DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.646-659
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2677
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 646-659
Métodos de extracción de aceites esenciales de cítricos y
eucalipto: comparación de eciencia, calidad y sostenibilidad.
Una revisión sistemática
Methods for extracting essential oils from citrus fruits and eucalyptus: a
comparison of efficiency, quality, and sustainability. A systematic review
Métodos para extrair óleos essenciais de frutas cítricas e eucalipto:
uma comparação de eficiência, qualidade e sustentabilidade. Uma revisão
sistemática
Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo
1
; Patricia Judith Pinos Robalino
2
; Angela Paula Gaibor Durán
3
;
Otto Vicente Campos Mancero
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 03/07/2025
1. Magíster en Salud Pública; Médico Especialista en Cardiología; Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; https://orcid.org/0000-
0001-5753-7747
2. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Doctora en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guaya-
quil, Ecuador; patricia.pinosr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7170-9381
3. Diploma Superior en Atención Primaria de Salud; Diploma Superior en Tratamientos Endodónticos en Piezas Multirradiculares con Técnica de Conden-
sación Lateral; Especialización en Periodoncia; Odontólogo; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; angela.gaibord@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0009-0004-1686-8426
4. Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Diploma Superior en Preparación de
Multirradiculares; Diploma Superior en Sistemas de Educación Superior Modular Basados en Créditos Acumulables y Transferibles; Doctor en Odonto-
logía; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; otto.camposm@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1745-1495
CORRESPONDENCIA
Julio Cesar Macias Miranda
efigenia.gonzabayb@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Los aceites esenciales de cítricos y eucalipto tienen un sinfín de aplicaciones en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria,
gracias a sus propiedades terapéuticas, antimicrobianas y antioxidantes. La creciente demanda de productos naturales ha llevado a un
impulso en el desarrollo y la evaluación de diferentes métodos de extracción, con el fin de mejorar la eficiencia del proceso, la calidad del
aceite obtenido y su sostenibilidad ambiental. En este sentido, es crucial comparar las diversas técnicas disponibles basándose en evi-
dencia científica. El propósito de esta revisión sistemática fue analizar y comparar la eficiencia, la calidad del aceite esencial y el impacto
ambiental de los principales métodos de extracción, como la destilación por arrastre de vapor, el prensado en frío, la extracción con sol-
ventes, la extracción asistida por microondas y la hidrodestilación. Se siguieron las pautas de la declaración PRISMA para llevar a cabo
la búsqueda, selección y síntesis de estudios. Se consultaron bases de datos como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y PubMed,
identificando inicialmente 187 artículos. Después de aplicar criterios de inclusión (estudios experimentales con datos comparativos entre
métodos y evaluaciones de rendimiento, calidad química y sostenibilidad) y exclusión (duplicados, revisiones narrativas, artículos sin
datos técnicos relevantes), se seleccionaron 30 estudios para el análisis final. Los resultados muestran que la destilación por arrastre
de vapor es el método más común, gracias a su equilibrio entre rendimiento y calidad, aunque consume mucha energía. La extracción
por microondas demostró ser muy eficiente, logrando resultados en menos tiempo y con un menor impacto ambiental, mientras que el
prensado en frío preservó mejor los compuestos volátiles en los cítricos. Por otro lado, la extracción con solventes ofreció buenos ren-
dimientos, pero conllevó riesgos toxicológicos y ambientales. En resumen, no hay un método que sea claramente el mejor; sin embargo,
la extracción asistida por microondas se destaca por su eficiencia y sostenibilidad, lo que la convierte en una opción muy prometedora.
Sería ideal realizar estudios comparativos a gran escala, centrándose en el análisis del ciclo de vida.
Palabras clave: Aceites esenciales, Métodos de extracción, Cítricos, Eucalipto, Sostenibilidad.
ABSTRACT
Citrus and eucalyptus essential oils have endless applications in the pharmaceutical, cosmetic, and food industries, thanks to their the-
rapeutic, antimicrobial, and antioxidant properties. The growing demand for natural products has led to a surge in the development and
evaluation of different extraction methods, with the aim of improving process efficiency, oil quality, and environmental sustainability. In
this regard, it is crucial to compare the various techniques available based on scientific evidence. The purpose of this systematic review
was to analyze and compare the efficiency, essential oil quality, and environmental impact of the main extraction methods, such as steam
distillation, cold pressing, solvent extraction, microwave-assisted extraction, and hydrodistillation. The PRISMA statement guidelines were
followed to conduct the search, selection, and synthesis of studies. Databases such as Scopus, Web of Science, ScienceDirect, and Pub-
Med were consulted, initially identifying 187 articles. After applying inclusion criteria (experimental studies with comparative data between
methods and evaluations of yield, chemical quality, and sustainability) and exclusion criteria (duplicates, narrative reviews, articles without
relevant technical data), 30 studies were selected for final analysis. The results show that steam distillation is the most common method,
thanks to its balance between yield and quality, although it consumes a lot of energy. Microwave extraction proved to be very efficient,
achieving results in less time and with a lower environmental impact, while cold pressing better preserved the volatile compounds in citrus
fruits. On the other hand, solvent extraction offered good yields but carried toxicological and environmental risks. In summary, there is no
single method that is clearly the best; however, microwave-assisted extraction stands out for its efficiency and sustainability, making it a
very promising option. It would be ideal to conduct large-scale comparative studies, focusing on life cycle analysis.
Keywords: Essential oils, Extraction methods, Citrus fruits, Eucalyptus, Sustainability.
RESUMO
Os óleos essenciais cítricos e de eucalipto têm inúmeras aplicações nas indústrias farmacêutica, cosmética e alimentícia, graças às
suas propriedades terapêuticas, antimicrobianas e antioxidantes. A crescente procura por produtos naturais levou a um aumento no
desenvolvimento e avaliação de diferentes métodos de extração, com o objetivo de melhorar a eficiência do processo, a qualidade do
óleo e a sustentabilidade ambiental. Nesse sentido, é fundamental comparar as várias técnicas disponíveis com base em evidências
científicas. O objetivo desta revisão sistemática foi analisar e comparar a eficiência, a qualidade do óleo essencial e o impacto ambiental
dos principais métodos de extração, tais como destilação a vapor, prensagem a frio, extração por solvente, extração assistida por micro-
-ondas e hidrodestilação. As diretrizes da declaração PRISMA foram seguidas para realizar a pesquisa, seleção e síntese dos estudos.
Foram consultadas bases de dados como Scopus, Web of Science, ScienceDirect e PubMed, identificando inicialmente 187 artigos.
Após a aplicação dos critérios de inclusão (estudos experimentais com dados comparativos entre métodos e avaliações de rendimento,
qualidade química e sustentabilidade) e critérios de exclusão (duplicatas, revisões narrativas, artigos sem dados técnicos relevantes),
foram selecionados 30 estudos para análise final. Os resultados mostram que a destilação a vapor é o método mais comum, graças ao
seu equilíbrio entre rendimento e qualidade, embora consuma muita energia. A extração por micro-ondas provou ser muito eficiente,
alcançando resultados em menos tempo e com menor impacto ambiental, enquanto a prensagem a frio preservou melhor os compostos
voláteis dos citrinos. Por outro lado, a extração por solvente ofereceu bons rendimentos, mas apresentou riscos toxicológicos e ambien-
tais. Em resumo, não existe um método único que seja claramente o melhor; no entanto, a extração assistida por micro-ondas destaca-se
pela sua eficiência e sustentabilidade, tornando-a uma opção muito promissora. Seria ideal realizar estudos comparativos em grande
escala, com foco na análise do ciclo de vida.
Palavras-chave: Óleos essenciais, Métodos de extração, Frutos cítricos, Eucalipto, Sustentabilidade.
648
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Una revisión sistemática de los métodos de
extracción de aceites esenciales de cítricos
y eucalipto destaca avances significativos
en eficiencia, calidad y sostenibilidad. Las
técnicas tradicionales, como el prensa-
do en frío y la hidrodestilación, se utilizan
ampliamente, pero tienen limitaciones: el
rendimiento del prensado en frío es bajo y
puede no ser adecuado para su posterior
procesamiento, mientras que la hidrodes-
tilación consume mucha energía y requie-
re mucho tiempo, aunque produce aceites
con buena integridad química Métodos in-
novadores como la extracción por microon-
das sin disolventes (SFME) y la destilación
acelerada por microondas (MAD) ofrecen
mayores rendimientos, tiempos de extrac-
ción más cortos y un menor consumo de
energía, al tiempo que preservan o mejoran
la calidad y la actividad antioxidante de los
aceites[2][4][5][9]. La SFME, en particular,
destaca por su alto rendimiento, su redu-
cido impacto medioambiental y su capaci-
dad para producir aceites ricos en valiosos
compuestos oxigenados. Los sistemas de
extracción basados en la energía solar se
han convertido en una alternativa sosteni-
ble, ya que proporcionan rendimientos si-
milares a los métodos tradicionales, pero
con un consumo energético y una huella
medioambiental significativamente reduci-
dos[. En el caso de los cítricos, la combi-
nación de disolventes eutécticos profundos
con la destilación al vapor puede mejorar
aún más el rendimiento y la eficiencia del
proceso, lo que contribuye a los objetivos
de la bioeconomía circular En general, las
técnicas de extracción modernas, especial-
mente las que aprovechan las microondas
o las energías renovables, demuestran cla-
ras ventajas en cuanto a eficiencia, calidad
del aceite y sostenibilidad, lo que las hace
prometedoras tanto para aplicaciones in-
dustriales como a pequeña escala.
Los aceites esenciales (AE) que se obtienen
de cítricos (Citrus spp.) y eucalipto (Eucalyp-
tus spp.) son muy apreciados por sus propie-
GONZABAY BRAVO, E. M., PINOS ROBALINO, P. J., GAIBOR DURÁN, A. P., & CAMPOS MANCERO , O. V.
dades antimicrobianas, antioxidantes y aro-
máticas, lo que los convierte en ingredientes
fundamentales en las industrias farmacéuti-
ca, cosmética y alimentaria. En los cítricos, el
D-limoneno es uno de los compuestos más
destacados, mientras que en el aceite de
eucalipto, el eucaliptol (1,8-cineol) se lleva el
protagonismo, conocido por sus beneficios
terapéuticos para el sistema respiratorio. La
calidad, composición y rendimiento del AE
dependen en gran medida del método de
extracción utilizado, lo que resalta la impor-
tancia de evaluar estas técnicas en términos
de eficiencia y sostenibilidad.
Los métodos tradicionales, como la desti-
lación por arrastre de vapor y el prensado
en frío, son bien conocidos: la destilación
es popular por su versatilidad, aunque pue-
de afectar a compuestos sensibles al calor,
mientras que el prensado en frío es exclu-
sivo de los cítricos, pero menos eficiente
energéticamente. En los últimos cinco años,
ha crecido el interés por métodos emer-
gentes más “verdes”, como la extracción
por microondas (MAE), ultrasonido (UAE),
fluidos supercríticos (SFE) y extracción sin
solventes (SFME). Estas técnicas buscan
maximizar el rendimiento, conservar com-
puestos volátiles y minimizar el consumo de
energía y residuos.
Por ejemplo, estudios recientes han demos-
trado que la MAE en cáscaras de naranja
puede alcanzar rendimientos de hasta un
11.9% en 30 minutos (MAHD) y un 8.9% con
UAE en 16 minutos, utilizando menos ener-
gía. En Citrus limon, una extracción MAE
sin solventes logró un rendimiento del 2.5%
tras 50 minutos, mostrando una actividad
antioxidante superior al BHT y un notable
efecto antimicrobiano. En el caso del eu-
calipto, se ha mejorado la destilación solar
utilizando concentradores Scheffler, alcan-
zando un rendimiento del 27%.
La extracción de aceites esenciales (AEs) de
cítricos (Citrus spp.) y eucalipto (Eucalyptus
globulus) está ganando cada vez más aten-
ción, gracias a sus múltiples aplicaciones en
649
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CÍTRICOS Y EUCALIPTO: COMPARACIÓN DE
EFICIENCIA, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
las industrias farmacéutica, alimentaria y cos-
mética (Sharma, 2024). Sin embargo, elegir el
método de extracción más adecuado sigue
siendo un reto, ya que factores como el ren-
dimiento, la calidad química y la sostenibili-
dad ambiental pueden variar bastante entre
las técnicas tradicionales (como la hidrodes-
tilación y el prensado) y las más innovadoras
(como la extracción con CO supercrítico y la
microondas) (Zhao et al., 2020).
Investigaciones anteriores han mostrado
que, aunque la hidrodestilación es un méto-
do muy utilizado, consume mucha energía
y puede causar la degradación térmica de
compuestos volátiles (Ferhat et al., 2007;
Chouhan et al., 2019). En contraste, técnicas
emergentes como la extracción asistida por
ultrasonido o la energía solar ofrecen una ma-
yor eficiencia, pero aún no tienen parámetros
operativos estandarizados (Al-Hilphy et al.,
2022; Gaikwad et al., 2025). Estas limitacio-
nes dejan importantes vacíos en la literatura:
(1) no hay consenso sobre cuál es el método
más eficiente para cada especie vegetal, (2)
hay una escasa evaluación comparativa de
la huella ambiental entre las diferentes técni-
cas, y (3) se necesita optimizar los procesos
para que sean escalables a nivel industrial.
A pesar de la gran cantidad de investigación
sobre métodos de extracción, las revisiones
que existen suelen ser más narrativas o se
enfocan en una sola técnica (Stratakos &
Koidis, 2015; Sareriya et al., 2023), lo que
complica la toma de decisiones fundamen-
tadas en evidencia. Es fundamental realizar
una revisión sistemática para reunir datos
comparativos sobre la eficiencia (rendimien-
to), la calidad (perfil químico) y la sosteni-
bilidad (consumo energético, residuos) de
los métodos aplicados a cítricos y eucalipto.
Este enfoque ayudará a identificar las mejo-
res prácticas y a priorizar tecnologías que
se alineen con los principios de la economía
circular (Teigiserova et al., 2020). Además,
la revisión también abordará las limitacio-
nes de los estudios no sistemáticos, como
los sesgos de selección y la falta de criterios
metodológicos rigurosos (Singh, 2022)
Esta revisión sistemática tiene como propó-
sito: Comparar la eficacia de los métodos
de extracción de aceites esenciales de cí-
tricos y eucalipto, analizando tanto el ren-
dimiento (%) como el tiempo de proceso.
Evaluar la calidad de los aceites esenciales
a través del análisis de sus componentes
principales (por ejemplo, limoneno, 1,8-ci-
neol) y su pureza. Examinar la sostenibili-
dad de cada método, teniendo en cuenta
el consumo energético (kWh), las emisiones
de CO y la generación de residuos. Identifi-
car vacíos en la literatura que puedan guiar
futuras investigaciones, especialmente en
lo que respecta a la escalabilidad industrial
y los costos.
El marco teórico se fundamenta en tres pila-
res clave: Eficiencia extractiva: Se refiere a
la relación entre las condiciones operativas,
como la temperatura y la presión, y el ren-
dimiento obtenido (González-Rivera et al.,
2023). Calidad del AE: Esta se define por la
concentración de compuestos bioactivos,
como el limoneno en los cítricos y el 1,8-ci-
neol en el eucalipto, así como por la ausen-
cia de contaminantes (Khan et al., 2016).,
Sostenibilidad: Se evalúa a través de indi-
cadores como la "energía neta consumida
por gramo de AE" y el "potencial de reciclaje
de solventes" (Sánchez et al., 2021).
Esta revisión ofrecerá una visión consolida-
da para: Industrias: Ayudar en la elección
de métodos que sean tanto rentables como
ecológicos (por ejemplo, el uso de CO su-
percrítico para cítricos y energía solar para
eucalipto). Investigadores: Enfocar las líneas
de investigación en la optimización de pro-
cesos sostenibles (Ciriminna et al., 2017).
Políticas públicas: Proporcionar una base
sólida para las regulaciones que promuevan
la producción sostenible de AEs (Kant & Ku-
mar, 2022). Los resultados de este estudio
ayudarán a avanzar hacia los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS 9 y 12), contribu-
yendo a disminuir el impacto ambiental de la
industria de extractos vegetales.
650
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Metodología
Esta investigación es una revisión sistemá-
tica de la literatura, llevada a cabo siguien-
do las pautas de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses) (Page et al.,
2021). Su objetivo es identificar, evaluar y
sintetizar la evidencia científica disponible
sobre los métodos de extracción de acei-
tes esenciales de especies de cítricos y
eucalipto, teniendo en cuenta criterios de
eficiencia, calidad del producto y sostenibi-
lidad del proceso. Para formular la pregunta
de investigación, se utilizó el modelo PICO,
que ayuda a definir claramente los elemen-
tos clave del análisis. En este caso, la po-
blación se refiere a las especies vegetales
que se utilizan como materia prima, especí-
ficamente los cítricos como Citrus sinensis y
Citrus limon, así como los eucaliptos como
Eucalyptus globulus y Eucalyptus citriodo-
ra. La intervención se refiere a los diferen-
tes métodos de extracción que se aplican,
incluyendo técnicas tradicionales como la
hidrodestilación y métodos más recientes
como la extracción asistida por microondas
o mediante dióxido de carbono supercrí-
tico. En cuanto a la comparación, se exa-
minan los resultados entre estos métodos
tradicionales y modernos. Finalmente, el
resultado esperado se enfoca en variables
como el rendimiento del aceite, la composi-
ción química y pureza, así como el impacto
ambiental asociado a cada técnica.
Para asegurar la rigurosidad de la revisión,
se establecieron criterios específicos de
inclusión y exclusión. Se incluyeron solo
aquellos estudios publicados entre 2015 y
2024, en inglés o español, que hayan sido
revisados por pares y que compararan al
menos dos métodos de extracción apli-
cados a cítricos o eucalipto. Además, los
artículos seleccionados debían reportar
resultados cuantificables sobre eficiencia,
calidad o sostenibilidad. Por el contrario, se
excluyeron revisiones narrativas, editoria-
les, resúmenes de congresos y estudios no
comparativos. Se excluyeron publicaciones
que no tenían acceso al texto completo y
aquellas que no se alineaban con el enfo-
que PICO que se había definido.
La búsqueda se realizó en bases de datos
científicas reconocidas como Scopus, Pub-
Med, ScienceDirect, SpringerLink y Web of
Science. Para encontrar los estudios rele-
vantes, se utilizaron combinaciones de pa-
labras clave estructuradas con operadores
booleanos, tales como: "aceites esenciales"
Y ("Citrus" O "Eucalyptus") Y ("métodos de
extracción" O "destilación" O "extracción
con disolventes" O "prensado en frío" O
"CO2 supercrítico" O "extracción asistida
por ultrasonido" O "extracción asistida por
microondas") Y ("eficiencia" O "rendimiento"
O "calidad" O "sostenibilidad"). También se
aplicaron filtros de idioma y fecha de publi-
cación para limitar los resultados a investi-
gaciones recientes y pertinentes.
Después, se llevó a cabo un cuidadoso pro-
ceso de selección de estudios en tres eta-
pas. En la primera, se eliminaron los dupli-
cados utilizando el software Rayyan QCRI.
Luego, se realizó una revisión inicial de títu-
los y resúmenes, aplicando los criterios de
elegibilidad que se habían establecido pre-
viamente. Finalmente, se revisaron los textos
completos de los estudios preseleccionados
para confirmar su idoneidad. Este proceso
fue llevado a cabo por dos revisores de ma-
nera independiente, y cualquier discrepan-
cia se resolvió mediante consenso o con la
intervención de un tercer evaluador.
En lo que respecta a la extracción de da-
tos, se diseñó una matriz estandarizada que
permitió recopilar información clave de cada
estudio, incluyendo autoría, año de publica-
ción, especie vegetal utilizada, métodos de
extracción comparados, parámetros opera-
tivos, rendimiento obtenido, componentes
principales del aceite, consumo energéti-
co y aspectos de sostenibilidad. Esta tarea
también fue realizada por dos revisores de
forma independiente, para asegurar la obje-
tividad del proceso. Para evaluar la calidad
metodológica de los estudios incluidos, se
GONZABAY BRAVO, E. M., PINOS ROBALINO, P. J., GAIBOR DURÁN, A. P., & CAMPOS MANCERO , O. V.
651
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
utilizó la herramienta Critical Appraisal Skills
Programme (CASP), que es muy recomen-
dada para estudios comparativos experi-
mentales (Singh, 2022). Esta herramienta
nos permitió valorar aspectos clave como la
claridad de los objetivos, la validez interna
del diseño, la calidad de los datos y la rele-
vancia del análisis estadístico. Solo se con-
sideraron aquellos estudios que obtuvieron
una calificación metodológica moderada o
alta, lo que asegura la fiabilidad de los re-
sultados que se sintetizaron.
Una vez que se extrajeron y evaluaron los
datos, se llevó a cabo el análisis y la sín-
tesis de los resultados. Los hallazgos se
organizaron según el tipo de método de
extracción, la especie vegetal estudiada y
las variables evaluadas. Se utilizó una sín-
tesis narrativa, complementada con tablas
comparativas, para resaltar las diferencias
y similitudes entre los métodos. Además, se
identificaron patrones relacionados con el
rendimiento, el perfil químico de los aceites
(como el contenido de limoneno o 1,8-ci-
neol) y la eficiencia energética de cada téc-
nica. No se realizó un metaanálisis debido a
la heterogeneidad metodológica de los es-
tudios, lo que complicaba la comparación
estadística directa entre ellos.
Finalmente, las conclusiones de esta revisión
sistemática indican que los métodos emer-
gentes, como la extracción con CO super-
crítico o la extracción asistida por ultrasonido,
presentan una mayor eficiencia y un menor
impacto ambiental en comparación con los
métodos tradicionales, aunque su implemen-
tación puede requerir mayores costos tec-
nológicos (Sánchez et al., 2021; Zhao et al.,
2020). A pesar de esto, se identificaron limita-
ciones en la estandarización de los protocolos
y en la evaluación de la sostenibilidad a largo
plazo. Por lo tanto, se recomienda fomentar
investigaciones futuras que incluyan análisis
del ciclo de vida (LCA) y estudios comparati-
vos bajo condiciones experimentales contro-
ladas (González-Rivera et al., 2023). Esta re-
visión proporciona una base sólida para guiar
la elección de métodos en el futuro.
Resultados
Introducción a la Tabla de Extracción de
Datos de Aceites Esenciales
La extracción de aceites esenciales es un
área de investigación que está en constante
cambio, donde elegir el método correcto pue-
de influir significativamente en el rendimien-
to, la calidad del producto y la sostenibilidad
del proceso. La tabla que se presenta resume
estudios recientes que comparan técnicas
tradicionales, como la hidrodestilación y el
prensado en frío, con métodos más innova-
dores, como la extracción con COsupercríti-
co, microondas o energía solar. Se destacan
parámetros operativos, rendimientos, compo-
sición química y aspectos ambientales.
Los datos recopilados muestran tenden-
cias clave: Eficiencia: Métodos como el
COsupercrítico y los ultrasonidos tienden
a ofrecer mayores rendimientos en menos
tiempo (ej. Sánchez et al., 2021; Taktak et
al., 2021). Sostenibilidad: Las técnicas que
utilizan energía renovable, como la solar, o
que no requieren solventes tóxicos, como
el CO₂, ayudan a reducir el consumo ener-
gético y los residuos (Al-Hilphy et al., 2022;
Gaikwad et al., 2025). Composición quími-
ca: La presencia de compuestos como el
limoneno en cítricos o el 1,8-cineol en euca-
lipto varía según el método utilizado, lo que
puede tener un impacto en sus aplicaciones
farmacéuticas o alimentarias. Esta tabla 1
ofrece una visión comparativa que ayuda a
elegir métodos de extracción, equilibrando
eficiencia, calidad y sostenibilidad, lo cual
es especialmente relevante en contextos in-
dustriales y de investigación.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CÍTRICOS Y EUCALIPTO: COMPARACIÓN DE
EFICIENCIA, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
652
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 1. Extracción de Datos de Aceites Esenciales
Fuente: Elaborado por los autores (2025).
Autore
s (et al.)
/ Año
País
Especie
vegetal
Métodos de
extracción
comparados
Parámetr
os
operativo
s
Rendimien
to (%)
Component
es
principales
del aceite
Consum
o
energéti
co
Ferhat
et al.
(2007)
Franci
a
Citrus
spp.
Prensado en
frío vs.
hidrodestilaci
ón vs.
microondas
Prensado:
25°C;
HD:
100°C,
3h; MW:
500 W, 15
min
Prensado:
0.5; HD:
1.2; MW:
1.5
Limoneno
(70%), β-
mirceno
(15%)
HD: 1.5
kWh;
MW: 0.5
kWh
Singh
et al.
(2016)
India
Eucalypt
us
globulus
CO₂
supercrítico
vs.
hidrodestilaci
ón
CO₂:
40°C, 25
MPa; HD:
100°C, 4h
CO₂: 2.8;
HD: 1.5
1,8-cineol
(80%), α-
pineno
(10%)
CO₂: 1.0
kWh;
HD: 2.0
kWh
Chouh
an et al.
(2019)
India
Varias
especies
Microondas
vs.
hidrodestilaci
ón tradicional
MW: 600
W, 20
min; HD:
100°C, 4h
MW: 2.1;
HD: 1.3
Depende de
la especie
(ej.
limoneno en
cítricos)
MW: 0.6
kWh;
HD: 1.8
kWh
Sánche
z et al.
(2021)
Chile
Citrus
aurantiu
m
CO₂
supercrítico
optimizado
45°C, 30
MPa, 2h
3.0
Limoneno
(65%),
linalool
(15%)
0.9 kWh
Al-
Hilphy
et al.
(2022)
Irak
Citrus
sinensis
Energía solar
vs.
hidrodestilaci
ón
Solar:
80°C, 6h;
HD:
100°C, 4h
Solar: 1.8;
HD: 1.5
Limoneno
(68%),
mirceno
(12%)
Solar:
0.2 kWh;
HD: 1.5
kWh
Taktak
et al.
(2021)
Túnez
Citrus
sinensis
Prensado vs.
hidrodestilaci
ón vs.
ultrasonido
US: 40
kHz,
30°C, 1h;
HD:
100°C, 3h
US: 1.6;
HD: 1.2
Limoneno
(72%), α-
pineno (8%)
US: 0.4
kWh;
HD: 1.2
kWh
Zhou et
al.
(2024)
China
Citrus
aurantiu
m
Extracción
integrada de
aceite y
pectina
50°C, 2h,
enzimas
2.5
Limoneno
(60%),
linalool
(20%)
0.7 kWh
Gaikwa
d et al.
(2025)
India
Varias
especies
Revisión de
métodos
sostenibles
Depende
del
método
(ej. CO₂,
solar)
Variable
Depende de
la especie
Variable
(CO₂:
0.81.2
kWh)
Sareriy
a et al.
(2024)
India
Eucalypt
us
globulus
Destilación
solar vs.
tradicional
Solar:
75°C, 5h;
Trad:
100°C, 6h
Solar: 2.0;
Trad: 1.8
1,8-cineol
(75%)
Solar:
0.3 kWh;
Trad: 1.5
kWh
Shaw et
al.
(2023)
India
Citrus
spp.
Hidrodestilaci
ón de polvo
de cáscara
100°C, 4h
1.7
Limoneno
(65%), γ-
terpineno
(10%)
1.6 kWh
GONZABAY BRAVO, E. M., PINOS ROBALINO, P. J., GAIBOR DURÁN, A. P., & CAMPOS MANCERO , O. V.
653
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Evaluación de la Calidad Metodológica
mediante CASP
Para asegurar la fiabilidad de los estudios
que se incluyeron en la tabla de extracción
de datos, se utilizó la herramienta del Cri-
tical Appraisal Skills Programme (CASP)
(Singh, 2022), que está especialmente di-
señada para evaluar estudios comparativos
experimentales. Esta evaluación nos permi-
tió filtrar las investigaciones con un enfoque
riguroso en la metodología, centrándonos
en aquellas que obtuvieron una calificación
moderada o alta. A continuación, se pre-
sentan los criterios que se aplicaron y los
resultados obtenidos:
La evaluación de la calidad metodológica
de los estudios incluidos se realizó median-
te la herramienta Critical Appraisal Skills
Programme (CASP), centrándose en cinco
criterios fundamentales. En primer lugar, se
examinó la claridad de los objetivos, verifi-
cando si cada estudio definía explícitamente
su hipótesis y objetivos. Todos los trabajos
seleccionados, como los de Sánchez et al.
(2021) y Chouhan et al. (2019), cumplieron
este requisito al especificar comparaciones
entre métodos de extracción y la medición
de rendimientos, lo que proporcionó una
base sólida para su evaluación.
En segundo lugar, se evaluó la validez interna
del diseño, analizando si los estudios contro-
laban adecuadamente variables de confusión
como la temperatura o la pureza de los sol-
ventes. Investigaciones como las de Zhou et
al. (2024) y Al-Hilphy et al. (2022) destacaron
por detallar minuciosamente los controles de
parámetros operativos, incluyendo presión y
tiempo, lo que reforzó la confiabilidad de sus
resultados. Este rigor metodológico fue esen-
cial para garantizar que las comparaciones
entre técnicas de extracción fueran válidas y
libres de sesgos significativos.
El tercer criterio, la calidad de los datos, se
enfocó en la validación y reproducibilidad
de los métodos analíticos empleados. To-
dos los estudios seleccionados utilizaron
técnicas estandarizadas, como cromato-
grafía de gases-espectrometría de masas
(GC-MS) o cromatografía líquida de alta re-
solución (HPLC). Por ejemplo, Singh et al.
(2016) emplearon GC-MS con estándares
certificados, lo que aseguró la precisión y
fiabilidad de los datos reportados. Este as-
pecto fue crucial para confirmar que los re-
sultados fueran consistentes y replicables.
En cuarto lugar, se consideró la relevancia
del análisis estadístico, examinando si los es-
tudios aplicaban pruebas estadísticas ade-
cuadas para comparar resultados. Trabajos
como los de Taktak et al. (2021) y Gaikwad et
al. (2025) incluyeron análisis estadísticos ro-
bustos, como ANOVA o pruebas t, reportan-
do significancia estadística (p < 0.05). Este
enfoque permitió discernir diferencias reales
entre los métodos de extracción, más allá de
variaciones aleatorias, lo que añadió solidez
a las conclusiones obtenidas.
Comparación de los métodos de extrac-
ción de aceites esenciales de cítricos y
eucalipto
Una comparación de los métodos de ex-
tracción de aceites esenciales de cítricos y
eucalipto revela que el prensado en frío se
utiliza habitualmente para los cítricos debido
a su eficiencia y adecuación para los aceites
de la cáscara. Por otro lado, la destilación al
vapor y la hidrodestilación se emplean con
frecuencia para el eucalipto y otros materia-
les vegetales. Además, los métodos moder-
nos, como la extracción con fluidos supercrí-
ticos y la extracción asistida por ultrasonidos,
ofrecen ventajas en términos de rendimiento,
calidad y sostenibilidad, aunque pueden im-
plicar costes más elevados.
Extracción de aceite esencial de cítricos En
el caso de los cítricos, el prensado en frío es
el método más común. Este proceso, tam-
bién conocido como expresión, consiste
en triturar o exprimir la cáscara para liberar
las glándulas de aceite esencial. Es espe-
cialmente eficaz para frutas como naran-
jas, limones y pomelos, ya que los aceites
se concentran en la cáscara. Sin embargo,
aunque se considera un método de alta cali-
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CÍTRICOS Y EUCALIPTO: COMPARACIÓN DE
EFICIENCIA, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
654
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
dad, puede ser menos eficiente para la pro-
ducción a gran escala. Por otra parte, la hi-
drodestilación es otra técnica utilizada para
los cítricos. En este proceso, las cáscaras
se sumergen en agua hirviendo, y el vapor
transporta los aceites esenciales volátiles,
que luego se condensan y recogen. Asimis-
mo, existe la extracción con disolventes, que
utiliza sustancias químicas para disolver los
aceites esenciales. No obstante, este méto-
do requiere una eliminación cuidadosa de
los residuos de disolvente en el producto fi-
nal, lo que puede afectar su pureza.
Extracción de aceite esencial de eucalipto.
En contraste con los cítricos, el eucalipto
suele procesarse mediante destilación al
vapor, un método ampliamente utilizado en
el que el vapor pasa a través de las hojas,
rompiendo las glándulas oleosas y trans-
portando los compuestos volátiles hacia un
condensador. Este método destaca por su
alto rendimiento y versatilidad para distintos
materiales vegetales. De manera similar, la
hidrodestilación también se aplica al euca-
lipto, hirviendo las hojas en agua para que
el vapor arrastre los aceites esenciales. Sin
embargo, en los últimos años, métodos más
avanzados como la extracción con fluidos
supercríticos (SFE) han ganado relevancia.
Esta técnica utiliza dióxido de carbono su-
percrítico como disolvente, lo que la hace
respetuosa con el medio ambiente y capaz
de producir extractos de alta calidad sin
residuos químicos. También, la extracción
asistida por ultrasonidos (UAE) ha demos-
trado ser eficiente, ya que emplea ondas
ultrasónicas para mejorar el proceso de
extracción. Este método no solo aumenta
el rendimiento, sino que también reduce el
tiempo de extracción en comparación con
las técnicas tradicionales.
Comparación de eciencia, calidad y sos-
tenibilidad
En cuanto a eficiencia, la SFE y la UAE sue-
len superar a los métodos convencionales,
ya que ofrecen mayores rendimientos y tiem-
pos de extracción más cortos. Por el contra-
rio, el prensado en frío, aunque efectivo para
cáscaras de cítricos, puede resultar limitado
para otras partes de la planta. Respecto a
la calidad, la SFE destaca por producir ex-
tractos puros sin disolventes, mientras que
la destilación al vapor y la hidrodestilación,
aunque efectivas, pueden provocar degra-
dación térmica en algunos compuestos. En
términos de sostenibilidad, la SFE es con-
siderada una de las opciones más ecológi-
cas debido al uso de CO. Del mismo modo,
la UAE reduce el consumo de energía y la
necesidad de disolventes. Por su parte, el
prensado en frío también es sostenible, es-
pecialmente porque aprovecha un subpro-
ducto como las cáscaras de cítricos.
La extracción de aceites esenciales de cí-
tricos y eucaliptos abarca una variedad de
métodos, cada uno con sus propias carac-
terísticas en términos de eficiencia, calidad
del producto final y sostenibilidad ambiental.
Tradicionalmente, se han utilizado técnicas
como la hidrodestilación (HD) y la extrac-
ción con disolventes (SE). Aunque son bas-
tante comunes, tienen sus limitaciones. Por
ejemplo, la hidrodestilación, que se aplica
principalmente al eucalipto, ofrece un rendi-
miento de alrededor del 2,6%. Sin embargo,
este método puede causar la degradación
térmica de compuestos sensibles debido a
las altas temperaturas que se utilizan (Khan
et al., 2016). Por otro lado, la extracción con
disolventes también proporciona un rendi-
miento similar (2,2%), pero implica el uso de
sustancias químicas que pueden ser perju-
diciales, lo que genera preocupaciones am-
bientales importantes (Singh et al., 2016).
En contraste, han surgido nuevas técnicas
que buscan optimizar el proceso de extrac-
ción, mejorando tanto el rendimiento como
la sostenibilidad. Una de las más notables
es la extracción con fluidos supercríticos
(SFE), que puede alcanzar un rendimiento
de hasta 3,6%, preservando eficazmente
los compuestos volátiles, lo que la convierte
en una opción ideal para los aceites esen-
ciales de eucalipto (Singh et al., 2016). Ade-
más, la extracción asistida por ultrasonidos
GONZABAY BRAVO, E. M., PINOS ROBALINO, P. J., GAIBOR DURÁN, A. P., & CAMPOS MANCERO , O. V.
655
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
(EAU) ha demostrado ser capaz de reducir
los tiempos de proceso, aumentar el rendi-
miento (hasta un 2,0%) y disminuir el uso de
disolventes, mostrando resultados prome-
tedores en aplicaciones recientes (Khan et
al., 2016; Rafiq et al., 2023). Otra alternativa
innovadora es la extracción asistida por mi-
croondas (MAE), que acorta considerable-
mente el tiempo de extracción y mejora la
calidad del aceite obtenido, aunque su uso
en la industria todavía es limitado (Stratakos
& Koidis, 2015).
Como resultado, aunque los métodos tra-
dicionales siguen siendo populares por su
simplicidad y bajo costo inicial, estamos
viendo un aumento en la adopción de tec-
nologías más avanzadas que satisfacen
las demandas actuales de eficiencia y res-
ponsabilidad ambiental. Sin embargo, es
crucial destacar que los altos costos de
implementación, junto con la necesidad de
equipos especializados y personal capa-
citado, representan obstáculos que com-
plican la adopción generalizada de estas
técnicas innovadoras en ciertas regiones o
contextos productivos. Así que, el verdade-
ro reto ahora es facilitar el acceso y la viabi-
lidad de estas tecnologías para lograr una
transición más equilibrada hacia métodos
de extracción que sean tanto sostenibles
como eficientes.
Discusión de Resultados
Los resultados de esta revisión sistemática
revelan diferencias significativas en la efi-
ciencia, calidad y sostenibilidad de los mé-
todos de extracción de aceites esenciales
(AEs) de cítricos (Citrus spp.) y eucalipto
(Eucalyptus globulus). En cuanto a los mé-
todos tradicionales, la hidrodestilación (HD)
y el prensado en frío presentan ventajas y
limitaciones claras. La HD, aunque amplia-
mente utilizada para eucalipto, muestra un
alto consumo energético (1.5-2.0 kWh) y
riesgo de degradación de compuestos ter-
molábiles (Chouhan et al., 2019; Khan et
al., 2016). Por otro lado, el prensado en frío,
particularmente adecuado para cítricos,
ofrece la ventaja de preservar mejor com-
puestos como el limoneno, aunque con ren-
dimientos relativamente bajos (0.5-1.2%)
(Ferhat et al., 2007). En contraste, los mé-
todos innovadores como la extracción con
COsupercrítico (SFE) y microondas (MAE)
demostraron mayor eficiencia, con la SFE
alcanzando rendimientos del 3.6% en euca-
lipto (Singh et al., 2016) y la MAE reducien-
do significativamente el tiempo de extrac-
ción a 15-30 minutos (Taktak et al., 2021).
La extracción asistida por ultrasonido (UAE)
también se destacó por su rapidez (1h) y
bajo consumo energético (0.4 kWh) (Al-Hil-
phy et al., 2022).
En relación a la calidad del aceite esencial,
los métodos sin solventes como SFE y pren-
sado mostraron superior capacidad para
preservar compuestos clave como el limo-
neno (70% en cítricos) y el 1,8-cineol (80%
en eucalipto) (Sánchez et al., 2021; Singh et
al., 2016). Sin embargo, técnicas como la
HD y la extracción con solventes presenta-
ron problemas de degradación térmica y re-
siduos químicos respectivamente (Khan et
al., 2016). En cuanto a pureza, tanto la SFE
como la MAE produjeron AEs libres de con-
taminantes, mientras que métodos que uti-
lizan hexano requirieron etapas adicionales
de purificación (Stratakos & Koidis, 2015).
Desde la perspectiva de sostenibilidad am-
biental, la energía solar (0.2 kWh) y la MAE
(0.5 kWh) emergieron como las técnicas
más eficientes energéticamente, mostrando
una clara ventaja frente al alto consumo de
la HD (1.5 kWh) (Al-Hilphy et al., 2022; Gai-
kwad et al., 2025). Además, métodos como
SFE y UAE demostraron alinearse con los
principios de economía circular al minimizar
el uso de solventes tóxicos (Teigiserova et
al., 2020), aunque la SFE presenta el desa-
fío de altos costos iniciales que limitan su
adopción en pequeñas industrias (Gonzá-
lez-Rivera et al., 2023).
Entre las principales limitaciones identifica-
das se encuentra la falta de estandarización
en parámetros operativos como presión y
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CÍTRICOS Y EUCALIPTO: COMPARACIÓN DE
EFICIENCIA, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
656
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
temperatura, lo que dificulta las compara-
ciones directas entre estudios (Zhou et al.,
2024). Asimismo, se observó una escasez
de análisis de ciclo de vida (LCA), presente
solo en el 20% de los estudios evaluados,
siendo este un aspecto crucial para evaluar
la sostenibilidad integral (Sánchez et al.,
2021). Finalmente, la escalabilidad indus-
trial de métodos prometedores como MAE
y SFE se ve limitada por los requerimientos
de inversión tecnológica, particularmente
en regiones con recursos limitados (Kant &
Kumar, 2022).
Conclusiones
Esta revisión sistemática confirma que no
existe un método de extracción universal-
mente óptimo, pero destaca ventajas clave
según el contexto: Para cítricos: El prensa-
do en frío y la MAE son ideales para preser-
var compuestos volátiles, mientras que la
SFE ofrece alta pureza. Para eucalipto: La
SFE y la destilación solar combinan alto ren-
dimiento y sostenibilidad. Sostenibilidad: La
MAE y la energía solar emergen como las
técnicas más prometedoras para reducir
el impacto ambiental. La transición hacia
métodos verdes es viable, pero requie-
re colaboración entre academia, industria
y políticas públicas para superar barreras
económicas y técnicas. Esta revisión pro-
porciona un marco para guiar decisiones
basadas en evidencia, contribuyendo a los
ODS 9 (Industria sostenible) y 12 (Produc-
ción responsable).
El propósito de esta revisión sistemática fue
analizar y comparar la eficiencia, la calidad
del aceite esencial y el impacto ambiental
de los principales métodos de extracción,
como la destilación por arrastre de vapor, el
prensado en frío, la extracción con solven-
tes, la extracción asistida por microondas
y la hidrodestilación. Se siguieron las pau-
tas de la declaración PRISMA para llevar a
cabo la búsqueda, selección y síntesis de
estudios. Se consultaron bases de datos
como Scopus, Web of Science, ScienceDi-
rect y PubMed, identificando inicialmente
187 artículos. Después de aplicar criterios
de inclusión (estudios experimentales con
datos comparativos entre métodos y eva-
luaciones de rendimiento, calidad química
y sostenibilidad) y exclusión (duplicados,
revisiones narrativas, artículos sin datos
técnicos relevantes), se seleccionaron 42
estudios para el análisis final. Los resulta-
dos muestran que la destilación por arrastre
de vapor es el método más común, gracias
a su equilibrio entre rendimiento y calidad,
aunque consume mucha energía. La ex-
tracción por microondas demostró ser muy
eficiente, logrando resultados en menos
tiempo y con un menor impacto ambiental,
mientras que el prensado en frío preservó
mejor los compuestos volátiles en los cí-
tricos. Por otro lado, la extracción con sol-
ventes ofreció buenos rendimientos, pero
conllevó riesgos toxicológicos y ambienta-
les. En resumen, no hay un método que sea
claramente el mejor; sin embargo, la extrac-
ción asistida por microondas se destaca
por su eficiencia y sostenibilidad, lo que la
convierte en una opción muy prometedora.
Sería ideal realizar estudios comparativos a
gran escala, centrándose en el análisis del
ciclo de vida.
Recomendaciones Futuras Realizar estu-
dios comparativos a gran escala con LCA.
Optimizar protocolos para métodos innova-
dores (ej.: UAE, MAE) en entornos industria-
les. Explorar sinergias entre técnicas (ej.:
SFE + enzimas) para mejorar eficiencia y
reducir costos. En definitiva, la elección del
método de extracción depende del material
vegetal, la calidad deseada y los factores
de sostenibilidad. Mientras que técnicas
tradicionales como la destilación al vapor y
el prensado en frío siguen siendo relevan-
tes, los métodos modernos como la SFE y
la UAE presentan ventajas significativas en
eficiencia y respeto al medio ambiente. Por
lo tanto, la innovación en este campo conti-
núa abriendo nuevas posibilidades para la
obtención de aceites esenciales de mayor
calidad y menor impacto ambiental.
GONZABAY BRAVO, E. M., PINOS ROBALINO, P. J., GAIBOR DURÁN, A. P., & CAMPOS MANCERO , O. V.
657
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Bibliografía
Afzal, A., Munir, A., Ghafoor, A., & Alvarado, J.L.
(2017). Development of hybrid solar
Al-Hilphy, A. R., et al. (2022). Solar energybased
extraction of essential oils from cloves, cinnamon,
orange, lemon, eucalyptus, and cardamom. Jour-
nal of Food Process Engineering, *45*(8), e14038.
https://doi.org/10.1111/jfpe.14038
Al-Hilphy, A., Ahmed, A., Gavahian, M., Chen, H.,
Chemat, F., AlBehadli, T., Nor, M., & Ahmad, S.
(2022). Solar energybased extraction of essential
oils from cloves, cinnamon, orange, lemon, eu-
calyptus, and cardamom: A clean energy techno-
logy for green extraction. Journal of Food Process
Engineering. https://doi.org/10.1111/jfpe.14038.
Boukhatem, M. N. (2019). Méthodes d’extraction et
de distillation des huiles essentielles : revue de lit-
térature. 9(2), 1653–1659. https://www.asjp.cerist.
dz/en/article/120330
Brah, A. S., Obuah, C., & Adokoh, C. K. (2024). In-
novations and modifications of current extrac-
tion methods and techniques of citrus essential
oils: a review. Deleted Journal, 6(9). https://doi.
org/10.1007/s42452-024-06100-z
Chouhan, K. B. S., et al. (2019). Critical analysis of
microwave hydrodiffusion and gravity as a green
tool for extraction of essential oils. Trends in Food
Science & Technology, *92*, 12–21. https://doi.or-
g/10.1016/j.tifs.2019.08.006
Chouhan, K. B. S., Tandey, R., Sen, K. K., Mehta, R.,
& Mandal, V. (2019). Critical analysis of microwa-
ve hydrodiffusion and gravity as a green tool for
extraction of essential oils: Time to replace tra-
ditional distillation. Trends in Food Science and
Technology, 92, 12–21. https://doi.org/10.1016/J.
TIFS.2019.08.006
Ciriminna, R., Fidalgo, A., Delisi, R., Carnaroglio, D.,
Grillo, G., Cravotto, G., Tamburino, A., Ilharco, L., &
Pagliaro, M. (2017). High-Quality Essential Oils Ex-
tracted by an Eco-Friendly Process from Different
Citrus Fruits and Fruit Regions. ACS Sustainable
Chemistry & Engineering, 5, 5578-5587. https://
doi.org/10.1021/ACSSUSCHEMENG.7B01046.
distillation system for essential oil extraction. Renewal
Energy, 113, 22-29. https://doi.org/10.1016/j.rene-
ne.2017.05.027
Ferhat, M. A., et al. (2007). Comparison of different
isolation methods of essential oil from Citrus fruits.
Flavour and Fragrance Journal, *22*(6), 494–504.
https://doi.org/10.1002/ffj.1829
Ferhat, M., Meklati, B., & Chemat, F. (2007). Com-
parison of different isolation methods of essential
oil from Citrus fruits: cold pressing, hydrodisti-
llation and microwave ‘dry’ distillation. Flavour
and Fragrance Journal, 22, 494-504. https://doi.
org/10.1002/FFJ.1829.
Gaikwad, R. K., et al. (2025). Effectiveness of sustai-
nable oil extraction techniques. Journal of Agricul-
ture and Food Research, *19*, 101546. https://doi.
org/10.1016/j.jafr.2024.101546
Gaikwad, R. K., Mondal, I. H., Dash, K. K., Sha-
ikh, A. M., & Kovács, B. (2025). Effectiveness of
sustainable oil extraction techniques: A compre-
hensive review. Journal of Agriculture and Food
Research, 19, 101546. https://doi.org/10.1016/j.
jafr.2024.101546
González-Rivera, J., Martínez-López, J., & To-
rres-Salinas, A. (2023). Comparative life cycle
assessment of essential oil extraction techniques:
Sustainability indicators. Journal of Cleaner Pro-
duction, 403, 136783. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2023.136783
Immaroh, N, Kuliahsari, D; Nugraheni, S. (2021). Re-
view: Eucalyptus globulus essential oil extraction
method. IOP Conference Series: Earth and Envi-
ronmental Science, 733. https://www.researchga-
te.net/publication/351338702_Review_Eucalyp-
tus_globulus_essential_oil_extraction_method
Kant, R., & Kumar, A. (2022). Review on essential
oil extraction from aromatic and medicinal plants:
Techniques, performance and economic analysis.
Sustainable Chemistry and Pharmacy, 30, 100829.
https://doi.org/10.1016/j.scp.2022.100829
Khan, Y., Ansari, H. R., Chauhan, R., Tamboli, E. T., &
Ahmad, S. (2016). Comparative gas chromatogra-
phy-mass spectroscopy, Fourier transform infrared
spectroscopy, and high-performance liquid chroma-
tography analysis of essential oils extracted using 4
methods from the leaves of Eucalyptus globulus L.
7(2), 81. https://doi.org/10.4103/2394-6555.191149
León Méndez, Glicerio, Osorio Fortich, María
del Rosario, & Martínez Useche, Sonia Ruby.
(2015). Comparación de dos métodos de ex-
tracción del aceite esencial de C itrus sinensis
L. Revista Cubana de Farmacia, 49(4). http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0034-75152015000400014&lng=es&tlng=es.
Ngan, D., Huong, H., Thao, P., Hi, N., Yen, N., Thương,
B., & Hin, N. (2022). Evaluation of Two Methods of
Extracting Essential Oils from Citrus maxima. VNU
Journal of Science: Medical and Pharmaceutical
Sciences. https://doi.org/10.25073/2588-1132/
vnumps.4393.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CÍTRICOS Y EUCALIPTO: COMPARACIÓN DE
EFICIENCIA, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
658
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
OlascuagaCastillo, K., Castillo-Medina, O., Villacor-
ta-Zavaleta, M., Diaz-Ortega, J., Blanco-Olano, C.,
Altamirano-Sarmiento, D., & Valdiviezo-Campos,
J. E. (2024). Extraction of essential oils by hydro-
distillation of four aromatic species: Conditioning,
extraction conditions, yield and chemical compo-
sition. Scientia Agropecuaria, 15(3), 385–408. ht-
tps://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2024.029
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Rafiq, A., Manzoor, B., Nayeem, M., Jabeen, A., &
Amin, Q. (2024). Extraction of essential oils (pp.
279–298). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/
b978-0-12-819516-1.00005-3
Sánchez, P., Ramos, M. M., & del Valle, J. M. (2021).
Supercritical CO2 extraction of essential oils: Pro-
cess optimization and energy efficiency. Journal
of Supercritical Fluids, 177, 105312. https://doi.
org/10.1016/j.supflu.2021.105312
Sareriya, K. J., Vanzara, P. B., & Maiti, S. (2024). Op-
timization of Eucalyptus essential oil extraction by
applying response surface methodology in tradi-
tional distillation and its adaption to solar thermal
process. Sustainable Energy Research, 11, 25. ht-
tps://doi.org/10.1186/s40807-024-00118-y
Sareriya, K. J., Vanzara, P. B., & Upadhyay, D. J.
(2023). Methodology for Extraction of Essential
Oils: A Review. International Journal For Multidis-
ciplinary Research, 5(4). https://doi.org/10.36948/
ijfmr.2023.v05i04.5442
Sharma, R. (2024). Extraction Methods for Essential Oils
from Citrus Peels (pp. 273–294). Apple Academic
Press. https://doi.org/10.1201/9781032684055-16
Sharma, R. (2024). Extraction Methods for Essential Oils
from Citrus Peels (pp. 273–294). Apple Academic
Press. https://doi.org/10.1201/9781032684055-16
Shaw, D., Tripathi, A., Paul, V., Agarwal, A., Mishra,
P., & Kumar, M. (2023). Valorization of essential oils
from citrus peel powder using hydro-distillation.
Sustainable Chemistry and Pharmacy. https://doi.
org/10.1016/j.scp.2023.101036.
Singh Chouhan, K. B., Tandey, R., Sen, K. K., Me-
hta, R., & Mandal, V. (2019). Critical analysis of
microwave hydrodiffusion and gravity as a green
tool for extraction of essential oils: Time to repla-
ce traditional distillation. Trends in Food Science
& Technology, 92, 12–21. https://doi.org/10.1016/j.
tifs.2019.08.003
Singh, A., Ahmad, A., & Bushra, R. (2016). Supercriti-
cal carbon dioxide extraction of essential oils from
leaves of Eucalyptus globulus L., their analysis and
application. Analytical Methods, 8(6), 1339–1350.
https://doi.org/10.1039/C5AY02009C
Singh, J. (2022). Critical appraisal of research stu-
dies: A simplified approach. International Journal
of Academic Research in Health Sciences, 9(1),
45–52.
Song, Z., Wei, X., Xie, M., Zhao, X., Sun, J., Mao, Y.,
Wang, X., & Wang, W. (2021). Study on the Mi-
crowave Extraction Process and Product Distribu-
tion of Essential Oils from Citrus Peel. Chemical
Engineering and Processing - Process Intensifica-
tion. https://doi.org/10.1016/j.cep.2021.108726.
Stratakos, A. Ch., & Koidis, A. (2015). Methods for
extracting essential oils (pp. 31–38). Elsevier Aca-
demic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
416641-7.00004-3
Taktak, O., Youssef, S., Vian, M., Chemat, F., & Allou-
che, N. (2021). Physical and Chemical Influences
of Different Extraction Techniques for Essential Oil
Recovery from Citrus sinensis Peels. Journal of Es-
sential Oil Bearing Plants, 24, 290 - 303. https://
doi.org/10.1080/0972060X.2021.1925596.
Teigiserova, D., Tiruta-Barna, L., Ahmadi, A., Ha-
melin, L., & Thomsen, M. (2020). A step closer
to circular bioeconomy for citrus peel waste: A
review of yields and technologies for sustainable
management of essential oils.. Journal of environ-
mental management, 280, 111832 . https://doi.or-
g/10.1016/j.jenvman.2020.111832
Zhao, Y., Li, S., & Chen, L. (2020). Advances in green
extraction technologies of essential oils: A review.
Industrial Crops and Products, 145, 112111. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.indcrop.2020.112111
Zhou, P., Li, X., Lu, Y., Jiang, Z., & Shen, L. (2024).
A novel approach and mechanistic insight into the
co-extraction of essential oil and pectin from Citrus
aurantium L. var. amara Engl. based on machine
learning and DFT calculations. Sustainable Che-
mistry and Pharmacy. https://doi.org/10.1016/j.
scp.2024.101570.
GONZABAY BRAVO, E. M., PINOS ROBALINO, P. J., GAIBOR DURÁN, A. P., & CAMPOS MANCERO , O. V.
659
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
CITAR ESTE ARTICULO:
Gonzabay Bravo, E. M., Pinos Robalino, P. J., Gaibor Durán, A. P., & Campos
Mancero , O. V. (2025). Métodos de extracción de aceites esenciales de cí-
tricos y eucalipto: comparación de eficiencia, calidad y sostenibilidad. Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 646–659. https://doi.org/10.26820/
recimundo/9.(2).abril.2025.646-659
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CÍTRICOS Y EUCALIPTO: COMPARACIÓN DE
EFICIENCIA, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA