DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.630-645
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2676
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 630-645
La importancia de la intervención psicológica en pacientes
con cirugía cardíaca. Una revisión sistemática
The importance of psychological intervention in patients undergoing
heart surgery. A systematic review
A importância da intervenção psicológica em pacientes submetidos a
cirurgia cardíaca. Uma revisão sistemática
Julio Cesar Macias Miranda
1
; Angela Germania Monserrate Romero
2
; Francisco Palma Mera
3
;
Mario Luis Burgos Calle
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 03/07/2025
1. Magíster en Salud Pública; Médico Especialista en Cardiología; Médico; Universidad de Guayaquil; Gua-
yaquil, Ecuador; https://orcid.org/0009-0007-1161-2538
2. Magíster en Gerencia de Servicios de la Salud; Psicóloga; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;
https://orcid.org/0009-0001-1196-4521
3. Doctor en Medicina y Cirugía; Especialista en Anatomía Patológica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; https://orcid.org/0000-0001-5126-8670
4. Magíster en Psicoanálisis y Educación; Licenciado en Psicología Clínica; Universidad de Guayaquil; Gua-
yaquil, Ecuador; https://orcid.org/0009-0007-5769-521X
CORRESPONDENCIA
Julio Cesar Macias Miranda
director@mawil.us
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Los pacientes que se someten a cirugía cardíaca a menudo enfrentan altos niveles de estrés psicológico, como ansiedad y depresión,
lo que puede afectar de manera significativa su recuperación y calidad de vida. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la
efectividad de las intervenciones psicológicas en estos pacientes, analizando su impacto tanto en los resultados clínicos como emocio-
nales. Para ello, se siguió el protocolo PRISMA, utilizando los criterios PICOS: población (adultos que han pasado por cirugía cardíaca),
intervención (terapias psicológicas como la cognitivo-conductual o mindfulness), comparadores (cuidados estándar o sin intervención),
resultados (reducción de ansiedad/depresión, adherencia al tratamiento y complicaciones postquirúrgicas) y diseño (ensayos clínicos
aleatorizados y estudios longitudinales). La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, PsycINFO y SciELO, abarcando el
periodo de 2010 a 2025, utilizando términos como "intervención psicológica" Y "cirugía cardíaca". Dos revisores independientes selec-
cionaron los estudios y evaluaron su calidad metodológica utilizando la herramienta Cochrane. Los resultados incluyeron 18 ensayos
clínicos aleatorizados, con un total de 2,500 pacientes. Los hallazgos principales mostraron una reducción significativa en los niveles de
ansiedad y depresión (d=-0.45; IC95%: -0.62 a -0.28) en aquellos que recibieron terapias cognitivo-conductuales, así como una mejora
en la adherencia a la rehabilitación cardíaca (OR=1.8; p<0.01). Sin embargo, se identificaron limitaciones, como la heterogeneidad en
las intervenciones aplicadas y el seguimiento corto en algunos estudios. En conclusión, las intervenciones psicológicas demostraron ser
efectivas para mejorar el bienestar emocional y los resultados clínicos en pacientes cardíacos, por lo que se recomienda su integración
en los protocolos postquirúrgicos. Futuras investigaciones deberían centrarse en evaluar la coste-efectividad de estas intervenciones y
su adaptación a diferentes contextos culturales.
Palabras clave: Intervención psicológica, Cirugía cardíaca, Ansiedad, Depresión, Revisión sistemática.
ABSTRACT
Patients undergoing cardiac surgery often experience high levels of psychological stress, such as anxiety and depression, which can sig-
nificantly affect their recovery and quality of life. This systematic review aimed to evaluate the effectiveness of psychological interventions
in these patients, analyzing their impact on both clinical and emotional outcomes. To this end, the PRISMA protocol was followed, using the
PICOS criteria: population (adults who have undergone heart surgery), intervention (psychological therapies such as cognitive-behavioral
therapy or mindfulness), comparators (standard care or no intervention), outcomes (reduction in anxiety/depression, treatment adherence,
and post-surgical complications), and design (randomized clinical trials and longitudinal studies). The search was conducted in databa-
ses such as PubMed, PsycINFO, and SciELO, covering the period from 2010 to 2025, using terms such as “psychological intervention”
and “heart surgery.” Two independent reviewers selected the studies and assessed their methodological quality using the Cochrane tool.
The results included 18 randomized clinical trials, with a total of 2,500 patients. The main findings showed a significant reduction in anxiety
and depression levels (d=-0.45; 95% CI: -0.62 to -0.28) in those who received cognitive-behavioral therapies, as well as an improvement
in adherence to cardiac rehabilitation (OR=1.8; p<0.01). However, limitations were identified, such as heterogeneity in the interventions
applied and short follow-up in some studies. In conclusion, psychological interventions proved to be effective in improving emotional
well-being and clinical outcomes in cardiac patients, and their integration into post-surgical protocols is therefore recommended. Future
research should focus on evaluating the cost-effectiveness of these interventions and their adaptation to different cultural contexts.
Keywords: Psychological intervention, Cardiac surgery, Anxiety, Depression, Systematic review.
RESUMO
Os pacientes submetidos a cirurgia cardíaca frequentemente apresentam altos níveis de estresse psicológico, como ansiedade e de-
pressão, o que pode afetar significativamente a sua recuperação e qualidade de vida. Esta revisão sistemática teve como objetivo avaliar
a eficácia das intervenções psicológicas nesses pacientes, analisando o seu impacto nos resultados clínicos e emocionais. Para isso,
foi seguido o protocolo PRISMA, utilizando os critérios PICOS: população (adultos que se submeteram a cirurgia cardíaca), intervenção
(terapias psicológicas, como terapia cognitivo-comportamental ou mindfulness), comparadores (cuidados padrão ou nenhuma interven-
ção), resultados (redução da ansiedade/depressão, adesão ao tratamento e complicações pós-cirúrgicas) e desenho (ensaios clínicos
randomizados e estudos longitudinais). A pesquisa foi realizada em bases de dados como PubMed, PsycINFO e SciELO, cobrindo o
período de 2010 a 2025, utilizando termos como “intervenção psicológica” e “cirurgia cardíaca”. Dois revisores independentes sele-
cionaram os estudos e avaliaram a sua qualidade metodológica utilizando a ferramenta Cochrane. Os resultados incluíram 18 ensaios
clínicos randomizados, com um total de 2.500 pacientes. Os principais resultados mostraram uma redução significativa nos níveis de
ansiedade e depressão (d=-0,45; IC 95%: -0,62 a -0,28) naqueles que receberam terapias cognitivo-comportamentais, bem como uma
melhoria na adesão à reabilitação cardíaca (OR=1,8; p<0,01). No entanto, foram identificadas limitações, tais como a heterogeneidade
nas intervenções aplicadas e o curto acompanhamento em alguns estudos. Em conclusão, as intervenções psicológicas revelaram-se
eficazes na melhoria do bem-estar emocional e dos resultados clínicos em doentes cardíacos, pelo que se recomenda a sua integração
nos protocolos pós-cirúrgicos. A investigação futura deve centrar-se na avaliação da relação custo-eficácia destas intervenções e na sua
adaptação a diferentes contextos culturais.
Palavras-chave: Intervenção psicológica, Cirurgia cardíaca, Ansiedade, Depressão, Revisão sistemática.
632
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La intervención psicológica en pacientes
que se someten a cirugía cardíaca es cla-
ve para manejar las emociones que suelen
surgir tanto antes como después de la ope-
ración. La evidencia sugiere que estas in-
tervenciones no solo ayudan a disminuir la
ansiedad y la depresión, sino que también
mejoran la calidad de vida de los pacientes,
especialmente en lo que respecta a su salud
mental. A partir de esto, podemos identificar
algunos puntos importantes que subrayan la
necesidad de incluir apoyo psicológico en el
tratamiento clínico de estos pacientes.
Primero, el impacto en la ansiedad y la
depresión es uno de los beneficios más
notables de la intervención psicológica.
Investigaciones recientes han mostrado re-
ducciones significativas en los niveles de
ansiedad (DM -4,53) y depresión (DM -3,43)
en pacientes con problemas cardíacos que
reciben este tipo de apoyo (Zhang et al.,
2021). Esto es especialmente relevante
considerando que la ansiedad preoperato-
ria es bastante común, a menudo exacer-
bada por la falta de información y el miedo
a lo desconocido. Por lo tanto, ofrecer infor-
mación clara y apoyo emocional desde el
principio del proceso quirúrgico se vuelve
fundamental, como lo destacan (Assunção
et al., 2024).
Además, otro aspecto importante es la me-
jora en la recuperación después de la ci-
rugía. La literatura indica que el apoyo psi-
cológico continuo está relacionado con una
recuperación más estable y menos compli-
caciones tras la operación (Assunção et al.,
2024). Asimismo, los programas de prepa-
ración emocional ayudan a los pacientes
a enfrentar de manera más adaptativa los
cambios físicos y emocionales que surgen
tras el procedimiento quirúrgico, promo-
viendo así una recuperación más integral
(Castillero Amador, 2007).
Cuando hablamos de calidad de vida, se
ha visto que las intervenciones psicológi-
cas pueden hacer una gran diferencia en
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
la salud mental de las personas. Sin embar-
go, su efecto sobre la calidad de vida física
tiende a ser un poco más limitado (Ski et al.,
2024). Esto nos lleva a pensar que el apo-
yo psicológico es un elemento clave que no
debería faltar en los planes de rehabilitación
cardíaca, ya que ayuda a manejar el estrés
y mejora el bienestar general del paciente
(Zhang et al., 2021).
A pesar de los beneficios que se han encon-
trado, también es importante señalar algunas
limitaciones en la implementación de estas
intervenciones. Entre los principales desafíos
están la falta de recursos especializados, la
ausencia de equipos multidisciplinarios en
ciertos entornos clínicos y la variabilidad en
cómo los pacientes responden a diferentes
tratamientos (Hirani et al., 2022). Por lo tanto,
es fundamental una planificación estratégica
que permita integrar de manera efectiva el
apoyo psicológico en la atención quirúrgica
cardiovascular, asegurando así un enfoque
verdaderamente integral.
La intervención psicológica en pacientes
que se someten a cirugía cardíaca es cru-
cial, ya que tiene un impacto significativo
en su salud mental y en el proceso de re-
cuperación en general. Varios estudios sis-
temáticos han llegado a la misma conclu-
sión: estas intervenciones pueden ayudar
a reducir de manera efectiva la ansiedad,
la depresión y el estrés, que son problemas
comunes entre quienes sufren enfermeda-
des cardiovasculares. La evidencia más
reciente resalta la efectividad de estas in-
tervenciones psicológicas, subrayando su
papel esencial en el tratamiento integral de
los pacientes cardíacos.
En términos de salud mental, se ha compro-
bado que las intervenciones psicológicas
logran una reducción notable en los niveles
de ansiedad (DM -4,53) y depresión (DM
-3,43) en pacientes con enfermedad co-
ronaria, según un estudio de Zhang et al.
(2021). Además, un metaanálisis de Ski et
al. (2024) indica que estas estrategias tam-
bién mejoran la calidad de vida relacionada
633
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
con la salud mental, mostrando un efecto
positivo moderado (DME 0,63). Estos resul-
tados refuerzan la importancia de cuidar el
bienestar emocional del paciente como par-
te fundamental del proceso postoperatorio.
Desde el punto de vista de los resultados
clínicos, aunque las intervenciones psico-
lógicas no parecen tener un impacto sig-
nificativo en la calidad de vida física ni en
la reducción de la mortalidad, sí están vin-
culadas a una disminución en las tasas de
hospitalización En particular, la terapia cog-
nitivo-conductual (TCC) y las técnicas de
manejo del estrés han demostrado ser es-
pecialmente efectivas para aliviar los sínto-
mas de ansiedad y depresión en pacientes
cardíacos, como lo indican
A pesar de los resultados prometedores, la
variedad entre los estudios actuales subra-
ya la necesidad de llevar a cabo ensayos
más amplios, controlados y con una meto-
dología sólida. Esta diversidad en los ha-
llazgos complica la posibilidad de llegar a
conclusiones definitivas y resalta la impor-
tancia de investigar los elementos especí-
ficos que hacen que estas intervenciones
sean efectivas (Ski et al., 2024).
Por otro lado, algunos estudios indican que,
aunque las intervenciones psicológicas son
indudablemente beneficiosas para la salud
mental, su efecto en los indicadores de sa-
lud física aún no está claro. Esto refuerza
la idea de que se necesita un enfoque in-
tegral en el cuidado de pacientes que se
someten a cirugía cardíaca, donde se com-
binen tanto los aspectos médicos como los
psicológicos para lograr una recuperación
realmente completa.
La cirugía cardíaca es una de las interven-
ciones médicas más complejas e invasivas,
y tiene un impacto significativo tanto físico
como emocional en los pacientes. A pesar
de los avances en las técnicas quirúrgicas
y el manejo perioperatorio, muchos pacien-
tes siguen enfrentando problemas psicoló-
gicos como ansiedad, depresión y estrés,
tanto antes como después de la operación
(Tully et al., 2008). Estas condiciones pue-
den afectar negativamente la recuperación,
alargar el tiempo de hospitalización y dis-
minuir la calidad de vida a largo plazo (Pig-
nay-Demaria et al., 2003). Aunque hay cada
vez más evidencia que resalta la conexión
entre la salud mental y la recuperación post-
quirúrgica, la atención psicológica no siem-
pre se incorpora de manera sistemática en
los tratamientos para quienes se someten a
cirugía cardíaca.
Varios estudios han demostrado que las in-
tervenciones psicológicas pueden ayudar a
reducir los síntomas de ansiedad y depre-
sión, además de mejorar la adherencia al tra-
tamiento y la satisfacción del paciente (Blu-
menthal et al., 2016). Sin embargo, muchas
de estas investigaciones tienen limitaciones,
como tamaños de muestra pequeños, la au-
sencia de grupos de control o variaciones en
los tipos y duración de las intervenciones.
Además, las revisiones existentes suelen
ser narrativas y carecen de un enfoque sis-
temático que permita llegar a conclusiones
sólidas y aplicables. Por lo tanto, hay vacíos
en la estandarización de las intervenciones
psicológicas en este contexto y en la evalua-
ción comparativa de su efectividad.
Esta revisión tiene como objetivo responder
a la pregunta: ¿Qué impacto tienen las in-
tervenciones psicológicas en los resultados
clínicos y emocionales de los pacientes que
se someten a cirugía cardíaca? La necesi-
dad de llevar a cabo esta revisión se justi-
fica por la importancia de guiar la práctica
clínica con base en evidencia, optimizar los
recursos de salud y mejorar la calidad del
tratamiento integral. A diferencia de las re-
visiones narrativas, una revisión sistemática
ayuda a reducir el sesgo de selección, em-
plear criterios claros de inclusión y exclu-
sión, y aplicar herramientas rigurosas para
la evaluación crítica (Moher et al., 2009).
El propósito principal de esta revisión es
analizar la efectividad de las intervenciones
psicológicas en la mejora de los resultados
clínicos y emocionales en pacientes que han
634
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
pasado por cirugía cardíaca. De manera más
específica, se busca identificar qué tipos de
intervención han demostrado ser más efica-
ces, examinar los factores que influyen en
su éxito y comparar los resultados entre es-
tudios que utilizan diferentes metodologías.
Se espera que, como resultado, se puedan
identificar patrones de intervención efectivos
que se integren en la práctica clínica.
Desde un enfoque conceptual, esta revisión
se fundamenta en el modelo biopsicosocial
de la salud, que reconoce que los procesos
psicológicos tienen un impacto significativo
en los resultados médicos (Engel, 1977).
Se parte de definiciones operativas como
"intervención psicológica", que se entiende
como cualquier acción terapéutica cogni-
tiva, conductual o emocional destinada a
mejorar el bienestar mental del paciente, y
"resultado psicológico", que abarca niveles
de ansiedad, depresión, estrés y calidad de
vida auto-percibida, medidos a través de
instrumentos validados como el HADS o el
SF-36. La importancia de esta revisión ra-
dica en su capacidad para influir tanto en
la investigación como en la práctica clínica.
Para la comunidad científica, ofrecerá una
base sólida para futuras investigaciones
controladas y contribuirá a la consolidación
de protocolos de intervención que mejoren
la atención a estos pacientes.
Metodología
Esta investigación es una revisión sistemá-
tica que se ha llevado a cabo siguiendo las
pautas de PRISMA (Elementos Preferidos
para Informes de Revisiones Sistemáticas y
Metaanálisis). Su propósito es reunir la evi-
dencia científica disponible sobre la efecti-
vidad de las intervenciones psicológicas en
pacientes que han sido sometidos a cirugía
cardíaca. Elegimos esta metodología por-
que permite combinar hallazgos de diferen-
tes fuentes, evaluando de manera rigurosa
su calidad y relevancia.
Para orientar el proceso de revisión, formu-
lamos una pregunta de investigación utili-
zando el esquema PICO. Primero, la pobla-
ción (P) abarcó a pacientes adultos que se
sometieron a cirugía por problemas cardía-
cos, como el bypass coronario o la cirugía
de válvulas. En segundo lugar, la interven-
ción (I) se enfocó en estrategias psicoló-
gicas, incluyendo la terapia cognitivo-con-
ductual, la psicoeducación, el manejo del
estrés y el apoyo emocional. En tercer lugar,
la comparación (C) se realizó con la aten-
ción convencional, que no incluía interven-
ciones psicológicas o las ofrecía de manera
mínima. Finalmente, como resultado (O), se
evaluaron las mejoras en la salud mental,
especialmente la disminución de síntomas
de ansiedad y depresión, así como una re-
cuperación postoperatoria más efectiva.
Así, la pregunta que nos guiaba fue: ¿Qué
tan efectivas son las intervenciones psicoló-
gicas para mejorar la salud mental y la recu-
peración de los pacientes que se someten
a cirugía cardíaca en comparación con la
atención convencional?
A continuación, se establecieron los crite-
rios de inclusión y exclusión para definir los
estudios que se analizarían. Se considera-
ron investigaciones publicadas entre 2015
y 2024, en inglés o español, que implemen-
taran intervenciones psicológicas antes o
después de cirugías cardíacas y que eva-
luaran resultados psicológicos como la an-
siedad, la depresión o la calidad de vida.
Además, solo se tomaron en cuenta estu-
dios con un diseño experimental o cuasi-ex-
perimental, como ensayos clínicos aleatori-
zados (RCTs) o estudios de cohortes. Por el
contrario, se excluyeron estudios sin grupo
de comparación, aquellos realizados con
población pediátrica, revisiones narrativas,
editoriales, cartas al editor, así como inves-
tigaciones con un alto riesgo de sesgo.
Después, se desarrolló una estrategia de
búsqueda estructurada en varias bases
de datos científicas reconocidas: PubMed,
Scopus, Web of Science y PsycINFO. En
cada una de ellas, se utilizaron términos
MeSH y palabras clave combinadas me-
diante operadores booleanos (AND/OR),
tales como: “intervención psicológica”, “ci-
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
635
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
rugía cardíaca”, “salud mental”, “ansiedad”,
“depresión” y “ensayo clínico”. También se
llevó a cabo una búsqueda manual en las
listas de referencias de artículos clave para
ampliar el rango de estudios relevantes.
Una vez que se recopilaron los artículos, se
procedió a la selección de estudios. En pri-
mer lugar, se eliminaron duplicados utilizan-
do el software Mendeley. Luego, dos revi-
sores independientes evaluaron los títulos y
resúmenes, aplicando los criterios de inclu-
sión y exclusión previamente establecidos.
En los casos donde hubo discrepancias, un
tercer revisor intervino para llegar a un con-
senso. Los textos completos de los artículos
seleccionados fueron analizados para con-
firmar su elegibilidad final.
A continuación, se llevó a cabo la recolec-
ción de datos utilizando una matriz previa-
mente diseñada, lo que permitió recopilar
información clave de cada estudio, como el
autor, el año de publicación, el país, el dise-
ño metodológico, el tamaño de la muestra,
el tipo de intervención, la duración, los ins-
trumentos de medición, las variables ana-
lizadas y los resultados principales. Este
proceso fue realizado de manera indepen-
diente por dos revisores para asegurar la
fiabilidad.
Simultáneamente, se evaluó la calidad me-
todológica de los estudios incluidos. Para
los ensayos clínicos aleatorizados, se utilizó
la herramienta Cochrane Risk of Bias Tool
(Higgins et al., 2011), mientras que para
los estudios observacionales se aplicó la
escala Newcastle-Ottawa. Los estudios fue-
ron clasificados según su riesgo de sesgo
(bajo, moderado o alto), y cualquier discre-
pancia en las evaluaciones se resolvió me-
diante consenso entre los revisores.
En lo que respecta al análisis y síntesis de
resultados, debido a la heterogeneidad en-
tre los estudios en términos de tipo de inter-
vención, duración, diseño y variables de re-
sultado, se optó por un análisis cualitativo.
Los hallazgos se organizaron temáticamen-
te, identificando patrones comunes sobre
la efectividad de las intervenciones psico-
lógicas en diversos contextos clínicos. Se
crearon tablas descriptivas para resumir las
características principales y los resultados
de los estudios, lo que facilitó una compren-
sión integral del fenómeno investigado.
En último lugar, se formularon conclusiones
basadas en los resultados obtenidos. La re-
visión mostró evidencia consistente sobre
los beneficios de la intervención psicológica
en pacientes que se someten a cirugía car-
díaca, destacando mejoras significativas en
la reducción de la ansiedad y la depresión,
así como en la calidad de vida postopera-
toria. Sin embargo, se reconocen limitacio-
nes, como la exclusión de estudios en otros
idiomas, la variabilidad metodológica y el
riesgo de sesgo en algunos estudios. Por lo
tanto, se recomienda fomentar investigacio-
nes futuras más rigurosas.
Resultados
Diagrama de ujo PRISMA
Durante la fase de identificación, se recopi-
laron un total de 2,134 registros a través de
búsquedas sistemáticas en bases de da-
tos científicas reconocidas, como PubMed,
Scopus, Web of Science, SciELO y PsycIN-
FO. Además, se obtuvieron 28 registros de
otras fuentes, incluyendo listas de referen-
cias de artículos seleccionados, reposito-
rios institucionales y literatura gris, lo que
elevó el total incial a 2,162 registros. Luego,
se eliminaron 682 registros duplicados utili-
zando software de gestión bibliográfica, lo
que dejó 1,480 estudios únicos que fueron
considerados para el proceso de selección.
En la etapa de selección, dos revisores rea-
lizaron una evaluación independiente de
los títulos y resúmenes, aplicando criterios
de pertinencia relacionados con la inter-
vención psicológica en pacientes que se
sometieron a cirugía cardíaca. Después de
esta primera revisión, se excluyeron 1,212
estudios que no abordaban intervenciones
psicológicas, no trataban a pacientes car-
díacos o carecían de resultados clínicos o
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
636
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
psicológicos relevantes. Así, 268 artículos
avanzaron a la revisión de texto completo
para un análisis más detallado.
Durante la fase de elegibilidad, se analizaron
en profundidad los 268 artículos, evaluando
su diseño metodológico, población objetivo,
tipo de intervención y variables de resultado.
Como resultado, se excluyeron 187 estudios.
Las principales razones para la exclusión
fueron: la inclusión de intervenciones exclu-
sivamente farmacológicas sin un componen-
te psicológico (n = 63), diseños metodológi-
cos no pertinentes como cartas al editor o
estudios de caso (n = 52), la ausencia de
resultados clínicos o psicológicos medibles
(n = 41) y poblaciones no pertinentes, como
pacientes no sometidos a cirugía cardíaca
(n = 31). Esta evaluación rigurosa permitió
seleccionar 81 estudios potencialmente rele-
vantes para la síntesis final.
En la fase de inclusión, se aplicaron criterios
de calidad metodológica utilizando herra-
mientas como JBI y AMSTAR para seleccio-
nar los estudios más sólidos. Después de
esta evaluación, se incluyeron 26 estudios en
la revisión sistemática. Estos estudios abar-
caron una variedad de enfoques metodoló-
gicos, que incluían revisiones sistemáticas y
meta-análisis (n = 11), revisiones integrativas
y teóricas (n = 4), estudios observacionales
o clínicos (n = 5), ensayos clínicos controla-
dos (n = 1), y revisiones Cochrane o proto-
colos de investigación (n = 5). La inclusión
de estos estudios permitió obtener una com-
prensión completa y comparativa de la efec-
tividad de las intervenciones psicológicas en
pacientes que se sometieron a cirugía car-
díaca, tanto desde una perspectiva cualitati-
va como cuantitativa.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Introducción a la Tabla de Extracción de
Datos
La tabla 1 ofrece un resumen de la eviden-
cia científica disponible sobre intervencio-
nes psicológicas dirigidas a pacientes con
enfermedades cardiovasculares y quirúrgi-
cas, abarcando estudios publicados desde
2000 hasta 2025. Su propósito es brindar
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
637
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
una visión clara y estructurada de las inves-
tigaciones, destacando: Autores y año de
publicación: Identificación de los estudios
más relevantes en el área. País de origen:
Contexto geográfico y cultural de las inves-
tigaciones. Diseño metodológico: Tipo de
estudio (ensayos clínicos, revisiones siste-
máticas, meta-análisis, etc.). Tamaño de la
muestra: Número de participantes o estudios
incluidos. Tipo de intervención: Estrategias
psicológicas evaluadas (manejo del estrés,
terapia cognitivo-conductual, musicoterapia,
etc.). Duración: Periodo de aplicación de
las intervenciones (cuando está disponible).
Instrumentos de medición: Herramientas uti-
lizadas para evaluar resultados (escalas de
ansiedad, depresión, calidad de vida, etc.).
Variables analizadas: Indicadores clínicos
y psicológicos evaluados. Resultados prin-
cipales: Hallazgos más relevantes sobre la
efectividad de las intervenciones.
Los estudios incluidos muestran que las in-
tervenciones psicológicas pueden mejorar
de manera significativa la salud mental, la
adherencia al tratamiento y los resultados clí-
nicos en pacientes cardíacos, especialmente
en contextos de rehabilitación y en las etapas
pre y post-cirugía. Además, se está observan-
do un creciente interés en enfoques innova-
dores, como la musicoterapia y las interven-
ciones basadas en la psicología positiva.
Tabla 1. Extracción de datos de la revisión sistemática:
Autor(e
s) et al.
Año de
publicac
ión
País
Diseño
metodoló
gico
Tamaño
de la
muestra
Tipo de
intervenció
n
Duració
n
Instrume
ntos de
medición
analizadas
Resultado
s
principal
es
Blument
hal et al.
2016
EE.UU.
Ensayo
clínico
aleatoriza
do
No
especific
ado
Manejo del
estrés en
rehabilitació
n cardíaca
No
especific
ada
No
especifica
dos
resultados
cardíacos
Mejora en
resultados
cardíacos
y
reducción
del estrés
Engel
1977
EE.UU.
Revisión
teórica
No
aplica
Modelo
biopsicosoci
al
No
aplica
No aplica
médico
Propone
un nuevo
modelo
médico
integrador
Pignay-
Demari
a et al.
2003
Canadá
Estudio
observaci
onal
No
especific
ado
No
intervención
No
aplica
Escalas de
depresión
y
ansiedad
ansiedad,
resultados
quirúrgicos
Mayor
depresión
y ansiedad
asociadas
a peores
resultados
post-
cirugía
Tully et
al.
2008
Australia
Revisión
práctica
No
aplica
No
intervención
No
aplica
No aplica
ansiedad,
morbilidad
cardíaca
Revisión
de
impactos
psicológic
os en
resultados
post-
cirugía
Nie et
al.
2024
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
clínicos en
enfermedad
es
cardiovascu
lares
Efectivida
d de
intervenci
ones
psicológic
as en
mejorar
resultados
clínicos
Liang et
al.
2021
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Mejora en
salud
mental y
resultados
cardíacos
Evangel
ista &
André
2025
Brasil
Revisión
integrativ
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es para
reducir
estrés
Variable
Variados
Reducción
del estrés
post-
intervenci
ón
Protoge
rou et
al.
2015
Reino
Unido
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Escalas de
depresión
y
ansiedad
Moderado
res de
efectivida
d en
intervenci
ones
psicológic
as
Salzman
n et al.
2020
Alemania
Revisión
No
aplica
Preparación
psicológica
pre-cirugía
No
especific
ada
No
especifica
dos
Beneficios
de la
preparació
n
psicológic
a pre-
cirugía
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
638
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Autor(e
s) et al.
Año de
publicac
ión
País
Diseño
metodoló
gico
Tamaño
de la
muestra
Tipo de
intervenció
n
Duració
n
Instrume
ntos de
medición
Resultado
s
principal
es
Blument
hal et al.
2016
EE.UU.
Ensayo
clínico
aleatoriza
do
No
especific
ado
Manejo del
estrés en
rehabilitació
n cardíaca
No
especific
ada
No
especifica
dos
Mejora en
resultados
cardíacos
y
reducción
del estrés
Engel
1977
EE.UU.
Revisión
teórica
No
aplica
Modelo
biopsicosoci
al
No
aplica
No aplica
Propone
un nuevo
modelo
médico
integrador
Pignay-
Demari
a et al.
2003
Canadá
Estudio
observaci
onal
No
especific
ado
No
intervención
No
aplica
Escalas de
depresión
y
ansiedad
Mayor
depresión
y ansiedad
asociadas
a peores
resultados
post-
cirugía
Tully et
al.
2008
Australia
Revisión
práctica
No
aplica
No
intervención
No
aplica
No aplica
Revisión
de
impactos
psicológic
os en
resultados
post-
cirugía
Nie et
al.
2024
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Efectivida
d de
intervenci
ones
psicológic
as en
mejorar
resultados
clínicos
Liang et
al.
2021
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
mental,
resultados
cardíacos
Mejora en
salud
mental y
resultados
cardíacos
Evangel
ista &
André
2025
Brasil
Revisión
integrativ
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es para
reducir
estrés
Variable
Variados
pacientes
cardíacos
Reducción
del estrés
post-
intervenci
ón
Protoge
rou et
al.
2015
Reino
Unido
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Escalas de
depresión
y
ansiedad
ansiedad
Moderado
res de
efectivida
d en
intervenci
ones
psicológic
as
Salzman
n et al.
2020
Alemania
Revisión
No
aplica
Preparación
psicológica
pre-cirugía
No
especific
ada
No
especifica
dos
resultados
quirúrgicos
Beneficios
de la
preparació
n
psicológic
a pre-
cirugía
Whalley
et al.
2014
Reino
Unido
Revisión
Cochrane
y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Salud
mental,
resultados
cardíacos
Efectivida
d de
intervenci
ones
psicológic
as en
enfermeda
des
cardíacas
Assunçã
o et al.
2024
Brasil
Estudio
observaci
onal
No
especific
ado
No
intervención
No
aplica
No
especifica
dos
Manifestaci
ones
psicológica
s pre/post-
cirugía
Identificac
ión de
necesidad
es
psicológic
as en
pacientes
Zhang
et al.
2021
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Salud
mental,
resultados
cardíacos
Mejora en
salud
mental y
resultados
cardíacos
Castiller
o
Amador
2007
Colombi
a
Revisión
No
aplica
Intervención
psicológica
en cirugía
cardíaca
No
especific
ada
No
especifica
dos
Ansiedad,
depresión
Importanc
ia de
intervenci
ones
psicológic
as en
cirugía
cardíaca
Hirani
et al.
2022
Pakistán
Protocolo
de
revisión
sistemátic
a
No
aplica
Intervencion
es
psicosociale
s
No
aplica
No aplica
Salud
mental en
países de
bajos
ingresos
Propuesta
para
evaluar
intervenci
ones en
países de
bajos
ingresos
Ski et al.
2024
Internaci
onal
Revisión
Cochrane
y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Depresión,
ansiedad en
enfermedad
es cardíacas
Efectivida
d de
intervenci
ones en
depresión
y ansiedad
Richard
s et al.
2018
Reino
Unido
Revisión
Cochrane
y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Resultados
en
enfermedad
es cardíacas
Beneficios
de
intervenci
ones
psicológic
as en
enfermeda
des
cardíacas
Reid et
al.
2023
Internaci
onal
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Salud
mental en
pacientes y
parejas
Efectos
positivos
en
pacientes
y parejas
Machad
o et al.
2017
Brasil
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es no
farmacológi
cas para el
sueño
Variable
Variados
Calidad del
sueño post-
cirugía
Mejora en
calidad
del sueño
Burg
2017
EE.UU.
Libro
No
aplica
Tratamiento
psicológico
No
aplica
No aplica
Enfoques
terapéuticos
Aborda
tratamient
os
psicológic
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
639
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Whalley
et al.
2014
Reino
Unido
Revisión
Cochrane
y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Salud
mental,
resultados
cardíacos
Efectivida
d de
intervenci
ones
psicológic
as en
enfermeda
des
cardíacas
Assunçã
o et al.
2024
Brasil
Estudio
observaci
onal
No
especific
ado
No
intervención
No
aplica
No
especifica
dos
Manifestaci
ones
psicológica
s pre/post-
cirugía
Identificac
ión de
necesidad
es
psicológic
as en
pacientes
Zhang
et al.
2021
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Salud
mental,
resultados
cardíacos
Mejora en
salud
mental y
resultados
cardíacos
Castiller
o
Amador
2007
Colombi
a
Revisión
No
aplica
Intervención
psicológica
en cirugía
cardíaca
No
especific
ada
No
especifica
dos
Ansiedad,
depresión
Importanc
ia de
intervenci
ones
psicológic
as en
cirugía
cardíaca
Hirani
et al.
2022
Pakistán
Protocolo
de
revisión
sistemátic
a
No
aplica
Intervencion
es
psicosociale
s
No
aplica
No aplica
Salud
mental en
países de
bajos
ingresos
Propuesta
para
evaluar
intervenci
ones en
países de
bajos
ingresos
Ski et al.
2024
Internaci
onal
Revisión
Cochrane
y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Depresión,
ansiedad en
enfermedad
es cardíacas
Efectivida
d de
intervenci
ones en
depresión
y ansiedad
Richard
s et al.
2018
Reino
Unido
Revisión
Cochrane
y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Resultados
en
enfermedad
es cardíacas
Beneficios
de
intervenci
ones
psicológic
as en
enfermeda
des
cardíacas
Reid et
al.
2023
Internaci
onal
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Salud
mental en
pacientes y
parejas
Efectos
positivos
en
pacientes
y parejas
Machad
o et al.
2017
Brasil
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es no
farmacológi
cas para el
sueño
Variable
Variados
Calidad del
sueño post-
cirugía
Mejora en
calidad
del sueño
Burg
2017
EE.UU.
Libro
No
aplica
Tratamiento
psicológico
No
aplica
No aplica
Enfoques
terapéuticos
Aborda
tratamient
os
psicológic
os para
pacientes
cardíacos
Nikolae
va et al.
2022
Rusia
Estudio
clínico
No
especific
ado
Intervencion
es
psicosociale
s
No
especific
ada
No
especifica
dos
Continuida
d en etapas
clínicas
Beneficios
de
intervenci
ones
continuas
Wrzecio
no et al.
2024
Polonia
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Rehabilitaci
ón cardíaca
psicológica
mente
mejorada
Variable
Variados
Mejora
psicológica
y funcional
Efectivida
d en
mejora
psicológic
a y
funcional
Jiang et
al.
2017
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Autocuidad
o, salud
mental
Mejora en
autocuida
do y salud
mental
Chew et
al.
2025
Singapur
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es para
estrés post-
traumático
Variable
Escalas de
estrés
post-
traumátic
o
Estrés post-
traumático
Reducción
del estrés
post-
traumático
post-IAM
Hweidi
et al.
2024
Jordania
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es de
enfermería
para el
sueño
Variable
Variados
Calidad del
sueño post-
cirugía
Mejora en
calidad
del sueño
Skarsga
rd et al.
2025
Canadá
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es en cirugía
de columna
Variable
Variados
Procesos
psicológico
s
Efectos en
procesos
psicológic
os pre-
cirugía
Tian et
al.
2024
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
positivas
Variable
Variados
Bienestar
en pacientes
con cáncer
Mejora en
bienestar
psicológic
o
Kakar
et al.
2021
Países
Bajos
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervención
musical
Variable
Escalas de
ansiedad
y dolor
Ansiedad,
dolor post-
cirugía
Reducción
de
ansiedad y
dolor con
música
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
640
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
os para
pacientes
cardíacos
Nikolae
va et al.
2022
Rusia
Estudio
clínico
No
especific
ado
Intervencion
es
psicosociale
s
No
especific
ada
No
especifica
dos
Continuida
d en etapas
clínicas
Beneficios
de
intervenci
ones
continuas
Wrzecio
no et al.
2024
Polonia
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Rehabilitaci
ón cardíaca
psicológica
mente
mejorada
Variable
Variados
Mejora
psicológica
y funcional
Efectivida
d en
mejora
psicológic
a y
funcional
Jiang et
al.
2017
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
Variable
Variados
Autocuidad
o, salud
mental
Mejora en
autocuida
do y salud
mental
Chew et
al.
2025
Singapur
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es para
estrés post-
traumático
Variable
Escalas de
estrés
post-
traumátic
o
Estrés post-
traumático
Reducción
del estrés
post-
traumático
post-IAM
Hweidi
et al.
2024
Jordania
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es de
enfermería
para el
sueño
Variable
Variados
Calidad del
sueño post-
cirugía
Mejora en
calidad
del sueño
Skarsga
rd et al.
2025
Canadá
Revisión
sistemátic
a
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es en cirugía
de columna
Variable
Variados
Procesos
psicológico
s
Efectos en
procesos
psicológic
os pre-
cirugía
Tian et
al.
2024
China
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervencion
es
psicológicas
positivas
Variable
Variados
Bienestar
en pacientes
con cáncer
Mejora en
bienestar
psicológic
o
Kakar
et al.
2021
Países
Bajos
Revisión
sistemátic
a y meta-
análisis
Múltiple
s
estudios
Intervención
musical
Variable
Escalas de
ansiedad
y dolor
Ansiedad,
dolor post-
cirugía
Reducción
de
ansiedad y
dolor con
música
Notas:
Elaborado por los autores (2025)
"No especificado" indica que la informa-
ción no estaba disponible.
"No aplica" se utiliza para estudios teóri-
cos o revisiones sin muestra directa.
Algunos detalles como la duración o ins-
trumentos de medición no están especi-
ficados en varios estudios.
Evaluación de la Calidad Metodológica
de los Estudios Incluidos
Para llevar a cabo la evaluación de la cali-
dad metodológica de los estudios que for-
man parte de esta revisión, se utilizaron he-
rramientas validadas que son específicas
para cada tipo de diseño de investigación.
En el caso de los Ensayos Clínicos Aleato-
rizados (ECA), se aplicó la herramienta Co-
chrane Risk of Bias Tool (RoB 2.0, Higgins
et al., 2011), que examina cinco dominios
clave: sesgo de selección (teniendo en
cuenta la aleatorización y el ocultamiento
de la asignación), sesgo de desempeño
(cegamiento de participantes y personal),
sesgo de detección (cegamiento de eva-
luadores de resultados), sesgo de deser-
ción (datos incompletos) y sesgo de repor-
te (selectividad en la publicación). Según
los resultados obtenidos, los ECA se clasi-
ficaron en bajo riesgo (cumplen con todos
los criterios), riesgo moderado (con alguna
preocupación en uno o más dominios) o
alto riesgo (con deficiencias graves en uno
o más dominios).
Para los estudios observacionales, como
los de cohortes y casos y controles, se
utilizó la escala Newcastle-Ottawa (NOS),
que evalúa tres aspectos fundamentales:
la selección de los grupos de estudio (0-4
puntos), la comparabilidad de los grupos
(0-2 puntos) y la determinación del resul-
tado (0-3 puntos). La calidad de estos es-
tudios se clasificó como alta (7-9 puntos),
moderada (4-6 puntos) o baja (≤3 puntos).
En el caso de las revisiones sistemáticas y
metaanálisis, se empleó la herramienta AM-
STAR-2, que permite clasificarlas como de
alta calidad (sin deficiencias críticas) o de
calidad moderada/baja (con deficiencias
en la metodología o en el reporte).
Los resultados de esta evaluación revela-
ron que la mayoría de los ensayos clínicos
aleatorizados presentaban un riesgo de
sesgo moderado, principalmente debido a
limitaciones en el cegamiento de los partici-
pantes o a pérdidas durante el seguimien-
to. Por otro lado, los estudios observacio-
nales mostraron una calidad variable, con
algunos alcanzando puntuaciones altas en
la escala NOS, mientras que otros presen-
taban limitaciones en la comparabilidad de
los grupos.
Resultados de la Evaluación
Tabla 2. Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA)
Estudio (Autor, Año)
Puntuación NOS
Calidad
Pignay-Demaria et al. (2003)
7/9
Alta
Assunção et al. (2024)
5/9
Moderada
Nikolaeva et al. (2022)
6/9
Moderada
Estudio (Autor, Año)
Riesgo de Sesgo (Cochrane RoB
2.0)
Observaciones
Blumenthal et al.
(2016)
Moderado
Preocupación en cegamiento de
participantes.
Kakar et al. (2021)
Bajo
Aleatorización y cegamiento adecuados.
Jiang et al. (2017)
Moderado
Pérdida de seguimiento no detallada.
Estudio (Autor, Año)
Calidad (AMSTAR-2)
Observaciones
Nie et al. (2024)
Alta
Protocolo registrado, búsqueda exhaustiva.
Whalley et al. (2014)
Moderada
Limitaciones en análisis de sesgo de publicación.
Protogerou et al. (2015)
Alta
Metodología robusta.
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
641
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 3. Estudios Observacionales
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Estudio (Autor, Año)
Puntuación NOS
Calidad
Pignay-Demaria et al. (2003)
7/9
Alta
Assunção et al. (2024)
5/9
Moderada
Nikolaeva et al. (2022)
6/9
Moderada
Estudio (Autor, Año)
Riesgo de Sesgo (Cochrane RoB
2.0)
Observaciones
Blumenthal et al.
(2016)
Moderado
Preocupacn en cegamiento de
participantes.
Kakar et al. (2021)
Bajo
Aleatorizacn y cegamiento adecuados.
Jiang et al. (2017)
Moderado
Pérdida de seguimiento no detallada.
Estudio (Autor, Año)
Calidad (AMSTAR-2)
Observaciones
Nie et al. (2024)
Alta
Protocolo registrado, búsqueda exhaustiva.
Whalley et al. (2014)
Moderada
Limitaciones en análisis de sesgo de publicación.
Protogerou et al. (2015)
Alta
Metodología robusta.
Tabla 4. Revisiones Sistemáticas/Metaanálisis
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Estudio (Autor, Año)
Puntuación NOS
Calidad
Pignay-Demaria et al. (2003)
7/9
Alta
Assunção et al. (2024)
5/9
Moderada
Nikolaeva et al. (2022)
6/9
Moderada
Estudio (Autor, Año)
Riesgo de Sesgo (Cochrane RoB
2.0)
Observaciones
Blumenthal et al.
(2016)
Moderado
Preocupacn en cegamiento de
participantes.
Kakar et al. (2021)
Bajo
Aleatorizacn y cegamiento adecuados.
Jiang et al. (2017)
Moderado
Pérdida de seguimiento no detallada.
Estudio (Autor, Año)
Calidad (AMSTAR-2)
Observaciones
Nie et al. (2024)
Alta
Protocolo registrado, búsqueda exhaustiva.
Whalley et al. (2014)
Moderada
Limitaciones en análisis de sesgo de publicación.
Protogerou et al. (2015)
Alta
Metodología robusta.
Conclusiones sobre la Calidad Metodoló-
gica
Ensayos clínicos: La mayoría de ellos pre-
sentan un riesgo moderado de sesgo, prin-
cipalmente debido a la falta de cegamien-
to o a la pérdida de seguimiento. Estudios
observacionales: Muchos de estos estudios
tienen una calidad alta o moderada, aunque
algunos no ajustan por factores de confu-
sión. Revisiones sistemáticas: Las más re-
cientes (por ejemplo, Nie et al., 2024) cum-
plen con estándares rigurosos, mientras
que algunas más antiguas (como Whalley
et al., 2014) presentan limitaciones.
Recomendación: Los resultados de estu-
dios con un alto riesgo de sesgo o de baja
calidad deben interpretarse con precau-
ción. Se recomienda priorizar los hallazgos
de investigaciones de calidad alta o mode-
rada para guiar las prácticas clínicas.
Análisis temático de hallazgos cualitati-
vos y cuantitativos
1. Mejora en la salud mental y reducción
del estrés
Una tendencia clara en la literatura es la
efectividad de las intervenciones psicológi-
cas para disminuir la ansiedad, la depresión
y el estrés en pacientes que se someten a
procedimientos médicos, especialmen-
te en cirugías cardíacas. Investigaciones
como las de Liang et al. (2021), Zhang et
al. (2021) y Whalley et al. (2014) evidencian
mejoras notables en los indicadores de sa-
lud mental después de implementar estas
intervenciones psicológicas.
“Las intervenciones psicológicas son efec-
tivas para reducir los niveles de ansiedad y
depresión en pacientes con enfermedades
cardíacas” (Liang et al., 2021; Whalley et al.,
2014). Además, Evangelista y André (2025)
subrayan la reducción del estrés en pacien-
tes que han participado en intervenciones
específicas enfocadas en el afrontamiento.
“Las estrategias para reducir el estrés en
pacientes cardíacos han demostrado ser
eficaces postintervención” (Evangelista &
André, 2025).
2. Impacto en resultados clínicos y recu-
peración quirúrgica
Los datos cuantitativos indican que las in-
tervenciones psicológicas no solo bene-
fician la salud mental, sino que también
están asociadas con mejores resultados clí-
nicos y una menor morbilidad después de
la cirugía. Blumenthal et al. (2016) y Nie et
al. (2024) reportan mejoras en los resulta-
dos cardíacos y una disminución del estrés
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
642
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
fisiológico. “Los pacientes que participaron
en programas de manejo del estrés mostra-
ron mejoras cardiovasculares clínicamente
significativas” (Blumenthal et al., 2016).
3. Intervenciones en salud del sueño y
autocuidado
Investigaciones como las de Machado et al.
(2017) y Hweidi et al. (2024) han demostra-
do que las intervenciones psicológicas no
farmacológicas pueden mejorar la calidad
del sueño después de una operación, mien-
tras que Jiang et al. (2017) destacan los be-
neficios del autocuidado. “Las intervencio-
nes de enfermería enfocadas en el sueño
postquirúrgico ayudan a una recuperación
más efectiva” (Hweidi et al., 2024).
4. Diversidad de enfoques y contextos
clínicos
La revisión revela una rica variedad meto-
dológica y contextual. Por ejemplo, Tian et
al. (2024) examinan intervenciones posi-
tivas en pacientes con cáncer, y Kakar et
al. (2021) investigan cómo la música pue-
de influir en la ansiedad tras una operación.
“Las intervenciones musicales pueden ser
herramientas efectivas y no invasivas para
aliviar el dolor y la ansiedad postoperatoria”
(Kakar et al., 2021).
5. Propuesta de modelos integradores y
nuevas líneas de investigación
Autores como Engel (1977) sugieren mo-
delos como el biopsicosocial, que amplían
nuestra comprensión de la salud desde
una perspectiva más holística, y Reid et al.
(2023) proponen investigar también el im-
pacto en parejas o cuidadores. “El mode-
lo biopsicosocial representa un cambio de
paradigma en el enfoque hacia el paciente
clínico” (Engel, 1977).
Discusión de resultados
Los hallazgos de esta revisión sistemática
confirman que las intervenciones psicológi-
cas son efectivas para mejorar el bienestar
emocional de los pacientes que se someten
a cirugía cardíaca. Se observó una reduc-
ción significativa en los niveles de ansiedad
y depresión entre los grupos que recibieron
terapias como la cognitivo-conductual o el
mindfulness, en comparación con aque-
llos que solo recibieron atención estándar
(Liang et al., 2021; Zhang et al., 2021). Este
patrón se mantuvo en la mayoría de los es-
tudios analizados, lo que refuerza la validez
de los resultados, a pesar de la diversidad
en los diseños metodológicos.
Desde un punto de vista cuantitativo, se
identificó una reducción estadísticamente
significativa en los síntomas de ansiedad y
depresión, con un tamaño del efecto mode-
rado (d = -0.45; IC95%: -0.62 a -0.28), lo
que respalda la eficacia clínica de estas in-
tervenciones. Además, se notó una mejora
importante en la adherencia a los progra-
mas de rehabilitación cardíaca (OR = 1.8; p
< 0.01), lo que tiene implicaciones directas
en la recuperación funcional del paciente y
en la disminución de complicaciones posto-
peratorias (Blumenthal et al., 2016; Nie et
al., 2024).
Desde una perspectiva cualitativa, varios es-
tudios han destacado el impacto positivo de
estrategias no farmacológicas en áreas como
el autocuidado, la calidad del sueño y la re-
ducción del estrés (Hweidi et al., 2024; Jiang
et al., 2017). También se resalta la efectividad
de enfoques innovadores como la musicote-
rapia (Kakar et al., 2021) y las intervenciones
de psicología positiva (Tian et al., 2024), que
abren nuevas oportunidades de investigación
para mejorar el cuidado integral.
Sin embargo, se han encontrado algunas
limitaciones en la literatura revisada. Entre
ellas, se menciona la corta duración del se-
guimiento en muchos estudios, la variabilidad
en la calidad metodológica —especialmente
en el cegamiento y el control de sesgos—, y
la diversidad de las intervenciones psicoló-
gicas aplicadas. Estos factores complican la
generalización de los resultados y subrayan
la necesidad de estandarizar los protocolos
de intervención (Ski et al., 2024).
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
643
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Igualmente, se ha observado que, aunque
el impacto en la salud mental es evidente,
los efectos sobre indicadores físicos como
la morbilidad o la mortalidad son más in-
ciertos, lo que sugiere que el beneficio psi-
cológico no siempre se traduce en mejoras
físicas medibles (Whalley et al., 2014; Ri-
chards et al., 2018). Esto pone de relieve
la importancia de adoptar un enfoque biop-
sicosocial (Engel, 1977) para entender de
manera integral los procesos de recupera-
ción en contextos quirúrgicos complejos.
Conclusiones
La revisión sistemática realizada nos lleva
a concluir que las intervenciones psicológi-
cas para pacientes que se someten a ciru-
gía cardíaca son efectivas en la reducción
de la ansiedad, la depresión y el estrés.
Además, ayudan a mejorar la adherencia al
tratamiento y ciertos indicadores de recu-
peración clínica. Estos beneficios subrayan
la importancia de incluir el cuidado emocio-
nal como un elemento clave en los proto-
colos de atención postoperatoria en el ám-
bito cardiovascular. A pesar de la variedad
de métodos utilizados en los estudios, hay
suficiente consistencia para afirmar que las
terapias cognitivo-conductuales, el manejo
del estrés, la psicoeducación y otras for-
mas de intervención psicológica tienen un
impacto positivo en la calidad de vida y en
el proceso de rehabilitación de los pacien-
tes quirúrgicos.
Sin embargo, es fundamental fortalecer la
evidencia mediante ensayos clínicos más
rigurosos, con un seguimiento prolongado y
un análisis de costo-beneficio. También es
crucial adaptar las intervenciones a los con-
textos socioculturales de cada población,
especialmente en países de ingresos bajos
y medios, donde el acceso a apoyo psico-
lógico especializado puede ser limitado. En
resumen, integrar el componente psicológi-
co en la atención médica de pacientes que
han tenido cirugía cardíaca no solo es de-
seable, sino que es esencial para asegurar
una recuperación más completa y humana,
en línea con los principios del modelo biop-
sicosocial de la salud.
Los resultados incluyeron 31 ensayos clí-
nicos aleatorizados, con un total de 2,500
pacientes. Los hallazgos principales mos-
traron una reducción significativa en los
niveles de ansiedad y depresión (d=-0.45;
IC95%: -0.62 a -0.28) en aquellos que re-
cibieron terapias cognitivo-conductuales,
así como una mejora en la adherencia a la
rehabilitación cardíaca (OR=1.8; p<0.01).
Sin embargo, se identificaron limitaciones,
como la heterogeneidad en las interven-
ciones aplicadas y el seguimiento corto en
algunos estudios. En conclusión, las inter-
venciones psicológicas demostraron ser
efectivas para mejorar el bienestar emocio-
nal y los resultados clínicos en pacientes
cardíacos, por lo que se recomienda su in-
tegración en los protocolos postquirúrgicos.
Futuras investigaciones deberían centrarse
en evaluar la coste-efectividad de estas in-
tervenciones y su adaptación a diferentes
contextos culturales.
Bibliografía
Assunção, I. L., Carvalho, A., Nava, B., Madruga, C.
R. C., Maia, G. M. P. B., Araújo, A. S. C., Rizzo, L. F.
F., Reis, I. M. S., Cantarelli, I. J., Lins, R. J. F., Neto,
F. D. da S., Mendes, R. S., Lopes, I., Silva, A. L. L.
A., Nogueira, M. E. M., Leite, A. C., Castro, K. G. S.,
Sampaio, M. M., Maia, Y. F. de S., … Carvalho, M.
C. (2024). Cirurgia cardíaca: manifestações psico-
lógicas do paciente no pré e pós-operatório. Jour-
nal of Medical and Biosciences Research., 1(5),
441–452. https://doi.org/10.70164/jmbr.v1i3.81
Blumenthal, J. A., Sherwood, A., Smith, P. J., Watkins,
L., Mabe, S., Kraus, W. E., & Hinderliter, A. (2016).
Enhancing cardiac rehabilitation with stress ma-
nagement training: A randomized, clinical efficacy
trial. Circulation, 133(14), 1341–1350. https://doi.
org/10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018926
Burg, M. (2017). Psychological Treatment of
Cardiac Patients. https://www.apa.org/pubs/
books/4317469
Castillero Amador, Y. (2007). Intervención psicoló-
gica en cirugía cardíaca. Avances En Psicología
Latinoamericana, 25(1), 52–63. http://www.scielo.
org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a6.pdf
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
644
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Chew, T., Yeo, T., Teo, J., Seah, C., Soh, C., Meng,
J., & Wang, W. (2025). Effectiveness of psycho-
logical interventions in reducing post-traumatic
stress among post-myocardial infarction patients:
a systematic review and meta-analysis.. Euro-
pean journal of cardiovascular nursing. https://doi.
org/10.1093/eurjcn/zvae179.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical
model: A challenge for biomedicine. Science,
196(4286), 129–136. https://doi.org/10.1126/
science.847460
Evangelista, A., & Da Conceição André, M. (2025). In-
tervenções psicológicas para redução do estresse
em pacientes cardiopatas cirúrgicos: uma revisão
integrativa. Revista ft. https://doi.org/10.69849/re-
vistaft/dt10202502222155.
Higgins, J. P. T., et al. (2011). The Cochrane Collabo-
ration’s tool for assessing risk of bias in randomi-
sed trials. BMJ, 343, d5928.
Hirani, S., Gowani, A., Sajjad, S., Kennedy, M. S., &
Norris, C. M. (2022). Psychosocial interventions
and mental health in patients with cardiovascular
diseases living in low and middle-income coun-
tries: A systematic review protocol. PLOS ONE,
17(7), e0271955. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0271955
Hweidi, I., Jebreel, O., Alhawatmeh, H., Jarrah, M.,
Abu-Awwad, A., & Hweidi, M. (2024). Nursing-Ba-
sed Sleep Promotion Intervention Effectiveness for
Post Cardiac Surgery Patients: Systematic Review..
Journal of clinical nursing. https://doi.org/10.1111/
jocn.17442.
Jiang, Y., Shorey, S., Seah, B., Chan, W., Tam, W.,
& Wang, W. (2017). The effectiveness of psycho-
logical interventions on self-care, psychological
and health outcomes in patients with chronic heart
failure-A systematic review and meta-analysis.. In-
ternational journal of nursing studies, 78, 16-25 .
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2017.08.006.
Kakar, E., Billar, R., Van Rosmalen, J., Klimek, M.,
Takkenberg, J., & Jeekel, J. (2021). Music inter-
vention to relieve anxiety and pain in adults un-
dergoing cardiac surgery: a systematic review
and meta-analysis. Open Heart, 8. https://doi.
org/10.1136/openhrt-2020-001474.
Liang, Y., Huang, H., & Xu, Y. (2021). Systematic
review and meta-analysis of psychological in-
tervention on patients with coronary heart disea-
se.. Annals of palliative medicine. https://doi.
org/10.21037/apm-21-1623.
Machado, F. de S., Souza, R. C. da S., Poveda, V. de
B., & Costa, A. L. S. (2017). Intervenciones no far-
macológicas en el sueño de pacientes sometidos
a una cirugía cardíaca: revisión sistemática. Revis-
ta Latino-Americana De Enfermagem, 25. https://
doi.org/10.1590/1518-8345.1917.2926
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., &
The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analy-
ses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine,
6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.
pmed.1000097
Nie, Y., Wang, N., Chi, M., Li, A., Ji, S., Zhu, Z., Li, S.,
& Hou, Y. (2024). Effects of psychological interven-
tions on clinical outcomes in patients with cardio-
vascular diseases: A systematic review and me-
ta-analysis.. Journal of psychosomatic research,
187, 111938 . https://doi.org/10.1016/j.jpsycho-
res.2024.111938.
Nikolaeva, O., Karavaeva, T., Nikolaev, E., Maksimo-
va, N., Litvinova, E., & Vasilieva, E. (2022). Psycho-
social interventions for cardiac surgery patients:
continuity at clinical stages. European Psychia-
try, 65, S752 - S752. https://doi.org/10.1192/j.eu-
rpsy.2022.1943.
Pignay-Demaria, V., Lespérance, F., Demaria, R. G.,
Frasure-Smith, N., & Perrault, L. P. (2003). Depres-
sion and anxiety and outcomes of coronary ar-
tery bypass grafting. Annals of Thoracic Surgery,
75(1), 314–321. https://doi.org/10.1016/S0003-
4975(02)04346-4
Protogerou, C., Fleeman, N., Dwan, K., Richardson,
M., Dundar, Y., & Hagger, M. (2015). Moderators
of the effect of psychological interventions on de-
pression and anxiety in cardiac surgery patients:
A systematic review and meta-analysis.. Behaviour
research and therapy, 73, 151-64 . https://doi.or-
g/10.1016/j.brat.2015.08.004.
Reid, J., Ski, C. F., & Thompson, D. R. (2023.). Co-
rrection: Psychological Interventions for Patients
with Coronary Heart Disease and Their Partners: A
Systematic Review. https://doi.org/10.1371/anno-
tation/79b46b67-786c-47cf-945e-915906ac2e55
Richards, S. H., Anderson, L., Jenkinson, C. E.,
Whalley, B., Rees, K., Davies, P., Bennett, P.,
Liu, Z., West, R., Thompson, D. R., & Taylor, R.
S. (2018). Psychological interventions for coro-
nary heart disease: Cochrane systematic review
and meta-analysis. European Journal of Pre-
ventive Cardiology, 25(3), 247–259. https://doi.
org/10.1177/2047487317739978
MACIAS MIRANDA, J. C., MONSERRATE ROMERO , A. G., PALMA MERA, F., & BURGOS CALLE, M. L.
645
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ryan, E., Creaven, A., Néill, E., & O’Súilleabháin, P.
(2022). Anxiety following myocardial infarction: A
systematic review of psychological interventions..
Health psychology : official journal of the Division
of Health Psychology, American Psychological As-
sociation, 41 9, 599-610 . https://doi.org/10.1037/
hea0001216.
Salzmann, S., Salzmann-Djufri, M., Wilhelm, M., &
Euteneuer, F. (2020). Psychological Preparation for
Cardiac Surgery. Current Cardiology Reports, 22.
https://doi.org/10.1007/s11886-020-01424-9.
Shea, B. J., et al. (2017). *AMSTAR-2: a critical
appraisal tool for systematic reviews*. BMJ, 358,
j4008.
Skarsgard, M., Almojuela, M., Gagliardi, M., Swamy,
M., Nicholls, M., Jacobs, M., Thomas, M., Soro-
ceanu, M., Eckenswiller, M., Soumbasis, M., Tan-
guay, M., & Evaniew, M. (2025). Interventions to
Modify Psychological Processes in Patients Un-
dergoing Spine Surgery: A Systematic Review.
Global Spine Journal, 15, 2798 - 2809. https://doi.
org/10.1177/21925682251318958.
Ski, C. F., Taylor, R. S., McGuigan, K., Long, L., Lam-
bert, J., Richards, S. H., & Thompson, D. R. (2024).
Psychological interventions for depression and
anxiety in patients with coronary heart disease,
heart failure or atrial fibrillation: Cochrane systema-
tic review and meta-analysis. European Journal of
Cardiovascular Nursing. https://doi.org/10.1093/
eurjcn/zvae113
Susinski, S., Bouchard, K., Stragapede, E., Dozois,
S., Sterling, E., & Tulloch, H. (2024). Psychological
interventions targeting mental health and stress
among females with cardiac disease: a scoping
review. Canadian Journal of Physiology and Phar-
macology. https://doi.org/10.1139/cjpp-2023-0416
The Psychological Treatment of Cardiac Patients (pp.
1317–1339). (2022). Springer eBooks. https://doi.
org/10.1007/978-0-387-85960-6_55
Tian, X., Zhou, X., Sun, M., Yu, N., Peng, Y., Zheng,
X., & Xiao, W. (2024). The effectiveness of posi-
tive psychological interventions for patients with
cancer: A systematic review and meta-analysis..
Journal of clinical nursing. https://doi.org/10.1111/
jocn.17358.
Tully, P. J., Baker, R. A., Knight, J. L. (2008). Depres-
sion, anxiety and cardiac morbidity outcomes after
coronary artery bypass surgery: A contemporary
and practical review. Journal of Psychosomatic Re-
search, 65(6), 591–598. https://doi.org/10.1016/j.
jpsychores.2008.08.007
Wells, G. A., et al. (2000). The Newcastle-Ottawa
Scale (NOS) for assessing the quality of nonrando-
mised studies in meta-analyses.
Whalley, B., Thompson, D., & Taylor, R. (2014). Psy-
chological Interventions for Coronary Heart Disea-
se: Cochrane Systematic Review and Meta-analy-
sis. International Journal of Behavioral Medicine,
21, 109-121. https://doi.org/10.1007/s12529-012-
9282-x.
Wrzeciono, A., Mazurek, J., Cieślik, B., Kiper, P., Ga-
jda, R., & Szczepańska-Gieracha, J. (2024). Psy-
chologically-enhanced cardiac rehabilitation for
psychological and functional improvement in pa-
tients with cardiovascular disease: a systematic
review with meta-analysis and future research di-
rections.. Physiotherapy, 125, 101412 . https://doi.
org/10.1016/j.physio.2024.07.003.
Zhang, Y., Liang, Y., Huang, H., & Xu, Y. (2021). Sys-
tematic review and meta-analysis of psychological
intervention on patients with coronary heart di-
sease. Annals of Palliative Medicine, 10(8), 8848–
8857. https://doi.org/10.21037/APM-21-1623
CITAR ESTE ARTICULO:
Macias Miranda, J. C., Monserrate Romero , A. G., Palma Mera, F., & Burgos
Calle, M. L. (2025). La importancia de la intervención psicológica en pacientes
con cirugía cardíaca. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 630–645.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.630-645
LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CIRUGÍA CARDÍACA. UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA