Johana Anabel Garzón González a; Orlando David Rojas Londoño b; Lorena Aracely Cañizares Vasconez c; Catherine Patricia Culqui Cerón d
El impacto de la psicología en el ámbito educativo
The impact of psychology in the educational field
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.2, abril, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 543-565
Recibido: 15/01/2019 Aceptado: 18/02/2019 Publicado: 31/04/2019 Correspondencia: johana.garzon@utc.edu.ec
Master Universitario en Psicopedagogía; Magister en Docencia Universitaria; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Infantil; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicología Infantil y Educación Parvulario; Universidad Técnica de Cotopaxi; johana.garzon@utc.edu.ec
Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa; Especialista en Diseño Curricular por Competencias; Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica; Universidad Técnica de Cotopaxi; davo_rojas82@hotmail.com
Magister en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia; Universidad Técnica de Cotopaxi; lorena.canizares@utc.edu.ec
Magister en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia; Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia; Universidad Técnica de Cotopaxi; catherine.culqui@utce.edu.ec
La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un ser bio-psico- social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje de cada ser humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la necesidad de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de identificar las características más predominantes de los diversos problemas de índole psicológico que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y relación social.
La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje ya que conocerá las características de cada uno de ellos con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias metodológicas, didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada estudiante. A su vez el docente podrá destacar las capacidades que posee un estudiante, siendo partícipe del proceso cognitivos de los alumnos asumiendo el rol de facilitador, guía en el ámbito educativo como social.
Psychology within education seeks to understand the behavior, behavior and learning process of each student respecting their individuality and approach as a bio-psycho-social being; as well as the rhythm, learning style, sociocultural environment where it is developed and how these factors influence the development of the thinking, personality and learning of each human being throughout the life cycle process and its academic trajectory, the need to Acquiring knowledge in this area has the objective of identifying the most predominant characteristics of the various psychological problems that may affect the student and their learning process and social relationship.
Psychology has been fundamental for the teaching - learning process since through it we can understand how we learn, through which in each of the stages of development, the knowledge of this science will help the teacher to identify and act before different learning difficulties, problems or disorders since you will know the characteristics of each of them in order to plan, select implement the best methodological strategies, didactic and adequate resources according to the needs of each student. At the same time, the teacher can highlight the abilities of a student, being a participant in the cognitive process of the students, assuming the role of facilitator, guide in the educational and social field.
La psicología es el estudio científico de la conducta para el proceso formativo de la persona, de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea, es el estudio de la conducta en un nivel de integración específicamente humano, Hoy en día la psicología moderna se ha dedicado a estudiar hechos sobre el comportamiento y el contexto, y ha organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías que los expliquen. La psicología en la educación se ha enfocado en resolver los problemas de aprendizaje que tiene el ser humano desde su niñez.
En el siglo anterior no se tomaba en cuenta al ser humano en todo su contexto o de manera integral y era muy difícil comprender los problemas de aprendizaje, comportamiento y conducta es decir obviando que es un sujeto con factores biológicos, psicológicos y sociales que interactúan entre sí y son los responsables de las diversas dificultades y problemas de aprendizaje la única respuesta a la problemática educativa a través de la historia era la falta de interés, la irresponsabilidad de los alumnos, incluso hablaban de nivel de inteligencia, gracias a la psicología se ha podido comprender el verdadero origen multifactorial del problema. Para una
carrera humana y social en fusión con la formación del perfil docente es obligatorio e indispensable seguir, entender y comprender la asignatura de psicología.
El órgano más importante del ser humano es el cerebro comparado con una máquina compleja perfecta que aún se desconoce todo su potencial de aprendizaje, el cerebro es el responsable de todos y cada una de nuestras respuestas conductuales en fusión con las reacciones fisiológicas, biológicas. Como menciona Albert Einstein ¨ Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento¨
Otro de los factores a tomar en consideración en psicología son las leyes de aprendizaje los cuales son de suma importancia por lo que cada estudiante, debe tener un ambiente propicio para aprender ya sea en su hogar o en la institución, porque es de ello que él puede explotar de manera positiva su proceso cognitivo, reflejado en una buena conducta, en un excelente aprovechamiento y una gran interrelación entre su entorno educativo.
Un docente desde antes de impartir clases debe aprender las diferentes teorías de aprendizajes, conocer cada uno de los paradigmas lo cual se debe llevar un equilibrio en cada uno de ellas y uno enfocarse en un solo estilo de enseñanza. Los paradigmas las relevantes son:
Constructivista
Tradicionalista
Paradigmas educativos
Cognitivo
Humanista
Socio cultural
Figura N° 1: Paradigmas educativos
Ser maestro es una responsabilidad inmensa es por ello que la docencia es conocida como una de las profesiones más importantes. Es la profesión de las profesiones. El papel del maestro conlleva dos grandes responsabilidades, dominar el bagaje teórico de los distintos paradigmas educativos y a la vez ponerlos en práctica dentro del aula; implica también lograr cumplir los objetivos que se ha propuesto con sus alumnos durante el ciclo escolar en base a la planificación curricular, esto a la vez requiere de una actualización, capacitación permanente que le permita al docente abordar los contenidos de manera eficaz.
Bien sabemos que nuestros alumnos piensan y actúan de manera diferente, que cada uno asimila los conocimientos de manera diferente, que cada uno tiene sus propios problemas, motivaciones, intereses, no todos reciben el mismo cariño, valores y protección en el hogar, incluso habrá quienes están con hambre en el salón, producto de su carencia de alimentos por su condición socio económica, otros recordando los malos tratos del padre o de la madre, la relación sin comunicación y respeto así como la dinámica familiar disfuncional estos y otros factores nos invitan a reflexionar ¿Por qué enseñar a todos en igualdad? . Pero para que esos suceda el maestro debe tener los conocimientos teóricos que le van a partir dar atención especializada a cada uno de sus alumnos.
“El estudio de la psiquis humana alcanza su punto culminante en el estudio de la personalidad del hombre. Precisamente, la tarea más importante que debe cumplir todo pedagogo, es la educación integral de sus alumnos. Pero esta tarea sólo puede cumplirse cuando los maestros dominen científicamente los aspectos teóricos que orientan su actividad practica".
Pero para conocer al niño hay que verlo a través de todas sus etapas evolutivas. No se puede comprender al adolecente si no se estudian su niñez, su infancia y etapa prenatal y postnatal, sus entornos de aprendizaje, sus figuras referenciales y los roles que cada uno de estos cumple. La educación es quién forma a las personas, por lo tanto, como futuros docentes será fundamental el rol que ejerzamos sobre el niño, adolescente ya que seremos los principales responsables en corresponsabilidad de la familia de en quién se convierta esa persona y como van a ser en el futuro.
En el aula de clases deberá buscar la estrategia más adecuada para el aprendizaje, aplicar la mejor técnica educativa comprendiendo al estudiante así dando como resultado un aprendizaje óptimo lo que conllevará a mejorar la calidad de la educación. La intervención ante las necesidades educativas de los alumnos intentando comprender del porqué de su actuar, el docente es el encargado de poder dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos.
Actualmente el rol del docente es polifuncional desde administrativo, pedagogo, enfermero, auxiliar de servicio, consejero, mediador ya que se centra su actividad en una variedad de problemas que se pueda presentar, pero en algunos casos no se presenta colaboración por parte del estudiante para recibir la ayuda necearía por diferentes motivos como el desconocimiento por parte del alumno que puede contar con su docente si está inmerso en algún problema , confusión e indecisión no quiere abrirse al docente o incluso un sistema educativa inadecuado porque no hay apoyo para resolver las necesidad que pueda presentarse.
Pero no solo dependerá del docente sino también de la familia quien es el primer agente para el desarrollo de la persona el núcleo familiar donde se enseña las primeras funciones que deberá ejercer y fortalecer más adelante en la escuela y luego demostrarla en la sociedad. Es por
esto que debemos estar en constante interacción con el alumno para saber cómo es su seno familiar y de qué manera actúan, de ser necesario determinar si se debe intervenir y buscar hacer una mejora.
Para poder ser un buen docente conviene contar con una consistente formación psicopedagógica, ya que este tiene que tomar decisiones relativas a la elección, de objetivos, selección de contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje que pudiera tener cada estudiante, así como sistema de evaluación más adecuados. Si un docente tiene nociones de psicología le proporciona un marco de referencia de conocimiento importante para observar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Dentro de la actualización permanente del maestro se debe considerar muy prioritario el papel de la psicología, como auxiliar en la interpretación de la personalidad de los alumnos. Porque en la mayoría de los casos, los docentes convivimos con nuestros alumnos, pero no conocemos su situación afectivo-cognitivo, más bien nos vamos por el lado de nuestra propia interpretación, claro sin los elementos científicos suficientes para poder entender sobre la conducta de nuestros alumnos.
Según Catalán, 2013 “La Psicología Educacional no debería ser ajena a estas demandas crecientes sobre el ejercicio de la profesión docente”. Ya que busca producir conocimiento sobre las situaciones de aprendizaje y enseñanza para atender los problemas de la realidad educativa.
La psicología cumple un papel determinante en el ámbito educativo en donde las prácticas psicológicas se convierten automáticamente en las primeras labores de la docencia. Es lógico que
el maestro tiene que ser un instructor, un facilitador de medios y de información, aquel que propone la materia y la enseña para que los alumnos la aprendan, está claro que esta es la labor de un profesor, pero, que un maestro conozca la materia de estudio para enseñarla a sus alumno no es suficiente mientras él no logre el objetivo de que estos la aprendan, esto no implica que deba dejar de prepararse con conocimientos específicos, al contrario, en la docencia deben de estar los mejores seres, llenos de riqueza interior, amplios de conocimientos, sin embargo, para delimitar la verdadera importancia de los conocimientos psicológicos que debe tener un maestro, no hay que olvidar que el docente se vuelve un pionero de la observación, y de inicio, esta es la primera función psicológica que debe emplear el maestro al entrar a un salón de clases.
Otro de los principios fundamentales de la psicología educativa es ayudar al alumno a aprender a aprender, esto conlleva ciertos cuestionamientos, es aquí donde los aportes psicológicos apremian la gran importancia que influye necesariamente, resultando esencial en la preparación del maestro.
Desde el núcleo familiar, hasta actividades extraescolares, incluso hasta los mismos medios educativos no bien instruidos resultan ser perjudiciales para que un joven se comporte de determinada manera, detrás de una actitud hay una razón multifactorial. Por tanto, ya con estudios y métodos psicológicos, el maestro debe proponerse como objetivo último, la descripción, comprensión, predicción y control de todos los tipos de variables que pueden presentarse en el salón de clases, todas las variables internas y externas del alumno que modifican y condicionan la conducta del alumno y del grupo en sí.
La psicología es una materia que puede ayudar en mucho para ejercer nuestra profesión a futuro, mediante esta materia podemos conocer muchos temas importantes y así poder entender
el perfil que nosotros debemos tener para dar clases, también nos ayuda a saber cómo socializar con el alumno/a y actuar con el estudiante.
Un perfil que debe tener el profesor es el de que el estudiante se sienta seguro con lo que está aprendiendo y así el mismo conocimiento poder transmitir hacia otras personas, pero de una forma correcta. Elud (2013) dice. “El docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes” (p.1). Está en el docente crear dudas, curiosidad, sobre cualquier tema que se vaya impartiendo en clase, así el alumno se podrá interesar más y cualquier duda que tenga la puede ir a investigar.
El saber más del estudiante y el cómo actuar hará un docente con un perfil correcto y no un profesor tradicionalista, si bien conocemos ser un profesor tradicionalista no es bueno, también tenemos que ponernos en el papel del estudiante e interpretar o analizar las necesidades, problemas, dificultades que tiene el estudiante, en esto interviene la psicología porque nos ayudaría a saber cómo es la forma correcta de actuar en estos casos. El ser humano tiene etapas y tienen diferentes reacciones, pueden ser positivas o negativas, cave recalcar que también importa el lugar en donde se relaciona el estudiante y de ahí vienen o adquieren las actitudes que demuestran en la clase, nosotros como futuros profesores no debemos sentirnos superiores a los estudiantes al contrario demostrar humildad y brindar confianza, así creando un ambiente flexible y positivo.
La teoría cognitiva juega un papel importante en el aprendizaje del estudiante y también del profesor, como dicen; el profesor también aprende en clase con sus alumnos. Sánchez (1998) manifiesta. “Esta teoría es importante partir desde lo que los alumnos ya saben, de los conocimientos previos, de su nivel de desarrollo cognitivo, posteriormente, la actividad se centra
en programar experiencias que promuevan el aprendizaje significativo” (p.1). La mejor manera de aprender es el de relacionar cosas que posiblemente conocen los estudiantes y asimilarlo con el conocimiento nuevo, así el niño/a ya tiene un conocimiento previo a lo que va a aprender. La psicología nace como respuesta ante inquietudes de porque pensamos de distinta manera, a pesar de estar en el mismo lugar. Según James (1998) manifiesta: “la psicología es considerada como una ciencia que está basada en la evidencia que obtenemos mediante el análisis del comportamiento, tratando la mente y el cerebro.” (p,12). Es por eso entonces que los seres humanos actúan de diferente modo, ya que este comportamiento y sus acciones influyen de la sociedad.
¿La Personalidad influye en el aprendizaje?
La personalidad de manera integral es una configuración que expresa una organización estable y sistémica de los contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión integral del sujeto, en sus funciones reguladoras y auto reguladoras del comportamiento, constituye, por lo tanto, una integración sistémica de los contenidos y funciones de la psiquis, que se expresa de manera individualizada en el comportamiento de cada sujeto.
No todos los seres humanos actuamos igual ante determinadas situaciones de la vida, si no que cada uno de ellos interpreta la realidad según su percepción psicológica, de acuerdo al nivel de unidad entre lo afectivo y lo cognitivo. Un alumno puede presentar mucho interés por alguna materia de estudio y por ello desarrollar sus capacidades en alto grado, mientras que otro alumno puede mostrar interés otros aspectos de la vida como, por ejemplo: el deporte, el arte, la cultura y desarrollar capacidades completamente diferentes.
Un profesor actual debe individualizar la enseñanza, este proceso empieza reconociendo la individualidad psicológica de cada alumno. El docente debe encargarse de que los alumnos adquieran aprendizajes significativos, pues ellos son los que los guían y les dan las bases para que esto suceda ya que todos los docentes son capaces de propiciar dichos aprendizajes significativos, creativos e innovadores prestando atención a las diversas características de su aula de clase, también ser capaces de crear situaciones diferentes basados en las diversas teorías del aprendizaje que permitan al estudiante aprender.
El docente debe poner en práctica, crear nuevas estrategias que se adapten a las necesidades de los estudiantes para su aprendizaje. La Psicología en el perfil docente es de suma importancia, sobre todo lo que tiene que ver con la naturaleza del aprendizaje, de esta manera el docente podrá implementar metodologías y temas que sean apropiados para cada situación, como a la edad del niño, al estilo de aprendizaje y sobre todo a sus intereses. Es importante también que el maestro conozca las diferentes teorías del desarrollo de los estudiantes para que de este modo pueda reconocer fácilmente muchos comportamientos en ellos según la etapa en la que se encuentran, que maneje las teorías del aprendizaje y que las utilice todas y verifique cual es la más apropiada para sus alumnos.
Cuando un docente ejerce sus funciones como un verdadero profesional, debe estar capacitado no solamente para dominar el conocimiento, sino que su labor busca también crear un ambiente propicio para que todo el estudiantado participe de forma activa. El educador debe comprender que la generación no es igual a las de antes, hoy en día el ser humano ha hecho investigaciones acerca del funcionamiento de los procesos mentales, ha explorado los comportamientos y efectivamente ha sido la psicología la encargada de estos estudios y lo ha hecho con el propósito de darle a entender al educador que no trabaja con sujetos que
simplemente almacenan información, sino con seres humanos con una capacidad única de razonamiento que lo diferencia de otros seres vivos.
La profesión del docente se ve enmarcada entre estudiantes con características únicas, pero que sin embargo se puede analizar por medio de la psicología, es por ello que esta ciencia es esencial para que el proceso de la educación se ejecute con mayor eficiencia. En la actualidad un docente que no sabe acerca de la psicología del ser humano, tendrá dificultades para enseñar porque ante una situación inusual de comportamiento no podrá desenvolverse de forma adecuada, por esa razón es necesario conocer su importancia y su efecto en el perfil del educador.
Educación no es solo conocimiento, es verdad que los paradigmas educativos fueron evolucionando y en cada uno de ellos hubo un aporte relevante para que los docentes logren mejorar sus métodos de enseñanza.
Uno de los grandes beneficios que se obtuvo de la psicología es los estudios realizados por psicólogos – pedagogos acerca de los paradigmas educativos. Sánchez, Ramírez y Fragoso (2009) explican que “Cada uno de estos paradigmas hizo innumerables aportes a la práctica educativa por lo que debemos aprender en el contexto social que se dio para su surgimiento, con el ánimo de analizar las circunstancias actuales” (p.28). Por lo tanto estos paradigmas han permitido desarrollar mejores técnicas para mejorar la calidad educativa.
En sus inicios lo que se planteaba es un método de enseñanza de acuerdo al estímulo – respuesta, conocido como el paradigma conductista, pero lo negativo de esto era que el estudiante no era participativo y por eso muchos docentes empezaron a buscar otra alternativa, fue entonces que surge otro paradigma, el cognitivo que proporcionaba una idea más clara de las
capacidades del estudiante, uno de los aportes más importantes es el haber desarrollado una teoría de un aprendizaje significativo pero que además incluye un análisis de inteligencias múltiples, es decir detalla que cada estudiante tiene afinidad o intereses en áreas diferentes de acuerdo a la inteligencia que más se desarrolla en su mente.
Evidentemente el constructivismo es uno de los paradigmas más aplicados y es que en éste el docente llega a entender que el docente es capaz de construir su propio conocimiento y que la enseñanza se propicia a partir de la experiencia.
En definitiva, los progresos tanto en los paradigmas y en los modelos pedagógicos le han ayudado al docente a comprender de mejor manera que el estudiante no es simplemente un ser receptor sino que es individuo con criterio, con capacidad de crear y no solo de repetir pero que todo lo hace de acuerdo al proceso mental que realiza en su cerebro y que se ve afectada en muchas ocasiones por estímulos, por factores internos, externos o por las mismas necesidades biológicas que su organismo demanda.
La educación en la actualidad ha incluido la psicología educacional como parte esencial de los currículos académicos de nivel superior para los futuros docentes con dos finalidades bien marcadas, para ello Barraza (2015) identifica “Una, centrada en el acto educativo con énfasis en la conducta del individuo, las diferencias individuales, la capacidad de aprendizaje y la otra, centrada en los grandes problemas educativos y las dificultades que presenta la escuela”. (p.6).
Es decir, la psicología se preocupa por la conducta individual de cada educando, pero también lo hace por todo el estudiantado en una búsqueda constante de la raíz que provoca las dificultades en toda la comunidad educativa para llevar a cabo el proceso de enseñanza.
En primera instancia hay que reconocer que debe existir un balance entre lo que verdaderamente es el rol del docente, puesto que en ocasiones o se da prioridad al conocimiento enfatizando el interés solo en lo académico o en contraste solo se pone énfasis en el bienestar conductual del estudiante. El docente no debe centrarse en enseñar sin dejar de lado la empatía que debe generarse con su estudiante, pero tampoco debe preocuparse en demasía por toda acción conductual dejando de lado la enseñanza, es decir debe haber un balance, un equilibrio, una manera de llevar lo uno y lo otro al espacio escolar.
Una gran cantidad de niños con problemas de aprendizaje tienen su origen en factores directamente relacionados con la psicología y aunque los sistemas de educación incluyen en su personal psicólogos para trabajar a través del departamento de consejería estudiantil, no es suficiente porque es un solo profesional que atiende en ocasiones a instituciones de hasta 2000 estudiantes y por ello contar con docentes con conocimientos en psicología sería muy favorable para evitar el fracaso escolar por falta de atención de un profesional que no conoce de esta ciencia útil para poder aplicar soluciones . Erazo (2012) manifiesta “El fracaso es síntoma de un estudiante con problemas de tipo psicológico y social, que requiere ser analizado e intervenido y no con menor preocupación se especifica que los estudiantes de regular rendimiento tienen una tendencia a reducir su rendimiento ante situaciones adversas”. Si bien el docente no tiene la labor específica de velar por la salud emocional de sus estudiantes, esto no lo deslinda de preocuparse de ellos en este aspecto, ya que del buen estado mental depende el progreso en el aprendizaje.
La psicología educativa se ocupa fundamentalmente de cómo enseñar al alumno y como entender al alumno por ello es importante analizar los diferentes aspectos que posee cada estudiante en el aula de clase por otro lado también es necesario analizar al alumno desde su punto de vista como receptor es decir saber cuáles son las estrategias que el alumno utiliza para
aprender cabe mencionar que el docente debe crear un ambiente de seguridad en donde el alumno sienta en confianza, en vista de que la seguridad parte del docente que empieza desde como entra al salón de clase y también su manera de expresar y ser dinámico hace que estén ambos en armonía y pongan mayor interés en las clases que serán impartidas.
El docente es el encargado de fomentar el interés en el alumno y crear un ambiente propicio para que el estudiante aprenda sin dejar un lado los diferentes estilos de aprendizaje que el alumno posee, ya que para el docente puede ser significativa la clase, pero para el alumno no puede ser y eso causaría desinterés y sueño por parte del mismo.
Los estudiantes son seres sociales que se rigen a normas de comportamiento que dictamina la sociedad para poder convivir. Verela (2008) afirma que “La ciencia que estudia el comportamiento de las personas es la Psicología y como tal, pretende llegar a una explicación del mismo. Es preciso aclarar que la Psicología, como una ciencia relativamente joven, aún no tiene una explicación completa ni unificada, de ahí que en la actualidad existan diferentes enfoques o teorías que pretenden explicar el comportamiento humano. Esto se hace más claro en el Módulo denominado "Psicología Conductual". (p.11) En efecto la psicología ayuda al docente a comprender la conducta de un educando y sabrá también que depende en gran manera del entorno que le rodea e incluso de factores biológicos o necesidades que no han sido suplidas para su organismo.
Educar, no es una tarea fácil, resulta supremamente complicado dotar de las “herramientas” necesarias a un ser humano, para que esté capacitado -formado y educado- para guiar a grupos de niños y adolescentes hacia la realización de sus proyectos de vida, se deben tomar en cuantos varios parámetros, siendo trascendental hablar sobre el rol que juega la
psicología en el perfil de la persona que optó por la “profesión de las profesiones”: docente, como realización profesional.
Sobre todo en la actual realidad de las Instituciones de Educación Superior que ofertan la carrera universitaria de docencia, plagadas si cabe el término de bachilleres, carentes de vocación, que lejos de concebir a “la educación como un acto de amor y por tanto como un acto de valor” (Paulo Freire); ven en la docencia la segunda opción de su formación profesional. Realidad que permite avizorar, los futuros avatares que va a sortear el docente en la práctica diaria de su profesión, y las dificultades que –lamentablemente- va a colocar en la formación y educación de sus futuros discentes.
Para evitar la germinación de profesionales de la educación, sin bases sólidas para formar y educar a los dueños del presente y el futuro de la sociedad ecuatoriana, se debe insertar en su formación una base psicológica sólida, que en el diario quehacer de la noble profesión de formar y enseñar sea evidente.
Con el empeño de que el futuro decente interiorice y asuma su rol de guía en la formación y educación de generaciones y generaciones de niños y adolescentes; jamás concebidos con simples nombres insertos en listados enormes de nóminas de estudiantes que, cada año lectivo cambian, sino como lo que son, seres humanos ávidos de direccionamiento, para con amor y con trabajo en equipo construir su proyecto de vida, se deben determinar lineamientos claros en cuanto al perfil psicológico del nuevo profesional de la educación.
Para ello se debe tener presente que la educación implica una relación bidireccional de entrega mutua, que implica la trascendencia no sólo personal sino conjunta (docente-discente),
dentro de un proceso de correspondencia, que vincula a seres humanos, para emprender una tarea común de crecimiento y realización personal y colectiva.
De hecho: “la horrible novedad del siglo XX no se ha caracterizado precisamente por la muerte de Dios, sino por la muerte del hombre, por la muerte de lo humano y de la humanidad” (Bárcena, 2000, p. 126), razón por la cual, el futuro docente debe ser sobre todo y ante todo un humanista por excelencia, que priorice las necesidades, intereses, sueños y aspiraciones de sus discentes; frente a las adversidades de la educación pública, plagada de entre dichos y obstáculos.
Tanto más, si se tiene presente que el ser humano, es un cúmulo de virtudes y defectos, de fortalezas y debilidades, de triunfos y fracasos que requiere de la ayuda de sus semejantes para hacer de sus defectos, debilidades y fracasos una lección de vida, una oportunidad de cambio y crecimiento conducente al éxito.
Razón por la cual, resulta básico en la formación y educación del futuro docente, estructurar un adecuado perfil psicológico, para que éste lleve al aula de clases el corazón y las ganas de cambiar el mundo, con la colaboración de sus estudiantes, en un proceso de mutuo provecho que llegue a feliz término, a pesar de las situaciones adversas de la educación pública.
También es muy importante integrar en la formación y educación del futuro docente una concepción humanista, dentro de su perfil psicológico, de tal suerte que, el futuro maestro tenga amplio conocimiento de la realidad social que va a enfrentar, de tal suerte que esté capacitado para vincular, enlazar y unir conocimiento, destrezas, habilidades y competencias multi e interdisciplinarias, a fin de entregar a sus estudiantes un mundo entero, no parcializado, ni segmentado.
Dejando atrás la visión utópica de transformaciones líricas, que en el negro y blanco del papel alcanzan plena realización, porque el papel todo lo soporta, los cambios esenciales que demanda la educación, entre otras cosas, deben partir de uno de sus principales actores, el futuro docente, mediante la incorporación de la psicología educativa que le conduzcan a una certera formación profesional integral de calidad.
La educación en líneas generales, se encuentra afectada por un sin número de dificultades provenientes de una amplia gama de factores, que devienen en resultados poco gratificantes; siendo necesario, mirar con lentes holísticos, uno de los tantos aspectos que inciden en el referido malestar: la formación universitaria y profesional del futuro docente, carente de un adecuado perfil psicológico.
Pues, para que la educación se inyecte de “nuevos aires” que realmente conduzcan hacia la practicidad del buen vivir individual y el bienestar colectivo en armonía con la naturaleza y en comunión con los objetivos trazados por la Comunidad Internacional, se requiere que, dentro de la formación integral del futuro docente se inserten preceptos propios de la psicología de la educación.
Para ello, se debe entender que el cambio revolucionario de la sociedad solo puede venir de la mano de la educación integral, de calidad, humanística y holística de los seres humanos, bajo la bandera de la inclusión y la equidad.
Dentro de la actual sociedad, abatida por una fuerte ola de cambios tecnológicos y descubrimientos científicos, que cada día colocan en franco entre dicho los límites de la ética humana, se requiere y se demanda de la presencia de docentes guías que dejen huellas en sus discentes, para que ellos no pierdan el norte de hacia dónde quieren conducir el mundo.
Razón por la cual, no se puede y no se debe desatender la obligación intergeneracional de heredar un mundo nuevo y mejor a nuestros hijos, asidos de fuertes bases dadas por la psicología de la educación.
La psicología estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano. Según Cesar Coll (1999) menciona:” La psicología en la educativa se centra en todos los procesos de educación y en los cambios que esta logra generar en los educandos por medio de la comprensión y el mejoramiento de todos los procesos que se presentan en los centros educativos.” (p, 38). Es el motivo por la cual la psicología entra a ser un papel fundamental para el ser humano debido a que logra a realizar una serie de objetivos y conocimientos en el desarrollo educativo.
La psicología dentro de los modelos curriculares de educación superior favorece al perfil de egreso docente porque estará preparado para enfrentarse a situaciones adversas en la conducta y comportamiento de sus estudiantes.
Conocer cómo se desarrollan los procesos mentales de un ser humano le permitirá al docente aplicar las estrategias metodológicas más adecuadas para que el estudiante se desenvuelva dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los paradigmas propuestos por psicólogos y pedagogos han llegado a ser los principales fundamentos del proceso de enseñanza - aprendizaje. Sin ellos la educación no habría evolucionado, pues gracias a estas teorías se han desarrollado las estrategias y metodologías adecuadas a dar respuesta a las diversas necesidades educativas.
Cuando un docente aprende psicología en su formación como docente, adquiere también las directrices necesarias para establecer empatía con sus estudiantes, control y manejo de sus emociones.
Los docentes deben estar preparados en el campo de la psicología ya que gracias a ella se puede identificar los comportamientos, actitudes, aptitudes de los estudiantes, lo cual ayuda a buscar la metodología adecuada para obtener un óptimo aprendizaje en el educando, tomando en cuenta que el docente antes de planificar sus clases no debe olvidad que existe diferentes estilos, ritmos y tipos de aprendizaje en el estudiante, puesto que no es un trasmisor de conocimientos sino un guía que ayuda al educando a tener un pensamiento crítico.
Es esencial comprender la relevancia de la psicología en el perfil del docente para dejar de formar parte de un profesor tradicionalista que no se enfoca en los pensamientos, sentimientos, emociones de un estudiante, en su desarrollo integral.
El docente influye en la formación integral de niños y niñas desde sus primeros años escolares, sobre todo al nivel de la personalidad. El profesorado que muestra una actitud abierta a los cambios y con una actitud positiva con la vida, transmite y enseña a los niños y niñas a ser creativos, críticos, reflexivos, y sobre todo a valorar y comprender desde su visión de niño y niña la vida.
Los docentes estamos inmersos en el campo educativo y la comunidad educativa por ello debemos tener una formación psicológica para desenvolver en este campo educativo con mayor facilidad y ética.
Para la educación la intervención de la psicología es muy importante ya que esta se desarrolla en la enseñanza, orientación escolar y diagnóstico.
Es necesario que los estudiantes en formación de docentes comprendan cómo funciona el cerebro humano para que así puedan entender las diferencias funcionales, estructurales.
Esta ciencia está basada en la capacidad del individuo de pensar y sentir y llevar a cabo acciones y además los cambios de debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del educando en el contexto en el que vive.
De ahí que el docente, necesita ser formado al amparo de la psicología de la educación que le permitan asumir su rol de guía y formador. Sobre todo, con adecuados paradigmas y corrientes propias de la psicología de la educación, que coloquen a sus estudiantes en el centro de todo, considerándolos en su totalidad con sus aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Finalmente se debe tener presente que el principal actor en la formación y educación de las futuras generaciones es indudablemente el docente, razón por la cual, hoy más que nunca, su formación universitaria demanda de la edificación de un perfil psicológico altamente humanista.
Antón, A. (2001). Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid: Talasa. Bárcena, Fernando (2000). La educación como acontecimiento ético. México: Paidós.
Bauman, Z. (2009). Tiempos líquidos: vivir en un espacio de incertidumbre. México: Tusquets editores.
Barraza, R. (2015). Perspectivas Acerca del Rol del Psicólogo Educacional: Propuesta Orientadora de su Actuación en el Ámbito Escolar. Costa Rica: Repositorio digital de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf
Carrizo, L. (2003). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. París: Unesco. Cesar, C. (1999). La Psicología. España: Vasco.
Catalán Ahumada, J. (2013). La Psicología Educacional en Perspectiva. In C. Cornejo, P. Morales, E. Saavedra, & G. Salas (Eds.), Aproximaciones en Psicología Educacional. Talca, Chile.
Erazo Santander, O. A. (enero-junio, 2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123816.pdf
González Casanova, P. (2007). La universidad necesaria en el siglo XXI. México: ERA. James, B., (1998). Definición de la Psicología. México: Victoria.
Sánchez, M., Ramírez, L. y Fragoso, G. (2009). Cuadro comparativo – Paradigmas Educativos. México: Cecte. Recuperado de: https://etic-grupo10.wikispaces.com/file/view/14863409- PARADIGMASEDUCATIVOS.pdf
Verela, J. (2008). Psicología Educativa. México: Repositorio de la Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/09/08-Psicologia-educativa- lecturas-para-profesores-de-educacion-basica.pdf