings suggest the need to implement comprehensive strategies that strengthen technological capacity,
human capital development, and financial diversification to ensure the sustainability of PYMES in the region.
Keywords: PYMES, Digital transformation, Human capital, Energy crisis, Business development.
RESUMO
O cantão de La Maná, localizado na província de Cotopaxi, apresenta um cenário empresarial caracterizado pela pre-
sença significativa de PME que enfrentam desafios únicos no seu desenvolvimento e sustentabilidade. Este inquérito
examinou o funcionamento destas empresas através de uma abordagem metodológica mista, analisando uma amostra
de 191 empresas de uma população total de 1.273. Os resultados revelam que 92,88% utilizam ferramentas tecnológicas
básicas, embora apenas 44,90% tenham implementado plataformas de venda online. A crise energética impactou 89,8%
das empresas, afetando significativamente as suas operações. Em termos de capital humano, apenas 12% dos colabora-
dores têm formação superior, enquanto 53,3% das empresas priorizam o ambiente de trabalho como estratégia de reten-
ção. Economicamente, 68,3% investem menos de 5% em tecnologia, com uma preferência marcada pelo financiamento
bancário tradicional (61,7%). Estas descobertas sugerem a necessidade de implementar estratégias abrangentes que
reforcem a capacidade tecnológica, o desenvolvimento do capital humano e a diversificação financeira para garantir a
sustentabilidade das PME na região.
Palavras-chave: PME, Transformação digital, Capital humano, Crise energética, Desenvolvimento empresarial.
326
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
En la última década, la transformación digital
ha revolucionado significativamente el pano-
rama empresarial global, especialmente en el
sector de las pequeñas y medianas empre-
sas (PYMES). Esta evolución tecnológica no
solo ha modificado los modelos tradicionales
de negocio, dado que también ha creado
nuevas oportunidades y desafíos para las or-
ganizaciones que buscan mantener su com-
petitividad en un mercado cada vez más digi-
talizado (Alonso Guerra, 2017). En el contexto
específico del cantón La Maná, ubicado en
la provincia de Cotopaxi, Ecuador, las PYMES
enfrentan una realidad particular que merece
un análisis detallado y contextualizado.
La transformación digital se ha converti-
do en un proceso fundamental mediante el
cual las empresas incorporan nuevas herra-
mientas tecnológicas en su estructura or-
ganizacional, con el objetivo primordial de
incrementar su productividad y eficiencia
operativa. Esta evolución está estrechamen-
te vinculada con la proliferación de dispo-
sitivos electrónicos, el internet de las cosas
(IoT), la digitalización de procesos tradicio-
nalmente basados en papel y la emergen-
cia de un nuevo perfil de consumidor más
tecnológico y exigente (Washington & Lenin,
2024). La adopción de tecnologías como el
Big Data y la computación en la nube no solo
permite a las empresas obtener y gestionar
información importante sobre sus clientes,
y que también facilita la interacción directa
con los usuarios a través de redes sociales
y plataformas digitales, abriendo nuevas po-
sibilidades para la comercialización virtual y
la expansión de mercados.
En el ámbito nacional, la digitalización se ha
convertido en un requisito estratégico fun-
damental para las empresas ecuatorianas.
Sin embargo, como señala Galarza Sán-
chez (2023), las PYMES enfrentan desafíos
significativos en la incorporación de tecno-
logías digitales en sus operaciones cotidia-
nas. Uno de los obstáculos más prominen-
tes radica en la brecha de competencias
CORDOVA VACA, A. M. ., & CALERO CORRALES, E. J.
digitales existente entre el personal actual y
las demandas tecnológicas que impone el
mercado moderno.
La situación económica del cantón La
Maná presenta particularidades que deben
ser consideradas al analizar los desafíos y
oportunidades que enfrentan sus PYMES.
R. Robalino et al (2020), destacan que la
pobreza constituye una barrera significati-
va para el desarrollo gradual de la región,
afectando directamente la capacidad de
inversión y modernización de las empre-
sas locales. Este contexto socioeconómico
influye decisivamente en la manera en que
las diferentes actividades productivas inte-
ractúan y contribuyen a la economía local.
Las PYMES no solo son fundamentales para
la economía ecuatoriana, dado que también
juegan un papel fundamental en la econo-
mía global. Según investigaciones realiza-
das por la Universidad Técnica de Manabí,
estas empresas actúan como catalizadores
del crecimiento económico y son respon-
sables de la generación significativa de
empleo (Cayo León, 2021). Sin embargo,
diversos factores limitan su desarrollo, inclu-
yendo la carga impositiva y las restricciones
en términos de liquidez y solidez financiera,
lo que las coloca en una posición desven-
tajosa frente a las grandes corporaciones.
La operatividad de las PYMES en el cantón La
Maná se caracteriza por su importancia como
motores del desarrollo económico local, pero
también por enfrentar limitaciones conside-
rables. Franco Coello et al. (2024), señalan
que la gestión del capital humano representa
uno de los desafíos más significativos, dado
que muchas empresas carecen de políticas
definidas para motivar a sus trabajadores y
potenciar sus capacidades. La ausencia de
programas de capacitación empresarial y la
limitada distribución de responsabilidades
generan un ambiente laboral que no alcanza
su máximo potencial de eficiencia.
La estructura organizacional de las PYMES
en La Maná tiende a ser simple y, en oca-
siones, informal. Se observa que estas or-
327
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
FUNCIONAMIENTO DE LAS PYMES EN EL CANTÓN LA MANÁ Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ganizaciones suelen abordar los problemas
operativos de manera improvisada, debido
a la ausencia de estrategias robustas y pla-
nificación a largo plazo. Esta realidad im-
pacta directamente en su capacidad para
adaptarse a las exigencias de un mercado
cada vez más competitivo y dinámico.
En el ámbito del comercio, tanto minorista
como mayorista, las PYMES del cantón La
Maná han demostrado una notable actividad.
Paralelamente, la agroindustria y la agricul-
tura mantienen su relevancia estratégica,
dado que el cantón destaca por su produc-
ción de plátano, cacao, café y diversas fru-
tas tropicales.
La implementación de herramientas tecno-
lógicas en las PYMES del cantón La Maná
se orienta hacia la optimización de proce-
sos y el fortalecimiento de las relaciones
con los clientes.
La gestión eficiente de la comunicación inter-
na y externa, mediante herramientas como el
correo electrónico y la mensajería instantá-
nea, promueve una mejor interacción entre
los colaboradores y optimiza el intercambio
de información con clientes y proveedores.
Las PYMES han demostrado ser pilares
fundamentales para las economías locales,
especialmente en regiones rurales como el
cantón La Maná. Ramírez (2023), destaca
que estas empresas no solo generan empleo
directo, además que también contribuyen a
la diversificación de las actividades econó-
micas en sectores clave como la agricultura,
el comercio y los servicios. No obstante, en-
frentan obstáculos significativos, incluyendo
el acceso limitado a tecnología y los efectos
de crisis energéticas recurrentes.
En este contexto de transformación digital
global, las PYMES que no adoptan herra-
mientas tecnológicas corren el riesgo de
perder competitividad en el mercado. Por lo
tanto, resulta importante analizar cómo es-
tas empresas pueden adaptarse y superar
los desafíos actuales para mantener su re-
levancia y asegurar su sostenibilidad a largo
plazo. Este estudio se propone examinar en
detalle el funcionamiento de las PYMES en el
cantón La Maná, evaluando su desempeño
económico, tecnológico y humano en las di-
versas actividades económicas más desta-
cadas, así como el impacto que ha genera-
do la crisis energética que atraviesa el país.
La investigación adopta un enfoque híbrido
que combina metodologías descriptivas,
bibliográficas y de campo, implementando
encuestas a propietarios y empleados de
191 microempresas seleccionadas aleato-
riamente de un universo de 1273 empresas
identificadas. Este análisis exhaustivo permi-
tirá comprender mejor los desafíos y opor-
tunidades que enfrentan las PYMES en La
Maná, proporcionando información valiosa
para la formulación de estrategias y políticas
que impulsen su desarrollo sostenible.
Metodología
La presente investigación se desarrolló me-
diante un diseño metodológico mixto se-
cuencial, que permitió abordar la compleji-
dad del funcionamiento de las PYMES en el
cantón La Maná desde múltiples perspecti-
vas. Este enfoque integrador facilitó la ob-
tención de datos tanto cuantitativos como
cualitativos, enriqueciendo así la compren-
sión del fenómeno estudiado.
328
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 1. Proceso metodológico de la investigación
Para determinar la población de estudio,
se realizó un censo exhaustivo en colabo-
ración con la Universidad Técnica de Coto-
paxi, identificando un total de 1273 PYMES
activas en el cantón. La determinación del
tamaño muestral se realizó mediante un cál-
culo estadístico riguroso, considerando un
nivel de confianza del 95% y un margen de
error del 5%, lo que resultó en una muestra
representativa de 191 PYMES.
Figura 2. Distribución de la muestra en relación a la población total
La selección de las PYMES participantes se
realizó considerando criterios específicos
que se detallan en la siguiente tabla.
CORDOVA VACA, A. M. ., & CALERO CORRALES, E. J.
329
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Tabla 1. Criterios de selección de PYMES participantes
Fase
Actividad
Duración
Responsables
1
Contacto inicial
2 semanas
Equipo de
campo
2
Aplicacn de
encuestas
4 semanas
Investigadores
3
Verificación de datos
1 semana
Analistas
4
Procesamiento inicial
2 semanas
Equipo técnico
Criterios de
Inclusión
Criterios de
Exclusión
PYMES registradas
formalmente
Negocios
informales
Mínimo 1 año de
operación
Menos de 1 año de
funcionamiento
Ubicación en el
cantón La Maná
Ubicación fuera del
perímetro cantonal
1-100 empleados
Más de 100
empleados
Para la recolección de datos, se diseñó un
cuestionario digital mediante Google Forms,
estructurado en cuatro secciones principa-
les que abordaron aspectos fundamentales
de las PYMES: información general, recursos
tecnológicos, recursos humanos y aspectos
económicos. Este instrumento fue sometido
a un riguroso proceso de validación por tres
expertos en el área, obteniendo un coeficien-
te de validez de contenido de 0.87.
El proceso de recolección de datos se eje-
cutó siguiendo un cronograma estructurado,
como se detalla en la tabla a continuación.
Tabla 2. Criterios de selección de PYMES participantes
Fase Actividad Duración Responsables
1 Contacto inicial 2 semanas
2
Aplicación de
encuestas
4 semanas Investigadores
3 Verificación de datos 1 semana Analistas
4 Procesamiento inicial 2 semanas Equipo técnico
Criterios de
Inclusión
Criterios de
Exclusión
PYMES registradas
formalmente
Negocios
informales
Mínimo 1 año de
operacn
Menos de 1 año de
funcionamiento
Ubicación en el
cantón La Maná
Ubicación fuera del
perímetro cantonal
1-100 empleados
Más de 100
empleados
El análisis de los datos se realizó utilizan-
do el software SPSS versión 26, aplicando
técnicas estadísticas descriptivas e infe-
renciales según la naturaleza de las varia-
bles estudiadas. Este proceso analítico se
complementó con la interpretación cualitati-
va de los resultados, permitiendo una com-
prensión más profunda de la realidad de las
PYMES en el cantón La Maná.
La investigación se desarrolló bajo es-
trictos protocolos éticos, garantizando la
confidencialidad de la información propor-
cionada por los participantes mediante la
firma de consentimientos informados y la
implementación de procedimientos de ano-
nimización de datos sensibles. Además, se
establecieron mecanismos de control de
calidad que incluyeron la verificación cla-
ve de datos y la validación continua de la
información recopilada.
Este diseño metodológico permitió obtener
una visión integral del funcionamiento de
las PYMES en el cantón La Maná, facilitan-
do la identificación de patrones, desafíos y
oportunidades que enfrentan estas organi-
zaciones en el contexto actual.
FUNCIONAMIENTO DE LAS PYMES EN EL CANTÓN LA MANÁ Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
330
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Resultados
El análisis de los datos recopilados sobre el
funcionamiento de las PYMES en el cantón La
Maná revela hallazgos significativos en tres
áreas principales: recursos tecnológicos, re-
cursos humanos y aspectos económicos.
Recursos Tecnológicos
La investigación evidencia que el 92.88%
de las PYMES estudiadas utilizan algún tipo
de herramienta tecnológica en sus opera-
ciones diarias. Para visualizar mejor esta
distribución, se generó el siguiente gráfico.
Figura 3. Adopción tecnológica en PYMES de La Maná
En cuanto a las plataformas de redes so-
ciales utilizadas para la promoción y co-
mercialización, se observa la siguiente dis-
tribución.
Figura 4. Uso de redes sociales en PYMES de La Maná
Recursos Humanos
Los resultados relacionados con el capital
humano muestran patrones significativos en
cuanto a nivel educativo y capacitación.
CORDOVA VACA, A. M. ., & CALERO CORRALES, E. J.
331
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 5. Estrategias de retención de talento humano
Aspectos Económicos
El análisis económico revela patrones im-
portantes en los ingresos y la inversión de
las PYMES.
Figura 6. Distribución de inversión en tecnología
La crisis energética ha tenido un impacto significativo en las PYMES del cantón.
Figura 7. Impacto de la crisis energética en PYMES
FUNCIONAMIENTO DE LAS PYMES EN EL CANTÓN LA MANÁ Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
332
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El 89.8% de las empresas encuestadas re-
portaron afectaciones significativas debido
a la crisis energética, lo que ha impactado
directamente en sus operaciones y rentabili-
dad. Esta situación ha llevado a que el 35.9%
de las PYMES apenas inviertan entre el 0% y
10% de sus ingresos en reinversión para el
negocio, mientras que un 59.3% logra rein-
vertir entre el 11% y 20% de sus ingresos.
En cuanto al financiamiento externo, el
61.7% de las PYMES recurren a bancos tra-
dicionales, mientras que el 38.3% utilizan
cooperativas de ahorro y crédito como fuen-
te principal de financiamiento. Este patrón
sugiere una dependencia significativa del
sector financiero tradicional para el desa-
rrollo y sostenimiento de sus operaciones.
Estos resultados proporcionan una visión
integral del estado actual de las PYMES en
el cantón La Maná, revelando tanto sus for-
talezas como sus áreas de oportunidad en
términos de adopción tecnológica, gestión
del capital humano y manejo financiero.
Discusión
Los resultados de esta investigación so-
bre las PYMES del cantón La Maná revelan
patrones significativos que coinciden par-
cialmente con estudios previos, mientras
aportan nuevas perspectivas sobre la rea-
lidad local. El hallazgo de que el 89.8% de
las empresas se han visto afectadas por la
crisis energética representa un factor crítico
no considerado en investigaciones anterio-
res, lo que sugiere la necesidad de actua-
lizar los marcos de análisis para incluir fac-
tores externos emergentes que impactan
directamente en la operatividad de estos
negociosLa adopción tecnológica muestra
un panorama complejo: mientras el 92.88%
de las PYMES utilizan alguna herramienta
tecnológica básica, solo el 44.90% han im-
plementado plataformas de ventas en línea.
La preferencia por herramientas como
WhatsApp (95%) sobre plataformas de co-
mercio electrónico más sofisticadas indica
una adaptación pragmática a las condicio-
nes locales, confirmando las observaciones
de Washington & Lenin (2024), sobre la im-
portancia de considerar el contexto socioe-
conómico en la transformación digital.
En cuanto a la gestión del capital humano,
los resultados revelan una brecha significa-
tiva en la formación profesional, con solo un
12% del personal con educación superior.
Este hallazgo coincide con las observacio-
nes de Mauricio et al. (2023), sobre las limi-
taciones en la capacitación del personal en
PYMES rurales. Sin embargo, la preferen-
cia por estrategias de retención basadas
en el ambiente laboral (53.3%) sobre las
bonificaciones económicas (21%) sugiere
una adaptación creativa a las limitaciones
financieras, contradiciendo parcialmente
los estudios previos que enfatizaban la pre-
dominancia de incentivos monetarios en la
retención del talento.
Los patrones de inversión y financiamiento
identificados, con un 68.3% de las empre-
sas invirtiendo menos del 5% en tecnología,
reflejan una realidad económica compleja
que va más allá de las explicaciones tradi-
cionales sobre resistencia al cambio.
La predominancia del financiamiento ban-
cario tradicional (61.7%) sobre otras alter-
nativas indica una oportunidad para diver-
sificar las fuentes de capital y fomentar la
innovación financiera en el sector.
Conclusiones
La investigación sobre el funcionamiento de
las PYMES en el cantón La Maná ha revela-
do la compleja interacción entre tecnología,
capital humano y factores económicos que
determinan su desarrollo. El hallazgo más
significativo indica que, si bien existe una
alta adopción de herramientas tecnológicas
básicas (92.88%), persiste una brecha con-
siderable en la implementación de solucio-
nes digitales más avanzadas, como las pla-
taformas de comercio electrónico (44.90%).
Esta situación, combinada con el impacto de
la crisis energética que afecta al 89.8% de
las empresas estudiadas, sugiere la necesi-
CORDOVA VACA, A. M. ., & CALERO CORRALES, E. J.
333
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
dad urgente de desarrollar estrategias de re-
siliencia y adaptación tecnológica que consi-
deren las particularidades del contexto local.
En el ámbito de la gestión del capital huma-
no, se evidencia una tendencia significati-
va hacia la valoración del ambiente laboral
(53.3%) como principal estrategia de reten-
ción del talento, por encima de las bonifica-
ciones económicas (21%). Sin embargo, la
baja proporción de personal con educación
superior (12%) y la limitada inversión en ca-
pacitación tecnológica, con un 68.3% de las
empresas destinando menos del 5% de sus
recursos a este rubro, señalan la necesidad
de fortalecer los programas de formación y
desarrollo profesional. Esta situación deman-
da una intervención coordinada entre el sec-
tor público, las instituciones educativas y las
propias PYMES para crear oportunidades de
mejora en las competencias laborales.
Los patrones de financiamiento e inversión
identificados, con una clara preferencia
por la banca tradicional (61.7%) y niveles
moderados de reinversión, sugieren la im-
portancia de diversificar las fuentes de ca-
pital y fomentar una cultura de inversión
más robusta en el sector. La investigación
concluye que el desarrollo sostenible de
las PYMES en La Maná requiere un enfo-
que integral que combine el fortalecimiento
de capacidades tecnológicas, la inversión
en capital humano y la implementación de
Bibliografía
Alonso Guerra, I. (2017). La transformación digi-
tal de la empresa. Universidad de Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/
handle/10902/13402/ALONSOGUERRAIVAN.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Cayo León, Ana Gabriela. (2021). Régimen de mi-
croempresas en las pymes de la provincia de
Cotopaxi. Universidad Regional Autónoma de
los Andes "UNIANDES". https://dspace.uniandes.
edu.ec/bitstream/123456789/13827/1/UA-MCT-
EAC-004-2021.pdf
Galarza Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecno-
logías de la Información en las PYMEs Ecuatoria-
nas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zam-
bos, 2(1), 21-40.
Franco Coello, M. R., Cedeño Troya, D. M., & Pincay
Vinces, N. J. (2024). Habilidades interpersonales
en las pymes comerciales del cantón La Maná.
Revista InveCom, 4(2).
Robalino, A. R., Sarmiento, E. C., & Vivas, O. A.
(2020). Caracterización de las MIPYMES del can-
tón La Maná, año 2020. TECNOLOGI-K, 2(2), 14-
20
Washington, U., & Lenin., A. (2024). Herramientas
tecnológicas para mejorar la producción laboral
de una pequeña empresa. Revista Científica Ar-
bitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2),
283-295.
estrategias financieras innovadoras, adap-
tadas a las condiciones específicas del
cantón y resilientes ante crisis estructurales
como la energética actual.
CITAR ESTE ARTICULO:
Cordova Vaca, A. M. ., & Calero Corrales, E. J. (2025). Funcionamiento de las PY-
MES en el cantón La Maná y sus actividades económicas. RECIMUNDO, 9(Es-
pecial), 324–333. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.324-
333
FUNCIONAMIENTO DE LAS PYMES EN EL CANTÓN LA MANÁ Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS