DOI: 10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.334-341
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2627
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 334-341
Factores que inuyen en la intención emprendedora de los
moradores de la Parroquia de Alaquez – Cotopaxi
Factors influencing the entrepreneurial intention of the residents of the
Parish of Alaquez - Cotopaxi
Factores que influenciam a intenção empreendedora dos residentes da
freguesia de Alaquez - Cotopaxi
Jirma Elizabeth Veintimilla Ruiz
1
; Bryan Marcelo Barragán Pazmiño
2
; Gabriela Yadira Viera
3
;
Sergio Andrés Alvarado Gómez
4
RECIBIDO: 10/01/2025 ACEPTADO: 19/03/2025 PUBLICADO: 06/05/2025
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; jirma.veintimilla@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-5268-9995
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; bryan.barragan8395@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-1868-7774
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; gabriela.viera0407@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-2562-3593
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; sergio.alvarado4456@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0007-4286-0323
CORRESPONDENCIA
Jirma Elizabeth Veintimilla Ruiz
jirma.veintimilla@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El propósito de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la intención emprendedora de los moradores
de la parroquia de Alaquez, Cotopaxi. Los objetivos específicos incluyeron evaluar las variables actitud, normas subje-
tivas, control conductual percibido y autoeficacia emprendedora, utilizando la Teoría Razonada del Emprendimiento de
Icek Ajzen. La metodología fue de tipo descriptivo y exploratorio, aplicando encuestas estructuradas de dos autores, a 29
moradores, para el análisis de datos se utilizó el árbol de decisión que se ejecutó en el software R 4.0.0, en la IDE RStudio
y se desarrolló la ecuación estructural en el software SPSS AMOS Graphics 23. El hallazgo más importante reveló que el
número de dependientes es un factor relevante en la intención de emprender, con una probabilidad mayor de emprendi-
miento en personas con 2 a 4 dependientes y que el control conductual percibido tiene una relación positiva significativa
con la intención emprendedora, mientras que la actitud mostró una relación negativa. Este estudio ayudó al entendimiento
de las dinámicas emprendedoras en la parroquia de Alaquez obteniendo información valiosa para el diseño de estrate-
gias que fomenten el emprendimiento desde la academia con trabajo en territorio desde los proyectos de investigación,
vinculación y docencia en esta parroquia rural.
Palabras clave: Intención emprendedora, Factores, Teoría Razonada.
ABSTRACT
The purpose of this research was to identify the factors that influence the entrepreneurial intention of the residents of the
parish of Alaquez, Cotopaxi. The specific objectives included evaluating the variables of attitude, subjective norms, percei-
ved behavioral control, and entrepreneurial self-efficacy, using Icek Ajzen's Theory of Planned Behavior. The methodology
was descriptive and exploratory, applying structured surveys from two authors to 29 residents. For data analysis, a decision
tree was executed using R 4.0.0 software in the RStudio IDE, and structural equation modeling was developed in SPSS
AMOS Graphics 23. The most important finding revealed that the number of dependents is a relevant factor in entrepre-
neurial intention, with a higher probability of entrepreneurship in people with 2 to 4 dependents. Additionally, perceived
behavioral control has a significant positive relationship with entrepreneurial intention, while attitude showed a negative
relationship. This study contributed to understanding the entrepreneurial dynamics in the parish of Alaquez, providing
valuable information for designing strategies that promote entrepreneurship from academia through research, community
engagement, and teaching projects in this rural parish.
Keywords: Entrepreneurial Intention, Factors, Theory of Planned Behavior.
RESUMO
Fatores que influenciam a intenção empreendedora dos moradores da Freguesia de Alaquez - Cotopaxi.O objetivo desta
pesquisa foi identificar os fatores que influenciam a intenção empreendedora dos moradores da freguesia de Alaquez,
Cotopaxi. Os objectivos específicos incluíram a avaliação das variáveis de atitude, normas subjectivas, controlo compor-
tamental percebido e auto-eficácia empreendedora, utilizando a Teoria do Comportamento Planeado de Icek Ajzen. A
metodologia foi descritiva e exploratória, aplicando-se questionários estruturados de dois autores a 29 moradores. Para
a análise dos dados, foi executada uma árvore de decisão utilizando o software R 4.0.0 no RStudio IDE, e a modelagem
de equações estruturais foi desenvolvida no SPSS AMOS Graphics 23. O achado mais importante revelou que o número
de dependentes é um fator relevante na intenção empreendedora, com maior probabilidade de empreender em pessoas
com 2 a 4 dependentes. Adicionalmente, o controlo comportamental percebido tem uma relação positiva significativa
com a intenção empreendedora, enquanto a atitude apresentou uma relação negativa. Este estudo contribuiu para a
compreensão das dinâmicas empreendedoras na freguesia de Alaque, fornecendo informações valiosas para o desenho
de estratégias que promovam o empreendedorismo a partir da academia, através de projectos de investigação, envolvi-
mento comunitário e ensino nesta freguesia rural.
Palavras-chave: Intenção Empreendedora, Factores, Teoria do Comportamento Planeado.
336
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Introducción
Hoy en día, el espíritu emprendedor se
considera en todo el mundo el principal
motor del desarrollo económico y social.
Diversos estudios han analizado los fac-
tores que influyen en las intenciones para
emprender, centrándose en factores como
el capital social, las habilidades persona-
les y el entorno económico y cultural (Sha-
ne y Venkataraman 2000; Krueger, Reilly y
Carsrud, 2000). En el contexto ecuatoria-
no, la parroquia de Alaquez, ubicada en
Latacunga, Cotopaxi, es una zona particu-
larmente interesante por su dinamismo so-
cioeconómico y potencial de crecimiento.
Alaquez se caracteriza por una población
con una fuerte identidad cultural y un en-
torno rural que presenta oportunidades y
desafíos para los emprendedores locales.
El propósito de este estudio es utilizar la
teoría del emprendimiento razanada como
marco teórico para identificar y analizar los
factores que influyen en las intenciones em-
prendedoras de los moradores de Alaquez.
Según Ajzen (1991), la teoría establece que
la intención emprendedora está determina-
da por tres componentes: actitudes conduc-
tuales, normas subjetivas y control conduc-
tual percibido. Estas variables interactúan
para formar la voluntad de comprometerse,
que es un precursor directo del comporta-
miento emprendedor. En este contexto, es
necesario comprender cómo se manifiestan
estos factores en la población de Alaquez
para poder desarrollar estrategias efectivas
que promuevan el emprendimiento desde
la academia en el sector rural.
Las políticas nacionales y su impacto local
se examinan a nivel macro. Ecuador ha im-
plementado una variedad de políticas y pro-
gramas para promover el emprendimiento,
pero su impacto varía mucho entre ciudades
y áreas rurales (Gnyawali & Fogel, 1994). La
parroquia de Alaquez, con su estructura so-
cioeconómica única, proporciona un marco
único para analizar cómo estas políticas han
impactado a nivel local. Además, también
VEINTIMILLA RUIZ, J. E. ., BARRAGÁN PAZMIÑO, B. M., VIERA, G. Y., & ALVARADO GÓMEZ, S. A.
se consideran los factores económicos y
sociales que pueden afectar la disposición
de los individuos a comprometerse, como el
acceso a la financiación, la educación y la
formación (Acs & Audretsch, 2010).
A nivel meso, se analizan las características
específicas de la parroquia de Aláquez, in-
cluyendo su infraestructura y red de apoyo.
La literatura sugiere que las redes sociales y
el capital social juegan un papel crucial en
el desarrollo del emprendimiento (Aldrich &
Cliff, 2003). En zonas rurales como Alaquez,
las relaciones comunitarias y familiares son
cruciales para dar forma a las intenciones
emprendedoras. Este estudio examina cómo
las redes locales y la infraestructura dispo-
nible afectan la capacidad de un individuo
para iniciar y mantener un nuevo negocio.
Finalmente, se examinan la motivación per-
sonal y las capacidades de los emprende-
dores a nivel micro. Factores que influyen en
la intención emprendedora (Bandura, 1997;
Baron, 2004). El objetivo de este estudio es
determinar cómo los factores según la teo-
ría razonada influyen en las intenciones em-
prendedoras de los moradores de Alaquez,
quienes forman parte de un proyecto de ca-
pacitaciones en temas de emprendimiento.
La pregunta principal del estudio es: ¿cuá-
les son los factores determinantes de las
intenciones emprendedoras de los residen-
tes de Alaquez? A través de este estudio,
esperamos contribuir a la comprensión de
la dinámica emprendedora en la parroquia.
Metodología
La metodología de la investigación aplica-
da fue de tipo descriptivo, exploratorio no
experimental, centrado en padres y madres
de familia, 29 moradores de la parroquia de
Alaquez en Cotopaxi, quienes reciben ca-
pacitaciones en emprendimiento y elabora-
ción de productos, mismos que son parte
del proyecto denominado emprendimiento
e innovación, negó innova de vinculación
de la Facultad de Ciencias Administrativas,
estas intervenciones aportan al grupo de
investigación Desarrollo Competitivo. Los
337
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS MORADORES DE LA PARROQUIA
DE ALAQUEZ – COTOPAXI
instrumentos aplicados responden a los au-
tores Arias Vargas, Francisco Javier (2021).
Factores sociodemográficos que inciden en
el emprendimiento rural, así como los fac-
tores que determinan la intención empren-
dedora basado en La Teoría de Acción Ra-
zonada (Theory of Reasoned Action o TRA)
misma que constituye un modelo seminal de
gran relevancia dentro de la literatura sobre
comportamiento individual de las personas,
el instrumento basado en la teoría de Fish-
bein 1975, se analizaron 4 dimensiones, Ac-
titud, ACE del 1 a 6 items; Norma Subjetiva
NS del item 1 al 4; conducta percibida CCP
del 1 al 3 itemes; Autoeficacia empresarial
AUT del 1 al 6 items; y finalmente la Inten-
ción emprendedora del 1 al 3 items. Se apli-
caron técnicas estadísticas, incluyendo chi
cuadrado para la comprobación de hipóte-
sis y análisis de correlación para determi-
nar qué factor influye más en la intención
emprendedora. La recolección de datos se
realizó mediante encuestas estructuradas,
permitiendo cuantificar las variables involu-
cradas. Para el análisis de datos se utilizó El
árbol de decisión se desarrolló en el softwa-
re R 4.0.0, en la IDE RStudio y se desarrolló
la ecuación estructural en el software SPSS
AMOS Graphics 23.
Resultados
Con el fin de determinar patrones internos
relevantes entre las respuestas brindadas
por las personas encuestadas, se procedió
a desarrollar un árbol de decisión basado
en las características sociodemográficas
de la población y un modelo de ecuaciones
estructurales no paramétrico para determi-
nar las relaciones existentes entre las res-
puestas de los encuestados.
Tabla 1. Variables importantes
Se ha desarrollado un árbol de decisión con
el fin de determinar los patrones de compor-
tamiento en base a los encuestados, donde
se ha determinado que, de los factores so-
ciodemográficos analizados, el referente al
número de dependientes es el que princi-
palmente llega a tener afectación sobre la
intención de emprender.
Figura 1. Árbol de decisión
338
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
El número de dependientes de los empren-
dedores resulta un factor relevante al mo-
mento de emprender, donde se ha logrado
detectar que las personas con 2, 3 o 4 de-
pendientes, que representan el 72% de los
encuestados, con un 14% de probabilidad
tienen la predisposición de emprender en
algún momento. Por el contrario, quienes
cuentan con 0, 1 o más de 4 dependientes,
que son la menor proporción de encuesta-
dos (28%) tienen una probabilidad de 62%
de ser emprendedores activos.
Se propone un modelo de ecuaciones es-
tructurales tomando en cuenta como varia-
ble endógena la intención emprendedora,
tomando en cuenta como variables exóge-
nas: la actitud, autoeficacia emprendedora,
norma subjetiva y control conductual
Tabla 2. Codificación de variables
Dimensi
ón
Cód
igo
de
ítem
Descripción
Escal
a
Actitud
a01
Ser emprendedor supondría enfrentarme a nuevos retos
Todas las
pregunta
s se
miden en
escala de
Likert de
5 niveles:
1 =
Totalmen
te
desacuer
do
2 = Algo
en
desacuer
do
3 =
Mediana
mente de
acuerdo
4 = Algo
en
acuerdo
5 =
Totalmen
te de
acuerdo
a02
Ser emprendedor supondría crear empleo
a03
Ser emprendedor supondría ser creativo e innovador
a04
Ser emprendedor supondría tener altos ingresos económicos
a05
Ser emprendedor supondría asumir riesgos calculados
a06
Ser emprendedor supondría ser mi propio jefe
Norma
subjetiva
b01
Mi familia directa (padres, pareja y hermanos) se mostrarían
de acuerdo con crear una empresa
b02
Mis amigos íntimos se mostrarían de acuerdo con crear una
empresa
b03
Mis vecinos se mostrarían de acuerdo con crear una empresa
Control
conductu
al
c01
Si quisiera, podría fácilmente ser emprendedor y crear mi
propia empresa
c02
Se creará mi propia empresa, tendría un control total sobre la
situación
c03
Hay pocas cosas fuera de mi control, que podrían impedirme
ser emprendedor
Autoefic
acia
emprend
edora
d01
Sería capaz de definir la idea de negocio y estrategia
d02
Sería capaz de escribir un plan de negocio y financiero
d03
Sería capaz de realizar los trámites administrativos para crear
una empresa
d04
Sería capaz de negociar y mantener relaciones favorables con
inversores y bancos
d05
Sería capaz de reclutar, seleccionar y entrenar a empleado
d06
Sería capaz de formar asociaciones o alianzas con otras
empresas
Intenció
n
emprend
edora
e01
Crear tu propia empresa
e02
Si se presentase la oportunidad me gustaría trabajar por cuenta
propia
e03
No obstante, considerando la situación actual, me gustaría
trabajar por cuenta propia
Fuente: Tomado del autor l trabajo de Fishbein y Ajzen de 1975, titulado "Belief, Attitude,
Intention and Behavior: An Introduction to Theory and Research
VEINTIMILLA RUIZ, J. E. ., BARRAGÁN PAZMIÑO, B. M., VIERA, G. Y., & ALVARADO GÓMEZ, S. A.
339
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Figura 2. Diagrama de ecuaciones estructurales
Tabla 3. Resultados de los coeficientes del modelo de ecuaciones estructurales
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS MORADORES DE LA PARROQUIA
DE ALAQUEZ – COTOPAXI
340
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
Entre los principales resultados de la ecua-
ción estructural, se puede concluir que
ninguna de las dimensiones analizadas
explica de manera significativa la intención
emprendedora de los encuestados. No
obstante, según los coeficientes estima-
dos se ha podido determinar que según el
control conductual tiene una relación po-
sitiva directa con respecto a la intención
emprendedora, donde se puede concluir
que mientras mejor sea el control conduc-
tual de las personas, se tiende a tener una
mejor intención emprendedora; contrario a
lo observado con respecto a la actitud, que
muestra una relación negativa con respec-
to a la intención emprendedora, indicando
que menores valoraciones en las pregun-
tas referentes a la actitud de los empren-
dedores indican una mayor predisposición
para emprender.
Con respecto de los ítems exógenos interre-
lacionados se pudo encontrar lo siguiente:
Los ítems d02, d03 y d04 son signifi-
cativas para explicar la autoeficacia
emprendedora (p < 0.05), presentando
todos estos ítems una relación positiva
y directa para con la dimensión mencio-
nada.
El ítem b02 es altamente significativo (p
< 0.001), lo que indica que la dimensión
de norma subjetiva se relaciona sustan-
cialmente con el mencionado ítem.
El ítem c02 es significativo para explicar
la dimensión de control conductual (p <
0.05), y ambos se relacionan de manera
directa y positiva.
Los ítems a05 y a03 son significativos
para explicar la dimensión Actitud (p <
0.05), y estos se relacionan entre sí de
manera positiva y directa.
La intención emprendedora es explica-
da significativamente por medio del ítem
e02 (p < 0.05), y estos se relacionan po-
sitivamente entre ellos.
Discusión
La pregunta de investigación de este estu-
dio es: ¿Cuáles son los factores que influ-
yen en la intención emprendedora de los
moradores de Aalaquez?. Los resultados
muestran que el número de familiares y el
control conductual percibido son factores
clave de las intenciones empresariales, y
el primero muestra una correlación directa
y significativa. Este hallazgo contrasta con
Kruger et al (2000), quienes enfatizaron que
la autoeficacia es más importante que otros
factores. Aunque Ajzen (1991), argumentó
que la actitud juega un papel crucial en el
comportamiento, este estudio observó una
relación negativa entre la actitud y las inten-
ciones empresariales.
Las limitaciones del estudio incluyen un ta-
maño de muestra pequeño y centrarse en
un solo distrito rural, lo que puede afectar
la generalización de los hallazgos. Los con-
flictos durante la encuesta incluyeron la re-
nuencia de algunos participantes a compar-
tir información personal, así como factores
externos como las condiciones económicas
cambiantes en la región que pueden haber
influido en sus respuestas. A pesar de es-
tas limitaciones, este estudio proporciona
una perspectiva única sobre los factores
que influyen en las intenciones emprende-
doras en esta parroquia y destaca la impor-
tancia del control conductual percibido y
recomienda que las políticas de promoción
del espíritu emprendedor tengan en cuenta
estos factores específicos. Se recomienda
realizar más investigaciones para ampliar la
muestra y explorar otras comunidades para
confirmar y enriquecer estos hallazgos, lo
que conducirá a una discusión más amplia
sobre la interacción de factores individuales
y situacionales en la formación de intencio-
nes empresariales.
Conclusiones
En resumen, el estudio muestra que el con-
trol conductual percibido y el número de
dependientes son determinantes de las in-
tenciones empresariales entre los morado-
VEINTIMILLA RUIZ, J. E. ., BARRAGÁN PAZMIÑO, B. M., VIERA, G. Y., & ALVARADO GÓMEZ, S. A.
341
RECIMUNDO VOL. 9 N° ESPECIAL (2025)
res de la parroquia de Alaquez en Cotopaxi.
Aunque limitados por el tamaño de la mues-
tra y el enfoque geográfico, los resultados
sugieren que un mayor control conductual
percibido aumenta la propensión empren-
dedora, mientras que las actitudes empren-
dedoras muestran una asociación negativa
inesperada. Este hallazgo sugiere que las
políticas y programas para promover el em-
prendimiento rural deberían centrarse en
fortalecer el control del comportamiento in-
dividual y considerar las dinámicas familia-
res y comunitarias.
Bibliografía
Arias Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., Botero-Arango,
D., & Garces, L. F. (2021). Factores sociodemográ-
ficos que inciden en el emprendimiento rural de jó-
venes en Antioquia, Colombia. Revista Venezolana
de Gerencia, 26(96), 1219-1240.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Or-
ganizational Behavior and Human Decision Pro-
cesses, 50(2), 179-211.
Aldrich, H., & Cliff, J. E. (2003). The pervasive effects
of family on entrepreneurship: Toward a family
embeddedness perspective. Journal of Business
Venturing, 18(5), 573-596.
Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (2010). Handbook of
Entrepreneurship Research: An Interdisciplinary
Survey and Introduction. Springer Science & Bu-
siness Media.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of
control. Macmillan.
Baron, R. A. (2004). The cognitive perspective: A va-
luable tool for answering entrepreneurship’s basic
“why” questions. Journal of Business Venturing,
19(2), 221-239.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, In-
tention and Behavior: An Introduction to Theory
and Research
Gnyawali, D. R., & Fogel, D. S. (1994). Environments
for entrepreneurship development: Key dimen-
sions and research implications. Entrepreneurship
Theory and Practice, 18(4), 43-62.
Krueger, N. F., Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000).
Competing models of entrepreneurial intentions.
Journal of Business Venturing, 15(5-6), 411-432.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise
of entrepreneurship as a field of research. Aca-
demy of Management Review, 25(1), 217-226.
CITAR ESTE ARTICULO:
Veintimilla Ruiz, J. E. ., Barragán Pazmiño, B. M., Viera, G. Y., & Alvarado Gó-
mez, S. A. . . (2025). Factores que influyen en la intención emprendedora de los
moradores de la Parroquia de Alaquez – Cotopaxi. RECIMUNDO, 9(Especial),
334–341. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.334-341
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS MORADORES DE LA PARROQUIA
DE ALAQUEZ – COTOPAXI