
336
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Hoy en día, el espíritu emprendedor se
considera en todo el mundo el principal
motor del desarrollo económico y social.
Diversos estudios han analizado los fac-
tores que influyen en las intenciones para
emprender, centrándose en factores como
el capital social, las habilidades persona-
les y el entorno económico y cultural (Sha-
ne y Venkataraman 2000; Krueger, Reilly y
Carsrud, 2000). En el contexto ecuatoria-
no, la parroquia de Alaquez, ubicada en
Latacunga, Cotopaxi, es una zona particu-
larmente interesante por su dinamismo so-
cioeconómico y potencial de crecimiento.
Alaquez se caracteriza por una población
con una fuerte identidad cultural y un en-
torno rural que presenta oportunidades y
desafíos para los emprendedores locales.
El propósito de este estudio es utilizar la
teoría del emprendimiento razanada como
marco teórico para identificar y analizar los
factores que influyen en las intenciones em-
prendedoras de los moradores de Alaquez.
Según Ajzen (1991), la teoría establece que
la intención emprendedora está determina-
da por tres componentes: actitudes conduc-
tuales, normas subjetivas y control conduc-
tual percibido. Estas variables interactúan
para formar la voluntad de comprometerse,
que es un precursor directo del comporta-
miento emprendedor. En este contexto, es
necesario comprender cómo se manifiestan
estos factores en la población de Alaquez
para poder desarrollar estrategias efectivas
que promuevan el emprendimiento desde
la academia en el sector rural.
Las políticas nacionales y su impacto local
se examinan a nivel macro. Ecuador ha im-
plementado una variedad de políticas y pro-
gramas para promover el emprendimiento,
pero su impacto varía mucho entre ciudades
y áreas rurales (Gnyawali & Fogel, 1994). La
parroquia de Alaquez, con su estructura so-
cioeconómica única, proporciona un marco
único para analizar cómo estas políticas han
impactado a nivel local. Además, también
VEINTIMILLA RUIZ, J. E. ., BARRAGÁN PAZMIÑO, B. M., VIERA, G. Y., & ALVARADO GÓMEZ, S. A.
se consideran los factores económicos y
sociales que pueden afectar la disposición
de los individuos a comprometerse, como el
acceso a la financiación, la educación y la
formación (Acs & Audretsch, 2010).
A nivel meso, se analizan las características
específicas de la parroquia de Aláquez, in-
cluyendo su infraestructura y red de apoyo.
La literatura sugiere que las redes sociales y
el capital social juegan un papel crucial en
el desarrollo del emprendimiento (Aldrich &
Cliff, 2003). En zonas rurales como Alaquez,
las relaciones comunitarias y familiares son
cruciales para dar forma a las intenciones
emprendedoras. Este estudio examina cómo
las redes locales y la infraestructura dispo-
nible afectan la capacidad de un individuo
para iniciar y mantener un nuevo negocio.
Finalmente, se examinan la motivación per-
sonal y las capacidades de los emprende-
dores a nivel micro. Factores que influyen en
la intención emprendedora (Bandura, 1997;
Baron, 2004). El objetivo de este estudio es
determinar cómo los factores según la teo-
ría razonada influyen en las intenciones em-
prendedoras de los moradores de Alaquez,
quienes forman parte de un proyecto de ca-
pacitaciones en temas de emprendimiento.
La pregunta principal del estudio es: ¿cuá-
les son los factores determinantes de las
intenciones emprendedoras de los residen-
tes de Alaquez? A través de este estudio,
esperamos contribuir a la comprensión de
la dinámica emprendedora en la parroquia.
Metodología
La metodología de la investigación aplica-
da fue de tipo descriptivo, exploratorio no
experimental, centrado en padres y madres
de familia, 29 moradores de la parroquia de
Alaquez en Cotopaxi, quienes reciben ca-
pacitaciones en emprendimiento y elabora-
ción de productos, mismos que son parte
del proyecto denominado emprendimiento
e innovación, negó innova de vinculación
de la Facultad de Ciencias Administrativas,
estas intervenciones aportan al grupo de
investigación Desarrollo Competitivo. Los