DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.608-616
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2672
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 608-616
La incomprendida relación entre la discapacidad auditiva y
la odontología en Ecuador. Revisión literaria
The misunderstood relationship between hearing impairment and
dentistry in Ecuador. Literature review
A relação incompreendida entre deficiência auditiva e odontologia no
Equador. Revisão bibliográfica
Rodrigo Javier Lapo Calero
1
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 30/06/2025
1. Odontólogo; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; rodrigolapo@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0003-4117-6267
CORRESPONDENCIA
Rodrigo Javier Lapo Calero
rodrigolapo@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Introducción: La atención primaria en odontología no debe pasar desapercibida para ningún tipo de persona, independiente de su
estado de salud integral, sin embargo, el dentista en su práctica diaria enfrenta desafíos y no está preparado, en su mayoría, para la dis-
capacidad auditiva; países sudamericanos no son la excepción, en Ecuador, no existen estudios avalados que contemple una adecuada
atención para personas sordas. Objetivo: demostrar el desconocimiento sobre la atención odontológica en pacientes con discapacidad
auditiva en Ecuador mediante revisión de literatura. Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y bibliográfica en las
siguientes bases de datos PubMed, SciELO, Google Academico, se utilizaron las siguientes palabras clave como hearing disability, deaf
people, dental care, deaf community, sign language, mimic communication, sign communication, seafness, oral examination, inclusive
language. Fueron considerados como criterios de inclusión, revisiones sistemáticas, meta análisis, hallazgos clínicos, paginas guberna-
mentales, artículos científicos de interés social – sanitario. Hallazgos: En Ecuador, existen barreras de comunicación entre el odontólogo
y pacientes sordos, por desconocimiento de ambas partes, el dentista en su formación profesional no recibe educación teórica o prácti-
ca, mientras que la población con discapacidad auditiva, desconocen sus derechos sobre salud integral, sienten vergüenza, rechazo y
principalmente su forma de comunicación es desconocida para su entorno social. Conclusión: La relación entre odontólogos y pacientes
sordos ecuatorianos es escasa, la información encontrada en este estudio menciona las barreras de comunicación, el desconocimiento
del profesional del cómo tratar al paciente sordo y la desventaja del paciente sordo en cuanto a atención no solo dental sino a nivel social.
Palabras clave: Discapacidad auditiva, Sordo, Cuidado dental, Salud dental, Interpretes.
ABSTRACT
Introduction: Primary care in dentistry should not go unnoticed by any type of person, regardless of their comprehensive health status,
however, the dentist in his daily practice faces challenges and is not prepared, for the most part, for hearing impairment; South Ameri-
can countries are no exception, in Ecuador, there are no endorsed studies that contemplate adequate care for deaf people. Objective:
To demonstrate the lack of knowledge about dental care for hearing impaired patients in Ecuador through a review of the literature.
Methodology: A descriptive and bibliographic research was carried out in the following databases: PubMed, SciELO, Google Scholar,
using the following keywords: hearing disability, deaf people, dental care, deaf community, sign language, mimic communication, sign
communication, seafness, oral examination, inclusive language. Systematic reviews, meta-analyses, clinical findings, governmental pa-
ges, scientific articles of social and health interest were considered as inclusion criteria. Findings: In Ecuador, there are communication
barriers between the dentist and deaf patients, due to lack of knowledge on both sides, the dentist in his professional training does not
receive theoretical or practical education, while the hearing impaired population, they are unaware of their rights on integral health, they
feel embarrassment, rejection and mainly their form of communication is unknown to their social environment. Conclusion: The relations-
hip between dentists and Ecuadorian deaf patients is scarce, the information found in this study mentions the communication barriers, the
lack of knowledge of the professional on how to treat the deaf patient and the disadvantage of the deaf patient in terms of not only dental
care but also on a social level.
Keywords: Hearing impairment, Deaf, Dental care, Dental health, Interpreters.
RESUMO
Introdução: Os cuidados primários em odontologia não devem passar despercebidos por nenhum tipo de pessoa, independentemente
do seu estado de saúde geral. No entanto, o dentista, na sua prática diária, enfrenta desafios e, na maioria das vezes, não está prepara-
do para lidar com deficiências auditivas. Os países sul-americanos não são exceção. No Equador, não existem estudos aprovados que
contemplam cuidados adequados para pessoas surdas. Objetivo: Demonstrar a falta de conhecimento sobre cuidados dentários para
pacientes com deficiência auditiva no Equador através de uma revisão da literatura. Metodologia: Foi realizada uma pesquisa descritiva
e bibliográfica nas seguintes bases de dados: PubMed, SciELO, Google Scholar, utilizando as seguintes palavras-chave: deficiência
auditiva, pessoas surdas, cuidados dentários, comunidade surda, linguagem gestual, comunicação mímica, comunicação por sinais,
segurança, exame oral, linguagem inclusiva. Revisões sistemáticas, meta-análises, achados clínicos, páginas governamentais, artigos
científicos de interesse social e de saúde foram considerados como critérios de inclusão. Resultados: No Equador, existem barreiras de
comunicação entre o dentista e os pacientes surdos, devido à falta de conhecimento de ambos os lados. O dentista, em sua formação
profissional, não recebe educação teórica ou prática, enquanto a população com deficiência auditiva desconhece seus direitos à saúde
integral, sente vergonha, rejeição e, principalmente, sua forma de comunicação é desconhecida pelo seu ambiente social. Conclusão:
A relação entre dentistas e pacientes surdos equatorianos é escassa. As informações encontradas neste estudo mencionam as barreiras
de comunicação, a falta de conhecimento do profissional sobre como tratar o paciente surdo e a desvantagem do paciente surdo não
apenas em termos de cuidados dentários, mas também a nível social.
Palavras-chave: Deficiência auditiva, Surdez, Cuidados dentários, Saúde dentária, Intérpretes.
610
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Históricamente las personas con discapa-
cidad auditiva padecían de vulnerabilidad
puesto que eran juzgados con escasa o
nula inteligencia, tanto así que eran tratados
como idiotas ocasionado por el desconoci-
miento de la incapacidad auricular, discri-
minación y rechazo a nivel social por su in-
eficiente comunicación verbal y expresiva,
y en el peor de los casos eran eliminados
desde su nacimiento (Montero, 2021) (Y.
Pérez & López, 2016). Estudios mencionan
que las mujeres que nacían con pérdida au-
ditiva eran consideradas como brujas me-
dievales y eran torturadas, incineradas en
la hoguera e incluso se les obligaba a pedir
limosna de donde proviene el termino des-
ventaja (Surabian, 2016).
Algunos artículos mencionan que la apari-
ción de interpretación por lenguaje de se-
ñas apareció en el siglo IV (Muñoz, Men-
doza, Cahuana, & Mattos-Vela, 2022), por
otro lado, se ha reportado que el uso de
lenguaje de señas (LS) se realizó a finales
del siglo XVI e inicios del siglo XVII, gra-
cias al abad Francés Charles Michel de L.
Epée, quien fundó la primera escuela pú-
blica para educación de personas sordas,
documentando el desarrollo de un alfabeto
y señas a través de la movilidad de manos y
dedos, creando de esta manera, la primera
estructura gramatical del lenguaje francés,
considerándose una revolución educativa
de gran presagio, por consiguiente en 1960
el profesor lingüista William Stokoe declaró
que este tipo de lenguaje debe considerar-
se y respetar su uso (Marzo, Rodríguez, &
Fresquet, 2022).
En Ecuador, según distintas paginas digita-
les gubernamentales indican el preludio por
la preocupación sobre la comunidad sorda,
se remonta a partir del año 1940 iniciada
por Enriqueta Santillán con actividades pe-
dagógicas con niños sordos, posterior a si-
guientes años se lograron fundar distintas
escuelas o fundaciones privadas y públi-
cas, no obstante la necesidad autónoma de
LAPO CALERO, R. J.
la comunidad sorda adulta por pertenecer
a un ámbito social más inclusivo, lograban
reunirse en clubes deportivos con el objeti-
vo de crear nuevos centros de capacitación
para sordos en diferentes provincias del
Ecuador, de esta manera, en el año de 1986
se funda la Federación Nacional de Sordos
de Ecuador (FENASEC), posteriormente en
1988 se creó el proyecto “mano a mano” la
cual consistía en una recopilación de señas
ecuatorianas y en el año 2012, a través de
la misión Manuela Espejo dirigida por el vi-
cepresidente Lenin Moreno de ese enton-
ces recopilo en un diccionario el lengua de
señas ecuatoriana (LSEC) (Oviedo, Carrera,
& Cabezas, 2015) (Santillán & Aguilar, 2025)
(Bossano & Toscano, 2021).
La atención primaria en odontología no
debe pasar desapercibida para ningún tipo
de persona independiente de su estado de
salud integral, sin embargo, el dentista en
su práctica diaria enfrenta desafíos y no
está preparado, en su mayoría, para la dis-
capacidad auditiva; países sudamericanos
no son la excepción, en Ecuador, no existen
estudios avalados que contemple una ade-
cuada atención para personas sordas, sien-
do uno de los factores principales el nulo
entendimiento sobre el lenguaje en señas
por parte del profesional tratante, recepción
o auxiliares en el área de servicio dental
(Kushalnagar et al., 2023).
Motivo por el cual, con el fin de priorizar una
atención de calidad y calidez a este tipo de
comunidad vulnerable e incentivar a la red
integral de salud en concientizar una me-
jor relación médico – paciente, este articulo
presenta el objetivo de demostrar el desco-
nocimiento sobre la atención odontológica
en pacientes con discapacidad auditiva en
Ecuador mediante revisión de literatura.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo descrip-
tiva y bibliográfica en las siguientes bases
de datos PubMed, SciELO, Google Aca-
demico, utilizando palabras como hearing
disability, deaf people, dental care, deaf
611
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
LA INCOMPRENDIDA RELACIÓN ENTRE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR.
REVISIÓN LITERARIA
community, sign language, mimic communi-
cation, sign communication, seafness, oral
examination, inclusive language, commu-
nication barriers, effective communication,
non verbal communication, interpreters and
health care, articuladas con el conector
booleano “AND”.
Fueron considerados como criterios de in-
clusión, revisiones sistemáticas, meta aná-
lisis, hallazgos clínicos, paginas guberna-
mentales, artículos científicos de interés
social - sanitario relacionado a la discapa-
cidad auditiva con salud integral y dental.
Se consideraron como criterios de exclu-
sión artículos duplicados, tesis de grado,
monografías, ensayos o información que no
sea científicamente aprobada y publicada.
Hallazgos
En Ecuador, existen barreras de comu-
nicación entre el odontólogo y pacientes
sordos, por desconocimiento de ambas
partes, el dentista en su formación profesio-
nal no recibe educación teórica o practica
para desarrollar habilidades con el fin de
ofrecer un tratamiento adecuado a perso-
nas sordas, mientras que la población con
discapacidad auditiva, en la mayoría de los
casos, desconocen sus derechos sobre sa-
lud integral, sienten vergüenza, rechazo y
principalmente su forma de comunicación
es desconocida para su entorno social (Va-
llejo, Zaldumbide, & Rockenbach, 2023).
La lengua de señas, es un tipo de lenguaje
no verbal y único debido a que contiene su
propia sintaxis y gramática, no es universal
puesto que su lengua difiere en cada país
y/o cultura (Campos & Cartes, 2021) (Cam-
pos, Cartes, & McKee, 2020).
Pocos estudios se han centrado en perso-
nas con discapacidad auditiva y su cuidado
a nivel oral, y Ecuador no es la excepción
(Adams et al., 2024) (Donald, Rao, Jacobs,
Macdonald, & Kushalnagar, 2022), pese a
eso, se determinó a través de encuestas o
estudios preclínicos realizado por estudian-
tes de pregrado, la calidad de salud oral,
mostró resultados sobre la abundante pre-
sencia de caries, mal oclusión leve, gingivi-
tis y enfermedad periodontal crónica, reve-
lando discriminación y poca importancia en
cuanto a salud bucal en personas sordas
(Muñoz et al., 2022). Y por el lado de los
pacientes sordos, el poco entendimiento
en cuanto a fases explicativas o de proce-
dimientos clínicos dentales se trata (Saliba,
Artenio, Sumida, Leal, & Gonzaga, 2008).
De esta manera, los dentistas pueden fra-
casar en la resolución de tratamiento debi-
do a un diagnostico equívoco por la existen-
te barrera de comunicación con el paciente
sordo lo cual provocaría en denuncias mal
intencionadas o rechazo completo del tra-
tamiento dental (Natto, 2024). Y esto influye
en la poca asistencia de estos pacientes
a la consulta odontológica (Schniedewind,
Lindsay, & Snow, 2021). Además esta in-
vestigación detalla que existe una conexión
entre la disfunción temporo mandibular y la
plenitud del oído ya que causa algún tipo
de hipoacusia sin que exista de por medio
patologías del oído (Dalla-Bona, Shackle-
ton, Clark, & Ram, 2015).
En cuanto a la relación CPOD (cariados,
perdidos, obturados) es alto debido a que
las personas sordas son respiradores bu-
cales y presentan rechinamiento de dientes
en momentos de estrés (Vallejo et al., 2023)
(León, 2003) (Tocora & Bayona, 2024). Los
infantes sordos generalmente presentan
onicofagia (chuparse el dedo) provocando
mordidas abiertas, algunos tipos de mal
oclusión como mordida cruzada abierta,
apiñamiento dental y falta de higiene dental
(Tannenbaum-Baruchi, Feder-Bubis, & Aha-
ronson-Daniel, 2024).
A nivel de salud integral estos pacientes
sordos tienden a ser propensos a padecer
obesidad, hipertensión, depresión y dia-
betes (Velarde, Jagoe, & Cuculick, 2022).
A nivel social, las barreras comunicativas
que presentan los sordos no poder comu-
nicarse correctamente (Cardona, Fasanella,
Escorihuela, & Fernández, 2017) (Campos
612
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
& Cartes, 2021) (Schniedewind et al., 2021)
(James et al., 2023) (Surabian, 2016).
Actualmente, el uso de la tecnología móvil
y aplicaciones accesibles cada vez toma
fuerza, e incluso, para personas sordas,
puesto que se ha implementado el uso de
VRI (Interpretación Remota por Video) el
cual optimiza el tiempo y comprensión so-
bre los posibles tratamientos dentales que
el paciente necesita realizarse y permite
que el paciente sordo se capacite de mejor
manera y su ansiedad disminuya notable-
mente (Velarde et al., 2022).
Otro sistema viable y a disposición de todas
las personas, incluyendo a pacientes sor-
dos, son las aplicaciones que se descargan
gratuitamente, un ejemplo claro fue la crea-
ción de aplicaciones para personas sordas
como lo hizo Colombia, Chile y Brasil, con
el fin para lograr una comunicación directa
entre odontólogo y paciente con discapaci-
dad auditiva (B. Pérez, Sánchez–Alfaro, &
Grandas, 2020). Por otro lado, la mayoría
de estos pacientes viven en pobreza y son
conscientes de tener bajos recursos econó-
micos y no podrían adquirir estos beneficios
tecnológicos y mucho menos una atención
adecuada a nivel particular debido a su
bajo nivel de estudios o algunas personas
sordas jamás han cursado algún tipo de
educación primaria. (Campos et al., 2020)
(Mason & Mason, 2007).
A nivel mundial, en cuanto a pensum aca-
démico se trata, existen pocas universida-
des o escuelas de salud que ofrezcan ma-
terias para estudiantes de odontología que
le permitan tener conocimientos teóricos o
prácticos para ofrecer en su cartera de ser-
vicios una atención de calidad y calidez a
pacientes sordos (Ciuffardi, Sepulveda, Bis-
so, Daners, & Barrios, 2021) (Muñoz et al.,
2022). Como es el caso de Jamaica, la Uni-
versidad de las Indias Occidentales (UWI),
logró implementar programas educativos
obligatorios para capacitar a estudiantes de
odontología de pregrado para optimizar la
calidad de atención a pacientes sordos, y la
cual ha logrado obtener comentarios positi-
vos y resultados favorables para la comu-
nidad sorda (Cumberbatch & Jones, 2017)
(Jones & Cumberbatch, 2018) (Natto, 2024)
(Katwe, Santarossa, Beaver, Frydrych, &
Kujan, 2023).
Otras universidades han realizado encues-
tas con el fin de obtener un percepción de
la calidad de salud dental en pacientes
sordos como en Venezuela (Cardona et
al., 2017), Alemania (Rannefeld, O’Sullivan,
Kuhlmey, & Zoellick, 2023), Estados unidos
(Donald et al., 2022), Australia (Katwe et al.,
2023) , Dinamarca, Noruega y Canadá (Ve-
larde et al., 2022).
Todo este tipo de encuestas mostraron un
resultado en la cual las personas sordas
anunciaron las barreras comunicacionales
entre ellos y los dentistas, la poca accesi-
bilidad a los centros de salud y el rechazo
social como factor predisponente para no
adquirir sus derechos humanos (Cornes,
Rohan, Napier, & Rey, 2006).
Discusión
En la elaboración de este estudio, varios au-
tores mencionan distintos rangos de valor
en cuanto a audiometría se trata, donde se
puede determinar la intensidad del sonido
en decibelios (dB), como muestra de esto,
este autor menciona que el daño auditivo es
creciente a 25 dB (Vallejo et al., 2023), por
otro lado, este estudio menciona que la sor-
dera es un daño superior a 35 dB (Campos
& Cartes, 2021), por el contrario, este autor
menciona que la pérdida de audición varía
desde leve menos de 40 dB hasta profunda
siendo más de 90 dB (Campos et al., 2020).
Actualmente la OMS refiere a la sordera
como una discapacidad que sobrepasa los
35 decibelios, siendo esta una definición
autentica, actualizada y verificada de la
cual se puede confiar (OMS, 2025).
En cuanto al papel de la tecnología para
personas discapacitadas se mencionó el
uso de videos previo a su atención y de lo
accesible que era para las personas sor-
LAPO CALERO, R. J.
613
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
das, siendo su uso amplio en niños y adul-
tos, quienes entienden y se apegan al tra-
tamiento (Lee, Spooner, & Harris, 2021),
sin embargo, este autor menciona que VRI
no está presente en pacientes de escasos
recursos económicos, pacientes con nulo
entendimiento de tecnología, pacientes con
discapacidad física o postural, pacientes
con discapacidad intelectual, pacientes
con ceguera total o parcial (Velarde et al.,
2022). De igual manera, este autor mencio-
na que el uso de aplicaciones o programas
digitales no logran tener un alcance óptimo
a los sordos (Ciuffardi et al., 2021), por otra
parte se constató que el servicio de VRI se
suspendía con frecuencia, no aceptaban
su llamada o el estado no se encargaba de
habilitar este soporte para pacientes sordos
en busca de atención sanitaria, sin resulta-
dos óptimos generando frustración y aban-
dono total de este tipo de tecnología (Sch-
niedewind et al., 2021) (Donald et al., 2022).
La participación de los intérpretes en una
persona sorda es esencial para romper
barreras de comunicación (Muñoz et al.,
2022) (Schniedewind, Lindsay, & Snow,
2020) (Kushalnagar, Paludneviciene, &
Kushalnagar, 2019), sin embargo, no todos
los centros integrales de salud, privados o
públicos, cuentan con un intérprete para la
atención de pacientes sordos (Campos et
al., 2020), por otro lado, contar con un intér-
prete familiar podría generar desconfianza
entre la relación médico-paciente e incluso
el paciente sordo podría mentir (Muñoz et
al., 2022), a pesar de eso, es imperiosa la
presencia del interprete ya que por la in-
debida comunicación entre dentista y pa-
ciente podría confundir la prescripción de
medicamentos, recomendaciones previas
o posterior al tratamiento (Ciuffardi et al.,
2021) (Saliba et al., 2008).
En ecuador la presencia de intérpretes, es
escasa, a excepción del Hospital San Fran-
cisco de Quito del IESS (Instituto Ecuatoria-
no de Seguridad Social), ya que cuenta con
personal calificado y preparado para aten-
der a pacientes sordos, además incentiva a
la creación de programas para desarrollar
habilidades comunicacionales para perso-
nas sordas, se ha logrado obtener resulta-
dos óptimos tanto en la recepción y mejoría
de la calidad de vida de pacientes sordos
(IESS, 2024).
Por otra parte, en California existe un intér-
prete para 46 personas sordas, mientras
que en arabia saudita hay un intérprete
para cada 9300 personas, fomentando así
una cultura rica en inclusión, ya que a es-
tudiantes de odontología les permite recibir
información de atención a sordos a partir
de cuarto semestre, donde usualmente, los
estudiantes empiezan sus materias clínicas
practicas (Natto, 2024).
En otras universidades, se optó por dar este
tipo de programa educativo a la carrera de
enfermería (Ortega, Patiño-lópez, Jiménez,
& García, 2023), mientras que a estudian-
tes de medicina y odontología no reciben
ningún tipo de formación para dar un trato
igualitario y sea bien percibido por pacien-
tes sordos (Ciuffardi et al., 2021). Por consi-
guiente, es obligación del dentista en capa-
citarse para brindar una atención integra y
de calidad a pacientes sordos (Vallejo et al.,
2023) (Campos & Cartes, 2021).
Los sordos desarrollan sus otros sentidos
(visión y tacto) de manera increíble y por
la cual es considerable adecuar el consul-
torio odontológico (Cardona et al., 2017),
de igual manera, este autor menciona re-
comienda usar la técnica llamada mostrar,
oler tocar y hacer, a través de actividades
lúdicas, imágenes o videos tanto a pacien-
tes pediátricos como a adultos (Muñoz et
al., 2022).
Este autor realizó una encuesta a 100 pa-
cientes sordos, la cual obtuvo que el 7%
lograron entender de manera eficiente el
lenguaje médico y por ende recomienda no
tener vergüenza en ser el dentista lúdico ya
que el paciente sordo aprecia mucho el es-
fuerzo que hace el profesional por intentar
realizar algún tipo de cambio positivo en su
salud (Saliba et al., 2008), a diferencia de
LA INCOMPRENDIDA RELACIÓN ENTRE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR.
REVISIÓN LITERARIA
614
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
una encuesta realizada en Alemania, en la
cual se obtuvo que los pacientes sordos no
tienen una asistencia eficaz, quienes de-
mandaron problemas sobre el uso de mas-
carillas constante por parte del equipo de
salud dental por la presencia de COVID19,
presentando mejor aceptación de comuni-
cación escrita (Rannefeld et al., 2023), y en
cambio este autor menciona que existe una
incomprensión entre paciente y dentista por
medio de la comunicación escrita (Ciuffardi
et al., 2021).
En cambio, la atención ha sido abandona-
da en países en vías de desarrollo (Adams
et al., 2024) y América Latina no es la ex-
cepción, a excepción de Brasil, Colombia
y Chile, quienes desarrollaron aplicaciones
con la ayuda de intérpretes profesionales
y utilizando el lenguaje y cultura de señas
de cada país, han aportado socialmente a
la integración de este tipo de pacientes, no
solo a nivel de salud oral sino también a ni-
vel social (B. Pérez et al., 2020).
Las limitaciones importantes acerca de este
tema desarrollado fue la escasa información
en cuanto a atención integral de salud a pa-
cientes sordos en Ecuador, la despreocupa-
ción por parte de autoridades universitarias o
gubernamentales quienes no intervienen en
la creación de mallas curriculares inclusivas
que permita mejorar la calidad de vida de
estas personas, no solo centrado en la dis-
capacidad auditiva sino en todas las disca-
pacidad sensoriales, con el fin de desarrollar
una sociedad pluricultural e inclusiva. Otra
limitación a considerar es la nula información
de estudios en cuanto a nivel oral en pacien-
tes sordos, en la región latinoamericana, no
existe una investigación que demuestre los
problemas de salud oral que presentan es-
tos pacientes, a más de las enfermedades
más comunes como caries, gingivitis o en-
fermedades periodontales.
Este artículo se desarrolló con el fin de incen-
tivar la búsqueda de la verdadera inclusión
y mejorar el manejo a nivel odontológico a
pacientes sordos, romper las barreras comu-
nicacionales entre el mundo sordo y oyente,
siendo así que el dentista, debe promover
su trabajo siendo lúdico, mirar directamente
al paciente y tratar de encontrar la manera
de establecer una comunicación empática y
humanitaria, sin ningún tipo de vergüenza en
expresarse, por otro lado, lograr concienciar
a nivel pedagógico, social y cultural la im-
portancia de los derechos de las personas
discapacitadas, la investigación y desarrollo
de aplicaciones digitales gratuitas y accesi-
bles para que personas sordas tengan mejor
acceso al mundo oyente.
Conclusión
La relación entre odontólogos y pacientes
sordos ecuatorianos es escasa, la informa-
ción encontrada en este estudio menciona
las barreras de comunicación, el descono-
cimiento del profesional del cómo tratar al
paciente sordo y la desventaja del paciente
sordo en cuanto a atención no solo dental
sino a nivel social.
Bibliografía
Adams, E., Nyblade, L., Madson, G., Wallhagen, M.,
Smith, S., Stelmach, R., & Francis, H. (2024). De-
velopment and Preliminary Validation of Scales to
Measure Enacted, Perceived, and Experienced
Hearing Loss Stigma in Health Care Settings. Ear
and Hearing, 45(Suppl 1), 42S-52S. https://doi.
org/10.1097/AUD.0000000000001541,
Bossano, F., & Toscano, M. (2021). Historia gestual y
el devenir de la comunidad sorda de Quito. Antro-
pología Cuadernos de Investigación, (24), 80–93.
https://doi.org/10.26807/ANT.VI24.242
Campos, V., & Cartes, R. (2021). Atención odonto-
lógica a personas sordas: conceptos y experien-
cias. Odontología Sanmarquina, 24(4), 401–402.
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9373116&info=resumen&idio-
ma=SPA
Campos, V., Cartes, R., & McKee, M. (2020). Oral
Health and Dental Care in Deaf and Hard of Hea-
ring Population: A Scoping Review. Oral Health &
Preventive Dentistry, 18(3), 417–425. https://doi.
org/10.3290/J.OHPD.A44687,
LAPO CALERO, R. J.
615
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Cardona, V., Fasanella, M., Escorihuela, Z., & Fer-
nández, A. (2017). Atención odontológica de
discapacitados auditivos por estudiantes de la
Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo. ODOUS CIENTIFICA, 18(2), 28–36.
Retrieved from https://biblat.unam.mx/es/revista/
odous-cientifica/articulo/atencion-odontologi-
ca-de-discapacitados-auditivos-por-estudian-
tes-de-la-facultad-de-odontologia-de-la-universi-
dad-de-carabobo
Ciuffardi, J., Sepulveda, T., Bisso, C., Daners, P., &
Barrios, C. (2021). Experiencia de las Personas
Sordas en la Atención de Salud. Revista Confluen-
cia UDD, 4(2), 116–121. https://doi.org/10.52611/
CONFLUENCIA.NUM2.2021.688
Cornes, A., Rohan, M., Napier, J., & Rey, J. (2006).
Reading the signs: impact of signed versus written
questionnaires on the prevalence of psychopatho-
logy among deaf adolescents. The Australian and
New Zealand Journal of Psychiatry, 40(8), 665–673.
https://doi.org/10.1080/J.1440-1614.2006.01866.X
Cumberbatch, K., & Jones, T. (2017). Use of Jamai-
can sign language in the provision of dental heal-
th care. Community Dental Health, 34(2), 72–76.
https://doi.org/10.1922/CDH_3913CUMBER-
BATCH05,
Dalla-Bona, D., Shackleton, T., Clark, G., & Ram,
S. (2015). Unilateral ear fullness and temporary
hearing loss diagnosed and successfully mana-
ged as a temporomandibular disorder: A case
report. Journal of the American Dental Associa-
tion, 146(3), 192–194. https://doi.org/10.1016/j.
adaj.2014.12.012
Donald, A., Rao, S., Jacobs, K., Macdonald, N., &
Kushalnagar, P. (2022). Unmet Dental Needs
Among Mid-to-Older Deaf and Hard of Hearing
Women in the U.S. Frontiers in Oral Health, 3. ht-
tps://doi.org/10.3389/FROH.2022.866537,
IESS. (2024). Hospital San Francisco cuenta con in-
terpretación de lengua de señas para atención a
personas con discapacidad auditiva - Sala de pren-
sa - IESS. Retrieved June 26, 2025, from https://
www.iess.gob.ec/es/sala-de-prensa/-/asset_publi-
sher/4DHq/content/hospital-san-francisco-cuen-
ta-con-interpretacion-de-lengua-de-senas-pa-
ra-atencion-a-personas-con-discapacidad-audi-
tiva/10174?redirect=https://www.iess.gob.ec/es/
sala-de-prensa%3Fp_p_
James, T., Sullivan, M., McKee, M., Rotoli, J., Ma-
ruca, D., Stachowiak, R., … Varnes, J. (2023).
Emergency department patient-centred care pers-
pectives from deaf and hard-of-hearing patients.
Health Expectations, 26(6), 2374–2386. https://doi.
org/10.1111/HEX.13842,
Jones, T., & Cumberbatch, K. (2018). Sign language
in dental education—A new nexus. European Jour-
nal of Dental Education, 22(3), 143–150. https://
doi.org/10.1111/EJE.12285,
Katwe, A., Santarossa, S., Beaver, S., Frydrych, A.,
& Kujan, O. (2023). Dental and oral health stu-
dents’ preparedness for the management of deaf
patients: A cross-sectional survey. Journal of Den-
tal Sciences, 18(4), 1581–1587. https://doi.or-
g/10.1016/j.jds.2023.02.021
Kushalnagar, P., Nicolarakis, O., Mirus, G., Ander-
son, M., Burke, T., & Kushalnagar, R. (2023). Ba-
rriers and facilitators to the inclusion of deaf peo-
ple in clinical trials. Clinical Trials, 20(5), 576–580.
https://doi.org/10.1177/17407745231177376,
Kushalnagar, P., Paludneviciene, R., & Kushalnagar,
R. (2019). Video Remote Interpreting Technology in
Health Care: Cross-Sectional Study of Deaf Patients’
Experiences. JMIR Rehabilitation and Assistive Tech-
nologies, 6(1), e13233. https://doi.org/10.2196/13233
Lee, P., Spooner, C., & Harris, M. (2021). Access and
communication for deaf individuals in Australian
primary care. Health Expectations, 24(6), 1971–
1978. https://doi.org/10.1111/HEX.13336,
León, N. (2003). Experiencia de caries dental en ni-
ños con deficiencias auditivas en dos escuelas del
área metropolitana de Caracas, Venezuela.2001.
Acta Odontológica Venezolana, 41(1), 4–8. Retrie-
ved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0001-63652003000100002&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Marzo, A., Rodríguez, X., & Fresquet, M. (2022). La
lengua de señas. Su importancia en la educación
de sordos. Varona, 75. Retrieved from https://www.
redalyc.org/journal/3606/360673304006/html/
Mason, A., & Mason, M. (2007). Psychologic Impact
of Deafness on the Child and Adolescent. Primary
Care - Clinics in Office Practice, 34(2), 407–426.
https://doi.org/10.1016/j.pop.2007.04.003
Montero, G. (2021). Historia de la Audiología. Revista
Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Ca-
beza y Cuello, 5, 1–10. Retrieved from https://revo-
torrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/214
Muñoz, M., Mendoza, M., Cahuana, J., & Mattos-Vela,
M. (2022). Personas sordas y lengua de señas: un
enigma en Odontología. Revista Científica Odonto-
lógica, 10(4), 135. https://doi.org/10.21142/2523-
2754-1004-2022-135
Natto, Z. (2024). Promoting Arabic Sign Language
Skills Among Dental Students. Journal of Multi-
disciplinary Healthcare, 17, 171–176. https://doi.
org/10.2147/JMDH.S420388,
LA INCOMPRENDIDA RELACIÓN ENTRE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR.
REVISIÓN LITERARIA
616
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
OMS. (2025). Sordera y pérdida de la audición. Re-
trieved June 26, 2025, from Sordera y pérdida de
la audición website: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Ortega, M., Patiño-lópez, M., Jiménez, M., & Gar-
cía, M. (2023). Capacitación a estudiantes de
enfermería para la comunicación con pacien-
tes que presentan la discapacidad auditiva. Re-
vista Mexicana de Enfermería, 11(3), 103–107.
Retrieved from https://www.researchgate.net/
publication/377808401_Capacitacion_a_estudian-
tes_de_enfermeria_para_la_comunicacion_con_
pacientes_que_presentan_la_discapacidad_audi-
tiva_Capacitacion_a_estudiantes_de_enfermeria_
para_la_comunicacion_con_pacientes_que_prese
Oviedo, A., Carrera, X., & Cabezas, R. (2015). Cul-
tura Sorda. Retrieved June 25, 2025, from Ecua-
dor, atlas sordo website: https://cultura-sorda.org/
ecuador-atlas-sordo/
Pérez, B., Sánchez–Alfaro, L., & Grandas, Á. (2020).
Dentiseñas–Colombia, prototipo de una App para
facilitar la comunicación Odontólogo– Persona con
Discapacidad Auditiva. CES Odontología, 33(2),
49–61. https://doi.org/10.21615/cesodon.33.2.5
Pérez, Y., & López, A. (2016). Hábitos bucales en
pacientes sordos e hipoacúsicos del municipio
Playa, La Habana, 2011-2014. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 15(5), 702–713. Retrieved
from https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=69554
Rannefeld, J., O’Sullivan, J., Kuhlmey, A., & Zoellick,
J. (2023). Deaf and hard-of-hearing patients are
unsatisfied with and avoid German health care:
Results from an online survey in German Sign
Language. BMC Public Health, 23(1). https://doi.
org/10.1186/S12889-023-16924-W,
Saliba, C., Artenio, Í., Sumida, D., Leal, R., & Gonzaga,
L. (2008). Evaluación del tratamiento personal recibi-
do por pacientes sordos en Consultorio odontológi-
co. Acta Odontológica Venezolana, 46(4), 446–450.
Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?scrip-
t=sci_abstract&pid=S0001-63652008000400008&l-
ng=es&nrm=iso&tlng=es
Santillán, M., & Aguilar, A. (2025). FENASEC. Re-
trieved June 25, 2025, from Federación Nacional
de Personas Sordas del Ecuador website: https://
www.fenasec.ec/about.html
Schniedewind, E., Lindsay, R., & Snow, S. (2020).
Ask and ye shall not receive: Interpreter-related
access barriers reported by Deaf users of Ameri-
can sign language. Disability and Health Journal,
13(4). https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2020.100932
Schniedewind, E., Lindsay, R., & Snow, S. (2021).
Comparison of Access to Primary Care Medical
and Dental Appointments between Simulated Pa-
tients Who Were Deaf and Patients Who Could
Hear. JAMA Network Open, 4(1). https://doi.
org/10.1001/JAMANETWORKOPEN.2020.32207,
Surabian, S. (2016). Americans with Disabilities Act:
Its Importance in Special Care Dentistry. Dental
Clinics of North America, 60(3), 627–647. https://
doi.org/10.1016/J.CDEN.2016.02.008
Tannenbaum-Baruchi, C., Feder-Bubis, P., & Aharon-
son-Daniel, L. (2024). Communication barriers to
optimal access to emergency rooms according to
deaf and hard-of-hearing patients and health care
workers: A mixed-methods study. Academic Emer-
gency Medicine : Official Journal of the Society for
Academic Emergency Medicine, 32(3), 246–259.
https://doi.org/10.1111/ACEM.15037,
Tocora, J., & Bayona, J. (2024). Caries en personas
en condición de discapacidad: estudio bibliomé-
trico. Universitas Odontologica, 43. https://doi.
org/10.11144/JAVERIANA.UO43.DCPW
Vallejo, L., Zaldumbide, H., & Rockenbach, M.
(2023). Atención odontológica a personas con dis-
capacidades auditivas: revisión de literatura. Do-
minio de Las Ciencias, 9(4), 598–611. https://doi.
org/10.23857/dc.v9i4.3612
Velarde, M. R., Jagoe, C., & Cuculick, J. (2022). Vi-
deo Relay Interpretation and Overcoming Barriers
in Health Care for Deaf Users: Scoping Review.
Journal of Medical Internet Research, 24(6), 324–
329. https://doi.org/10.2196/32439,
CITAR ESTE ARTICULO:
Lapo Calero, R. J. (2025). La incomprendida relación entre la discapacidad
auditiva y la odontología en Ecuador. Revisión literaria. RECIMUNDO, 9(2),
608–616. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.608-616
LAPO CALERO, R. J.