DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.883-891
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2708
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 883-891
Reemplazo articular de cadera en pacientes jóvenes: Inuencia de
trastornos psiquiátricos en la elección y manejo de la prótesis
Hip arthroplasty in young patients: Influence of psychiatric disorders on prosthesis
selection and management
Artroplastia da anca em pacientes jovens: influência dos transtornos psiquiátricos
na seleção e gestão da prótese
Cristhian Alexander Quinaluisa Erazo1; Leonel Alexander Segovia Jácome2; Verónica Daniela Vaca
Muñoz3; Juan Luis Acuña Naranjo4; Ariel Matheus Barragán Cisneros5; Lenin Guillermo Molina Alvarez6
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 04/08/2025
1. Médico; Posgradista de Ortopedia y Traumatología de la Universidad de Las Américas-UDLA; Quito,
Ecuador; Alex_trmf@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-1897-2441
2. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; leonel_sj@outlook.com; https://orcid.org/0009-
0002-1512-3276
3. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; danifitness899@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0005-4337-9254
4. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; juanl211221@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0000-6547-6745
5. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; arielbarragancisneros12@gmail.com; https://or-
cid.org/0009-0004-8900-272X
6. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; leningma97@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0003-7703-900X
CORRESPONDENCIA
Cristhian Alexander Quinaluisa Erazo
Alex_trmf@hotmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El reemplazo articular de cadera en pacientes jóvenes es un tema de creciente interés en la ortopedia, debido al aumento exponencial de
adultos jóvenes que requieren esta cirugía. La elección y el manejo de la prótesis en este grupo demográfico presentan desafíos únicos, y
la influencia de trastornos psiquiátricos es un factor crucial que puede impactar significativamente el resultado. Para esta revisión bibliográ-
fica, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas clave, incluyendo PubMed, Scopus, Web of Science y LILACS.
Se incluyeron estudios publicados desde 2015 hasta la fecha de la revisión para asegurar la actualidad de la información. Los criterios de
inclusión se enfocaron en artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas que abordaran directamente la influencia
de los trastornos psiquiátricos en la selección y el manejo de las prótesis en pacientes jóvenes sometidos a reemplazo articular de cadera.
Se excluyeron editoriales, cartas al editor y estudios de caso individuales. La selección de los artículos se realizó en dos fases: primero, se
revisaron los títulos y resúmenes para determinar su relevancia; luego, los artículos potencialmente elegibles fueron evaluados en su totali-
dad para verificar si cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Se priorizaron los estudios con mayor nivel de evidencia. Aunque
el RAC puede mejorar significativamente la calidad de vida en pacientes jóvenes con trastornos psiquiátricos, el éxito del procedimiento
depende en gran medida de un abordaje integral y personalizado. La colaboración entre ortopedistas, psiquiatras, psicólogos y fisiotera-
peutas es imperativa para optimizar los resultados funcionales y psicosociales en esta población de pacientes.
Palabras clave: Reemplazo de cadera, Artroplastia de cadera, Pacientes jóvenes, Trastornos psiquiátricos, Depresión, Ansiedad.
ABSTRACT
Hip arthroplasty in young patients is a topic of growing interest in orthopedics due to the exponential increase in young adults requiring this
surgery. Prosthesis selection and management in this demographic present unique challenges, and the influence of psychiatric disorders
is a crucial factor that can significantly impact outcomes. For this literature review, a systematic search was conducted in key academic
databases including PubMed, Scopus, Web of Science, and LILACS. Studies published from 2015 to the review date were included to
ensure up-to-date information. Inclusion criteria focused on original articles, systematic reviews, meta-analyses, and clinical guidelines
directly addressing the influence of psychiatric disorders on prosthesis selection and management in young patients undergoing hip
arthroplasty. Editorials, letters to the editor, and individual case studies were excluded. Article selection occurred in two phases: first,
titles and abstracts were reviewed for relevance; then, potentially eligible articles were fully evaluated to confirm they met the established
inclusion criteria. Studies with the highest level of evidence were prioritized. Although hip arthroplasty can significantly improve the quality
of life in young patients with psychiatric disorders, the success of the procedure largely depends on a comprehensive and personalized
approach. Collaboration among orthopedists, psychiatrists, psychologists, and physical therapists is imperative to optimize functional and
psychosocial outcomes in this patient population.
Keywords: Hip replacement, Hip arthroplasty, Young patients, Psychiatric disorders, Depression, Anxiety.
RESUMO
A artroplastia da anca em pacientes jovens é um tema de crescente interesse na ortopedia devido ao aumento exponencial de adultos
jovens que necessitam desta cirurgia. A seleção e o manejo de próteses nesta faixa etária apresentam desafios únicos, e a influência
de transtornos psiquiátricos é um fator crucial que pode impactar significativamente os resultados. Para esta revisão da literatura, foi
realizada uma pesquisa sistemática nas principais bases de dados académicas, incluindo PubMed, Scopus, Web of Science e LILACS.
Estudos publicados de 2015 até a data da revisão foram incluídos para garantir informações atualizadas. Os critérios de inclusão se
concentraram em artigos originais, revisões sistemáticas, meta-análises e diretrizes clínicas que abordavam diretamente a influência dos
transtornos psiquiátricos na seleção e gestão de próteses em pacientes jovens submetidos à artroplastia do quadril. Editoriais, cartas ao
editor e estudos de casos individuais foram excluídos. A seleção dos artigos ocorreu em duas fases: primeiro, os títulos e resumos foram
analisados quanto à sua relevância; depois, os artigos potencialmente elegíveis foram avaliados na íntegra para confirmar se cumpriam
os critérios de inclusão estabelecidos. Os estudos com o mais alto nível de evidência foram priorizados. Embora a artroplastia da anca
possa melhorar significativamente a qualidade de vida em pacientes jovens com transtornos psiquiátricos, o sucesso do procedimento
depende em grande parte de uma abordagem abrangente e personalizada. A colaboração entre ortopedistas, psiquiatras, psicólogos e
fisioterapeutas é fundamental para otimizar os resultados funcionais e psicossociais nesta população de pacientes.
Palavras-chave: Substituição da anca, Artroplastia da anca, Pacientes jovens, Transtornos psiquiátricos, Depressão, Ansiedade.
885
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) es un
tratamiento consolidado para patologías
avanzadas de cadera en pacientes mayo-
res, pero su aplicación en pacientes ex-
cepcionalmente jóvenes presenta desafíos
únicos. Los avances recientes en biomate-
riales y abordajes quirúrgicos han mejora-
do significativamente la durabilidad de los
implantes; estudios modernos reportan ta-
sas de supervivencia del 95% a 10 años.
Sin embargo, los pacientes jóvenes siguen
presentando mayores tasas de revisión en
comparación con poblaciones mayores,
principalmente debido al aflojamiento asép-
tico representa el 50,2% de las revisiones y
complicaciones por desgaste. Entre los fac-
tores pronósticos clave se incluyen la etio-
logía, la selección del implante y la técnica
quirúrgica (1).
En los últimos años el uso de la fijación
no cementada se ha incrementado a nivel
global, especialmente en pacientes jóve-
nes, reportando tasas de supervivencia
protésica por encima del 90% a largo pla-
zo. Además, existen diferentes ventajas
adicionales, como la disminución del tiem-
po quirúrgico, el menor riesgo de eventos
tromboembólicos y, dada la ausencia del
cemento, una ulterior revisión con menor
demanda técnica. Por otro lado, en los ini-
cios de la fijación cementada, diferentes au-
tores informaron tasas alarmantes de fallo
de fijación (hasta un 50%) a corto plazo en
pacientes jóvenes. Como consecuencia, su
uso fue restringiéndose a pacientes mayo-
res y de menor demanda funcional (2).
Sin embargo, a pesar del éxito observa-
do con estos componentes y teniendo en
cuenta la extensión de su indicación, han
surgido diversos desafíos particulares para
las tecnologías de fijación no cementadas
en pacientes más jóvenes. Estos desafíos
incluyen: 1. Preservación del capital óseo
femoral proximal. 2. Potencial necesidad de
una revisión eficaz del componente femoral.
REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: INFLUENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIÁ-
TRICOS EN LA ELECCIÓN Y MANEJO DE LA PRÓTESIS
3. Desajuste anatomomorfológico femoral
por discordancia proximal-distal. 4. Capaci-
dad de insertar implantes de forma segura
y reproducible. Los implantes femorales no
cementados de vástago corto se han desa-
rrollado para abordar algunos de estos de-
safíos en tanto y en cuanto no disminuyan
el nivel actual de éxito alcanzado por los
implantes no cementados de longitud con-
vencional (3).
Metodología
Para esta revisión bibliográfica, se realizó
una búsqueda sistemática en bases de da-
tos académicas clave, incluyendo PubMed,
Scopus, Web of Science y LILACS. La bús-
queda se llevó a cabo utilizando una combi-
nación de términos de búsqueda relevantes
como "reemplazo de cadera", "artroplastia
de cadera", "pacientes jóvenes", "trastornos
psiquiátricos", "depresión", "ansiedad", "ma-
nejo de prótesis" y "elección de implante",
tanto en español como en inglés. Se inclu-
yeron estudios publicados desde 2015 has-
ta la fecha de la revisión para asegurar la
actualidad de la información. Los criterios
de inclusión se enfocaron en artículos origi-
nales, revisiones sistemáticas, metaanálisis
y guías clínicas que abordaran directamen-
te la influencia de los trastornos psiquiá-
tricos en la selección y el manejo de las
prótesis en pacientes jóvenes sometidos a
reemplazo articular de cadera. Se excluye-
ron editoriales, cartas al editor y estudios de
caso individuales. La selección de los artí-
culos se realizó en dos fases: primero, se
revisaron los títulos y resúmenes para de-
terminar su relevancia; luego, los artículos
potencialmente elegibles fueron evaluados
en su totalidad para verificar si cumplían
con los criterios de inclusión establecidos.
Se priorizaron los estudios con mayor nivel
de evidencia.
Resultados
Artrosis de la cadera
886 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Figura 1. Paciente con cadera artrósica en el lado derecho, y cadera normal en la iz-
quierda
Fuente: Gonzalo J (4).
El término artrosis de cadera refiere al pro-
ceso fisiopatológico por el cual la articula-
ción coxofemoral sufre el deterioro del car-
tílago y del hueso subcondral. Este daño
articular es el resultado final de distintos
procesos o enfermedades que tienen como
común denominador la lesión de los con-
drocitos, la matriz y el hueso subyacente,
factores que generan progresivamente dis-
tintos grados de compromiso y afectación
en la función de la misma. La osteoartritis
(artrosis) se clasifica en primaria y secun-
daria según su origen. La artrosis primaria,
históricamente la más común, se atribuye al
"desgaste" o envejecimiento celular sin una
causa específica identificable. Suele mani-
festarse en adultos mayores, generalmente
después de los 55 años (4).
Por otro lado, la artrosis secundaria surge
como consecuencia de una enfermedad o
condición preexistente que predispone al
deterioro articular. Este tipo es más frecuen-
te en personas menores de 50 años. La
comprensión de la artrosis secundaria se
ha ampliado significativamente, especial-
mente con el descubrimiento del síndrome
de fricción fémoro-acetabular (SFFA) en la
década de los 90. Esta sutil alteración en
la morfología de la cadera puede llevar a
un desgaste prematuro y artrosis en indivi-
duos jóvenes, un factor que previamente no
se identificaba, lo que ha reducido el por-
centaje de casos clasificados como artrosis
primaria (4).
Causas
La artrosis de cadera presenta diferentes
causas según la edad del paciente. En pa-
cientes mayores de 65 años se presenta
con mayor frecuencia la artrosis primaria, la
cual es de tipo degenerativo y lleva al pa-
ciente a presentar dolor articular progresivo
que produce limitación funcional en grado
variable. En los pacientes jóvenes (menores
de 40 años), la artrosis primaria es rara y
más aún en adolescentes. En este grupo de
pacientes priman las alteraciones secunda-
rias a complejos traumatismos o los grados
más graves de patologías de la infancia que
derivan en múltiples procedimientos correc-
tivos y luego en degeneración articular. Se
aceptan como factores de riesgo para el
desarrollo de artrosis secundaria: displasia
de cadera, pinzamiento femoroacetabular,
necrosis avascular, artritis juvenil, artritis
séptica previa, deslizamiento epifisiario ca-
pital femoral, fracturas de cadera o acetá-
bulo, y enfermedad de Perthes (5).
QUINALUISA ERAZO, C. A., SEGOVIA COME, L. A., VACA MUÑOZ, V. D., ACUÑA NARANJO, J. L., BARRAGÁN
CISNEROS, A. M., & MOLINA ALVAREZ, L. G
887
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Inuencia de trastornos psiquiátricos en
pacientes con trastornos mentales
Investigadores de la Universidad de Duke,
han revelado que los pacientes con enferme-
dades mentales experimentan una peor recu-
peración y resultados de salud después de
someterse a una cirugía de reemplazo total
de cadera (artroplastia). El estudio, que ana-
lizó datos del Medicare entre 2005 y 2011,
comparó la evolución de 86.976 pacientes
con depresión, trastorno bipolar y esquizo-
frenia que se sometieron a esta cirugía, con
la de 590.689 pacientes sin enfermedades
mentales. Los hallazgos mostraron que los
pacientes con trastornos mentales presenta-
ban más problemas médicos adicionales y
eran más propensos a desarrollar 13 de las
14 complicaciones médicas más frecuentes
en los tres meses posteriores a la cirugía (6).
Específicamente, se encontró que estos pa-
cientes tenían el doble de riesgo de sufrir
una infección, que la prótesis se rompiera
o se saliera de su sitio, y el doble de pro-
babilidades de necesitar una segunda ciru-
gía de revisión. También mostraron el doble
de riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria
o neumonía, sin diferencias significativas
entre los distintos tipos de enfermedades
mentales. esta peor recuperación se debe
a que la salud mental deficiente reduce la
capacidad de autogestión de los pacien-
tes para seguir las instrucciones médicas
postoperatorias. Además, estos pacientes
suelen tener un sistema inmune debilitado,
mayor índice de masa corporal y más riesgo
de diabetes, factores que pueden contribuir
a una recuperación menos favorable. Ante
estos resultados, se enfatiza la importancia
de informar a los pacientes con enfermeda-
des mentales sobre los riesgos específicos
que pueden enfrentar al someterse a una
cirugía de reemplazo de cadera (6).
Artroplastia total de cadera
La artroplastia total de cadera (ATC) es uno
de los mayores hitos de la cirugía ortopédi-
ca moderna, con orígenes que se remontan
a los intentos de reemplazo del siglo XX uti-
lizando diversos materiales. Fue en la déca-
da de 1960 cuando Sir John Charnley revo-
lucionó el campo al establecer la ATC con el
concepto de "baja fricción", consolidándose
como el padre de la artroplastia de cadera
moderna. Actualmente, la ATC es una de las
cirugías más realizadas a nivel global, con
unas 30.000 intervenciones anuales en Espa-
ña y un crecimiento proyectado del 71% para
2030 en Estados Unidos, a pesar de los apla-
zamientos por la pandemia de SARS-CoV-2.
Este procedimiento, efectivo y seguro, implica
reemplazar total o parcialmente la articulación
de la cadera (cabeza femoral y/o acetábulo)
con una prótesis debido al desgaste del car-
tílago, corrigiendo anomalías anatómicas y
mejorando la calidad de vida (7).
En pacientes jóvenes (generalmente me-
nores de 50 años, o aquellos con larga es-
peranza de vida y alta actividad física), las
causas más frecuentes son la coxartrosis
primaria o secundaria. La indicación para
una ATC en este grupo se da ante un daño
articular irreversible, cuando el tratamiento
conservador no logra controlar el dolor o la
limitación funcional. Dada su juventud y ni-
vel de actividad, la durabilidad de la prótesis
es crucial, y la investigación continua busca
mejorar los resultados de la intervención, su
técnica y los componentes protésicos (7).
Componentes y tipos
La prótesis total de cadera consta de cuatro
componentes clave: el vástago femoral y el
componente acetabular, ambos anclados al
hueso, junto con la cabeza femoral y el inser-
to, que son las partes articulares. La cabeza
femoral, de cerámica o metal, se une al vás-
tago femoral, el cual se inserta en la diáfisis
femoral. El inserto, fabricado en polietileno,
cerámica o metal, se sitúa entre el compo-
nente acetabular y la cabeza femoral, permi-
tiendo el movimiento. Este último es crucial,
ya que su desgaste, especialmente el del
polietileno, ha sido la causa principal de falla
protésica. Por ello, se han desarrollado mejo-
ras, particularmente para pacientes jóvenes,
para aumentar su durabilidad (7).
REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: INFLUENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIÁ-
TRICOS EN LA ELECCIÓN Y MANEJO DE LA PRÓTESIS
888 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Existen dos técnicas principales para la fi-
jación de los componentes óseos: la próte-
sis cementada, que utiliza cemento óseo de
polimetilmetacrilato para una sujeción inme-
diata, siendo ideal para pacientes mayores
o con mala calidad ósea, y para quienes
tienen artritis reumatoide o trauma. Por otro
lado, la prótesis no cementada es la opción
preferida en pacientes jóvenes con buena
calidad ósea, ya que se adhiere por presión
y fomenta la proliferación ósea natural o el
uso de materiales porosos/hidroxiapatita
para la osteointegración, ofreciendo actual-
mente los mejores resultados. Las prótesis
de revisión son similares en diseño, pero es-
tán adaptadas para reemplazar una próte-
sis previa debido a complicaciones, permi-
tiendo la sustitución de la pérdida ósea (7).
Indicaciones para la Artrodesis de Cadera
La artrodesis de cadera sigue siendo una
opción útil en pacientes jóvenes con artritis
de cadera unilateral en etapa terminal don-
de los métodos de preservación de la cade-
ra han fallado o ya no ofrecen un pronóstico
prometedor. En niños con defectos óseos o
de tejidos blandos que podrían comprome-
ter la inserción y estabilidad de los implantes
de ATC, o aquellos con afecciones neuro-
musculares, la artrodesis podría ser la mejor
opción para lograr una cadera funcional, es-
table y sin dolor con menos riesgo que una
artroplastia (8).
Pacientes menores de 30 años con ciru-
gías de cadera previas que resultaron en
cicatrización excesiva o daño a la muscu-
latura abductora, artritis postraumática con
defectos óseos, o etiología postinfecciosa
parecen ser candidatos sólidos para la ar-
trodesis de cadera en lugar de la artroplas-
tia. Sin embargo, aquellos con dolor lumbar
preexistente, osteoartritis o deformidad de
la cadera contralateral que pueda predis-
poner a la artritis, o dolor ipsilateral de rodi-
lla corren el riesgo de que los síntomas pro-
gresen después de la artrodesis de cadera
y, por lo tanto, podrían no ser candidatos
adecuados para la artrodesis (8).
A pesar de un sesgo general contra la reali-
zación de una artrodesis en mujeres, los re-
sultados de la artrodesis de cadera no han
demostrado ser dependientes del género,
ya que pacientes masculinos y femeninos
reportan resultados similares, ninguno re-
portó dificultades en la función sexual, y las
mujeres no informan problemas durante el
parto. No obstante, existe un sesgo actual
contra la artrodesis debido a las menciona-
das consecuencias estructurales y funcio-
nales, especialmente en mujeres (8).
Implantes no cementados
Figura 2. A. Implantes con fijación en
cuello femoral. B. Implantes con fijación
cérvico - metafisiaria con apoyo en la corti-
cal lateral. C. Implantes de fijación trocan-
térica - metafisiaria
Fuente: Nossa et al (9).
La filosofía de implantes no cementados es
obtener una fijación biológica entre hueso
y el implante, para lograr este objetivo es
necesario obtener 1. Estabilidad primaria
adecuada definida como micro movimiento
entre implante - hueso menor a 40 micras.
2. Contacto íntimo entre hueso huésped
e implante con brecha menores de 2 mm
QUINALUISA ERAZO, C. A., SEGOVIA COME, L. A., VACA MUÑOZ, V. D., ACUÑA NARANJO, J. L., BARRAGÁN
CISNEROS, A. M., & MOLINA ALVAREZ, L. G
889
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
idealmente; Estas dos premisas guiaron di-
seños de implantes no cementados a desa-
rrollar vástagos tubulares largos que llenan
el canal con superficies porosas totales, los
cuales reportaron problemas de reabsorción
ósea proximal (stress shielding) y dolor en el
muslo relacionado con el tamaño del implan-
te y la morfología de la punta del vástago.
Generando una evolución en los diseños ha-
cia vástagos de forma triangular con puntas
delgadas e integración ósea proximal (9).
En la última década se han introducido di-
ferentes tipos de diseños de vástagos cor-
tos, estos implantes se pueden clasificar
en tres categorías: 1. Implantes con fijación
en cuello femoral: son implantes de forma
cilíndrica impactadas en el cuello femoral.
2. Implantes con fijación cérvico - metafisia-
ria con apoyo en la cortical lateral: Proveen
una unión cérvico -metafisiaria, con preser-
vación de cuello femoral. 3. Implantes de
fijación trocantérica -metafisiaria: este im-
plante llena el segmento trocantérico dando
una fijación anatómica con un segmento la-
teral pronunciado y un muy corto segmento
distal. El uso de vástagos cortos se ha in-
crementado alrededor del mundo, especial-
mente en pacientes jóvenes con el objetivo
de preservar hueso huésped (9).
Recuperación post quirúrgica
La recuperación postquirúrgica de la cade-
ra muestra mejoras significativas en la velo-
cidad y patrón de la marcha, incluyendo la
longitud del paso y la zancada, el tiempo
de apoyo de una extremidad y el rango de
movimiento de la articulación de la cadera
en planos coronal y sagital. Sin embargo, es
crucial abordar el riesgo de caídas que un
porcentaje considerable de pacientes expe-
rimenta durante el primer año postoperato-
rio. Es fundamental identificar los factores de
riesgo tanto en el ámbito hospitalario (como
trastornos hidroelectrolíticos, coagulopatía y
revisión de artroplastia) como después del
alta (medicamentos, enfermedades psiquiá-
tricas, vivir solo, historial previo de artroplas-
tia, historial de caídas y sexo femenino) (10).
Complicaciones
Las complicaciones de la artroplastia total
de cadera incluyen varias condiciones que
pueden requerir cirugía de revisión o im-
pactar negativamente los resultados. Una
de ellas es la infección periprotésica, que
se diagnostica por marcadores elevados
como PCR y VSG, aumento de glóbulos
blancos sinoviales y polimorfonucleares,
análisis histológico positivo del tejido o un
cultivo bacteriano positivo. La inestabilidad
y luxación de cadera son las causas más
frecuentes de reoperación, influenciadas
por la edad del paciente, fracturas previas,
el abordaje quirúrgico, el tamaño de la pró-
tesis y la adherencia del paciente a las indi-
caciones (10).
Implicaciones psicológicas
Autoestima e imagen corporal: La pér-
dida de la función natural de la cadera
y la necesidad de un implante pueden
afectar la autoimagen y la autoestima,
especialmente en personas jóvenes que
valoran su apariencia y su capacidad fí-
sica (11).
Ansiedad y depresión: La recuperación
de una cirugía de reemplazo de cadera
puede ser un proceso largo y doloroso,
lo que puede generar ansiedad y, en al-
gunos casos, depresión (12).
Adaptación al nuevo estilo de vida: La
necesidad de modificar ciertas activi-
dades y evitar deportes de alto impacto
puede ser difícil de aceptar para pacien-
tes jóvenes, lo que puede llevar a senti-
mientos de frustración y tristeza (13).
Percepción de la salud: La presencia
de un implante puede generar preocu-
pación por el posible fallo de la prótesis
o la necesidad de una futura cirugía, lo
que puede afectar la percepción de la
salud y el bienestar (11).
Tipo de prótesis: La elección del tipo
de prótesis (superficie, convencional,
etc.) puede influir en la percepción del
REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: INFLUENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIÁ-
TRICOS EN LA ELECCIÓN Y MANEJO DE LA PRÓTESIS
890 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
paciente sobre su cuerpo y su capaci-
dad funcional. Por ejemplo, una prótesis
de superficie, al preservar más hueso,
puede generar una mayor sensación de
naturalidad (13).
Conclusión
La presencia de condiciones psiquiátricas
puede influir significativamente en varias eta-
pas del proceso, desde la indicación y se-
lección de la prótesis hasta el manejo posto-
peratorio y los resultados a largo plazo.
La evaluación preoperatoria debe ser ex-
haustiva, no solo desde el punto de vista
ortopédico sino también psiquiátrico. Es
crucial identificar y caracterizar la natu-
raleza y severidad de cualquier trastorno
psiquiátrico existente, ya que condiciones
como la depresión mayor, los trastornos de
ansiedad, los trastornos psicóticos o el abu-
so de sustancias pueden alterar la percep-
ción del dolor, la adherencia al tratamiento y
la capacidad de cooperación del paciente
durante la rehabilitación. La comunicación
abierta entre el equipo ortopédico y los pro-
fesionales de salud mental es fundamental
para optimizar la planificación quirúrgica y
mitigar riesgos.
La elección de la prótesis puede verse
afectada por la presencia de trastornos
psiquiátricos. Pacientes con ciertas condi-
ciones podrían tener una menor tolerancia
a periodos prolongados de recuperación, o
podrían ser más propensos a una actividad
excesiva o inadecuada que comprometa la
estabilidad o durabilidad de la prótesis. Por
lo tanto, se podrían considerar opciones de
prótesis que ofrezcan mayor estabilidad ini-
cial o que requieran un periodo de rehabi-
litación menos complejo en casos seleccio-
nados. Sin embargo, no hay un consenso
claro sobre prótesis específicas para estos
pacientes, enfatizando la importancia de
una decisión individualizada.
El manejo postoperatorio y la rehabilitación
presentan desafíos particulares. Los pacien-
tes jóvenes con trastornos psiquiátricos pue-
den experimentar una mayor dificultad para
seguir las indicaciones médicas y las pautas
de rehabilitación, lo que podría aumentar el
riesgo de complicaciones como luxaciones
protésicas, infecciones o un retorno funcional
subóptimo. Un soporte psicológico continuo
y un seguimiento psiquiátrico postoperatorio
son esenciales para asegurar la adheren-
cia al tratamiento, manejar el dolor crónico
y abordar cualquier exacerbación de los
síntomas psiquiátricos que pueda surgir. El
establecimiento de expectativas realistas y
una comunicación empática son clave para
fomentar la participación activa del paciente
en su recuperación.
Bibliografía
Alfaro Rodríguez ME. Supervivencia de la artoplastia
total de cadera en pacientes menores de treinta
años: revisión bibliografica [Internet]. UNIVER-
SIDAD DE COSTA RICA; 2025. Available from:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bits-
treams/0dcab60a-fab5-4ce5-922c-0c826409f849/
content
Perez Alamino L, Garabano G, Rodriguez J, Lopreite
F, Pesciallo C. Reemplazo total de cadera en pa-
cientes menores de 50 años: ¿tiene la fijación no
cementada mejores resultados? Rev Esp Cir Ortop
Traumatol [Internet]. 2025 Mar;69(2):142–9. Avai-
lable from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S1888441524000791
Lucero CM, Slullitel PA, Díaz-Dilernia F, Zanotti G,
Comba F, Buttaro M. Vástagos femorales cortos
para el reemplazo total de cadera primario en pa-
cientes jóvenes. Resultados clínicos y biomecáni-
cos*. Rev la Asoc Argentina Ortop y Traumatol [In-
ternet]. 2023 Apr 24;88(2):224–51. Available from:
https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/
view/1725
Gonzalo J M. Artrosis de la cadera. In: Romano OA,
Fernández CA, editors. LO ESENCIAL EN OR-
TOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA [Internet]. edulp;
2024. Available from: https://sedici.unlp.edu.ar/
bitstream/handle/10915/178345/Documento_com-
pleto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Useche LF, Méndez Medina R, Ardila HD. Reempla-
zo total de cadera en pacientes menores de 45
años, de mayor complejidad respecto al realizado
en pacientes mayores de 60 años. Estudio com-
parativo. Rev Colomb Ortop y Traumatol [Internet].
2016 Mar;30(1):5–10. Available from: https://revis-
tasccot.org/index.php/rccot/article/view/403
QUINALUISA ERAZO, C. A., SEGOVIA COME, L. A., VACA MUÑOZ, V. D., ACUÑA NARANJO, J. L., BARRAGÁN
CISNEROS, A. M., & MOLINA ALVAREZ, L. G
891
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
edicionmedica. Enfermedades mentales producen
complicaciones tras cirugía de cadera [Internet].
2016. Available from: https://www.edicionmedi-
ca.ec/secciones/gestion/enfermedades-menta-
les-producen-complicaciones-tras-cirug-a-de-ca-
dera-87703
Fernández Portillo MJ. Supervivencia de la artro-
plastia total de cadera en menores de 50 años
[Internet]. Universidad de Valladolid; 2021. Avai-
lable from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/hand-
le/10324/47444/TFG-M2109.pdf?sequence=1
Dimovski R, Zaltz I. The Contemporary Role for Hip
Arthrodesis and Hip Replacement in Adolescents.
JPOSNA. 2021;3(1).
Nossa JM, Alzate-Chacón R, Muñoz JM, Márquez D,
Riveros E, de la Pava C. Reemplazo de cadera en
pacientes jóvenes: Experiencia con vástago corto
preservador de cuello femoral. Rev Colomb Ortop
y Traumatol [Internet]. 2019 Sep;33(3–4):115–22.
Available from: https://revistasccot.org/index.php/
rccot/article/view/281
Hernández Ponce BM, Salvatierra Ponce SA, Gue-
rrero Intriago LM, Palacios Quezada GA. Reem-
plazo total de caderas. RECIMUNDO [Internet].
2023 Feb 23;7(1):144–55. Available from: https://
recimundo.com/index.php/es/article/view/1937
Franciscan Health. Younger Adults Getting Hip Re-
placements On The Rise [Internet]. 2025. Avai-
lable from: https://www.franciscanhealth.org/
community/blog/hip-replacements-40s-50s#:~:-
text=Desafíos del reemplazo de cadera,estilo de
vida%22%2C dijo.
Psiquiatria. Los afectados por enfermedades men-
tales se recuperan peor de la cirugía de cadera
[Internet]. 2016. Available from: https://psiquiatria.
com/psiquiatria-general/los-afectados-por-enfer-
medades-mentales-se-recuperan-peor-de-la-ciru-
gia-de-cadera#:~:text=Estudios previos han aso-
ciado la depresión y,resultados de salud tras una
intervención quirúrgica.
Universidad Internacional de Andalucía. El futuro de
la cirugía conservadora en pacientes jóvenes con
patologías de cadera: preservación articular vs.
reemplazo total [Internet]. 2024. Available from:
https://www.unia.es/vida-universitaria/blog/el-futu-
ro-de-la-cirugia-conservadora-en-pacientes-jove-
nes-con-patologias-de-cadera-preservacion-arti-
cular-vs-reemplazo-total#:~:text=Calidad de vida
postoperatoria,de manera controlada y gradual.
CITAR ESTE ARTICULO:
Quinaluisa Erazo, C. A., Segovia Jácome, L. A., Vaca Muñoz, V. D., Acuña Na-
ranjo, J. L., Barragán Cisneros, A. M., & Molina Alvarez, L. G. (2025). Reemplazo
articular de cadera en pacientes jóvenes: Influencia de trastornos psiquiátricos
en la elección y manejo de la prótesis. RECIMUNDO, 9(2), 883–891. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.883-891
REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: INFLUENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIÁ-
TRICOS EN LA ELECCIÓN Y MANEJO DE LA PRÓTESIS