Ana
María Viteri Rojas a; Katherine Angélica Sánchez Alcantara b; Andrea
Alexandra Saltos
Román c
Complicaciones
frecuentes inmediatas
en paciente de 20-29
años sometidos a
manga gástrica laparoscópica del
Hospital Teodoro Maldonado
Immediate frequent complications
in a 20-29 year old patient
undergoing laparoscopic gastric sleeve at
Teodoro
Maldonado Hospital
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3, septiembre,
ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 887-918
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.887-918
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/554
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo
de Revisión
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 15/05/2019 Aceptado: 23/06/2019 Publicado:
30/09/2019
Correspondencia: anyviten031@hotmail.com
a. Especialista en Cirugía General;
Doctora en
Medicina y Cirugía; Investigador Independiente; Guayaquil,
Ecuador; anyviten031@hotmail.com
b. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;sanchezalcantara911@hotmail.com
c. Médico, Residente del
Hospital Gineco-Obtetrico Universitario,
Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; andrea.saltos@hotmail.com
RESUMEN
La sociedad en los últimos años ha estado sumergida en un proceso evolutivo que
ha ayudado a
minimizar las necesidades de sus ciudadanos a través de herramientas y
técnicas más fáciles de
manejar y producir. Esto trae como consecuencia que los individuos aumenten sus horas de
trabajo permitiendo que se forme el sedentarismo y
una alimentación basada en altas calorías y azucares. Esto produce la obesidad y a su vez enfermedades colaterales que nacen de esta enfermedad. Existen diversos tratamientos, pero el más
fundamental es la
motivación que es
función de alta autoestima. También está el cambio de dieta y la ejercitación física. Existen tratamientos quirúrgicos como la cirugía bariátrica. Entre
estas operaciones bariátricas se encuentra la manga gástrica laparoscópica. Esta se encarga de seccionar el estómago a través de
grapas que reducen su volumen y que generar menor
ansiedad en la ingesta de alimentos.
El objetivo general de
esta investigación es analizar las complicaciones
frecuentes inmediatas en pacientes de
20-29 años sometidos a manga gástrica
laparoscópica del Hospital Teodoro Maldonado. La
metodología empleada es a
través de investigaciones de tipo documental y bibliográfica. Los resultados obtenidos se basaron en las características de
la cirugía de manga
gástrica
laparoscópica,
complicaciones postoperatorias de
la
misma y análisis
de
estas operaciones
en
el Hospital Teodoro
Maldonado. Como conclusión arrojo que los adultos jóvenes, sufren de complicaciones postoperatoria principalmente de fistula gástrica y
reflujo gastroesofágico, donde la primera es por consecuencia de
pérdida de líquido intestinal la cual de
difunde y se acumula formando una fistula en la piel que puede tender a peritonitis y
la segunda
es
por la falla del mecanismo que
regula el antirreflujo gástrico del esófago. Esta dificultad postoperatoria se incrementa si el paciente joven sufre de hipertensión arterial más si es
consumidor de alcohol y cigarrillos.
Palabras Claves: Alimentación; Sedentarismo; Obesidad Cirugía Bariátrica; Manga Gástrica
Laparoscópica.
ABSTRACT
Society in recent years has been immersed in an evolutionary
process that has helped minimize
the needs of its citizens through tools and techniques
that are easier to handle and produce. This
results in individuals increasing their work hours by allowing a sedentary lifestyle and a diet
based on high calories and sugars. This produces obesity and in turn collateral diseases
that arise from this disease. There are various treatments, but the most fundamental is the motivation that is a function of high self-esteem. There is also the change of
diet and physical exercise. There are
surgical treatments such
as bariatric surgery.
Among
these
bariatric operations
is
the
laparoscopic gastric sleeve. This is responsible for sectioning the stomach through staples that reduce its volume and generate less anxiety in food intake. The general objective of this research is to analyze the immediate frequent complications
in patients aged 20-29 years undergoing
laparoscopic gastric sleeve of Teodoro Maldonado Hospital. The methodology
used is through documentary and bibliographic research. The results obtained were based on the characteristics of laparoscopic gastric sleeve surgery, postoperative complications and analysis of these
operations at the Teodoro Maldonado Hospital. En conclusion, it shows that young adults suffer
from postoperative complications mainly of gastric
fistula and gastroesophageal reflux, where the
first is due to loss of intestinal
fluid which diffuses and accumulates
forming a fistula in the skin
that can tend to peritonitis and the second is due to the failure of the mechanism
that regulates the gastric antireflux of the esophagus. This postoperative
difficulty is increased if the young
patient
suffers from
high blood pressure
more
if
he
is
a
consumer of alcohol and
cigarettes.
Key Words: Food;
Sedentary Lifestyle;
Obesity;
Bariatric Surgery; Laparoscopic Gastric
Sleeve.
Introducción.
El desarrollo de
las sociedades va enmarcado en un sinfín de
objetivos que han buscado
satisfacer
las necesidades hasta
sobrepasar las expectativas
del
individuo. Sin duda, la
globalización ha incrementado el desarrollo en todas las aristas. Una de ellas es el consumo
excesivo de
alimentos no favorables a la
salud de las personas. Esto produce
un efecto negativo debido al incremento del peso corporal produciendo así la obesidad. Esta enfermedad es
considerada una de los más grandes males de
nuestros tiempos. De acuerdo
a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor
riesgo para la salud(Moreno, 2012).
“Es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se
involucran aspectos genéticos,
ambientales y de estilo de vida que conducen
a
un
trastorno metabólico. Se
caracteriza
por un balance positivo de
energía, que ocurre cuando la
ingestión de calorías excede al gasto energético ocasionando un aumento
en los depósitos de la grasa corporal y por lo tanto ganancia
de
peso”. (García,
2004, pág. 88)
El
incremento en el consumo de calorías hace que aumente la masa corporal, produciendo
un cambio físico en el individuo, pero a su vez ocasiona que la salud disminuya drásticamente.
La
obesidad se define por un índice de masa corporal (IMC) depeso (kg) / talla (m²)≥ 30, así
como también unacircunferencia de la cintura mayor de102 centímetros
en hombres,
y de
88centímetros
en mujeres esindicativa de obesidad(Bersh, 2006).
“La obesidad resulta cuando se aumenta el tamaño y
el
número de las células grasas (adipocitos)
de
una persona. Un individuo
adulto de tamaño y peso
promedio tiene entre 25 y 30 billones de adipocitos, pero cuando su peso se eleva, estas células aumentan de
tamaño inicialmente y luego su númerose multiplica”.(Daza,
2002, pág. 73)
Los adipocitos juegan un papel importante en el incremento de la masa corporal debido a que un aumento de su volumen hace que se manifieste en el aumento de la masa corporal. El
peso de esta célula grasa es muy
poco, pero al considerarse billones esta situación cambia y
por ende
aumenta el peso del individuo. Aunque no
es práctico contar ymedir los adipocitos de una persona, laciencia
ha
logrado diseñar métodos
fácilespara determinar
la obesidad(Daza, 2002).
Este incremento de la obesidad es imputado al estilo de
vida de la persona. La ingesta de
calorías a través de los alimentos,
así como un excesivo sedentarismo y la comodidad que ha desarrollado el mundo globalizado a
servido de catalizador para esta enfermedad. En la Tabla 1,
se puede observar las características que predominan en el desarrollo de la obesidad en función de
la alimentación, actividad física y aspectos socioculturales.
Tabla 1.
Características que predominan en el desarrollo de la obesidad en función de la alimentación,
actividad
física y aspectos
socioculturales
Fuente: (Barrientos-Pérez & Flores-Huerta,
2008)
La alimentación siempre ha sido el factor más preponderante para el incremento de
la masa corporal, y es el consumo de azúcar el medio que impulsa el aumento de las calorías. La
OMS recomienda reducir el
consumo de azúcares libres a lo
largo
del
ciclo de vida ya que la idea
no es criminalizar al azúcar debido a que ésta ofrece también muchos otros beneficios(San
Lucas, Montanero,
Panchana,
Robles, & Vayas,
2018).
El aspecto sociocultural es importante ya
que depende
de la
sociedad donde
habita la persona que sufre esta enfermedad. Cada cultura es diferente y aborda este tema deotras
perspectivas. Las familias juegan un papel determinante ante
esta
problemática. Son
determinantes para
generar una condición de obesidad en los niños, está ampliamente
documentada la relación directa que hay entre padres obesos y la probabilidad de que los hijos
también presenten obesidad o sobre peso(Ochoa, y
otros, 2018). Dentro de este factor sociocultural estas las
políticas sociales que
están alrededor de los
individuos, tal cual se observa
en la Figura 1.
Figura 1. Políticas sociales y procesos que influencian la prevalencia de la obesidad en la población.
Fuente: (Barrientos-Pérez & Flores-Huerta,
2008)
No solo es la salud física, también esta enfermedad puede producir en los individuos problemas psicológicos
que
afectan su calidad
de vida.
“Es más común encontrar alteraciones de la personalidad y
problemas psiquiátricos en personas obesas que en las de peso normal. Entre las alteraciones
referidas se encuentran:
agorafobia, depresión mayor, fobia simple, bulimia y dependencia del tabaco. Así mismo, se han apreciado desórdenes de
personalidad relacionados con conductas excéntricas, dramáticas, una elevada ansiedad, conductas de evasión y
agresión”. (Velásquez &
Alvarenga,
2001, pág. 92)
Esta enfermedad puede producir otros
factores de riesgo de la enfermedad coronaria, tales
como la hipertensión,
la dislipidemia y la diabetes, aunque por mucho tiempo no fue bien definida
como un factor
de
riesgo
de
la
enfermedad coronaria
debido a su marcada
heterogeneidad (Scarsella &
Després, 2003).Las complicaciones colaterales por efecto de la obesidad
se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2.
Posibles signos
clínicos
en el
paciente obeso y sus causas probables
Fuente: (Nutrición,
2011)
Sin duda alguna, el individuo debe contrarrestar esta enfermedad a través de diversos tratamientos. El tratamiento de la obesidad instaurada no es fácil y en muchas ocasiones conduce al fracaso, por un lado, porque es muy difícil erradicar los hábitos nutricionales y estilos de vida
del niño y de la familia (Yeste, y otros, 2008).
Como la obesidad es difícil de controlar
debido a factores que están alrededor de la persona entonces es necesario que exista un compromiso que impulse a desarrollar los
tratamientos a realizar. La motivación es el principal factor
para
lograr un cambio conductual, debido a que se puede promover conductas saludables, favorece sentimientos positivos y mejora
los resultados clínicos,
pero
si no, disminuye la autoestima
e influye sobre futuros esfuerzos para
mejorar(Nutrición, 2011).
El tratamiento en la parte de alimentación es muy importante porque ayuda a que los adipocitos no crezcan y por ende la masa corporal se mantenga en su peso ideal. Se debe
aprender
a ingerir los alimentos que
ayuden a una
mejor salud en
el individuo.
Comprar
alimentos
saludables;
conocer
los
grupos de alimentos y sus características;
planificar
y
organizar un menú semanal balanceado, completo y
variado; consumir
frutas y verduras como mínimo 5 porciones diarias; consumir
fibra; y limitar bebidas azucaradas y alimentos hipercalóricos(Nutrición, 2011).
Otro de los mecanismos para mejorar y poder reducir de peso es la implementación de
actividades físicas a
diario. Los efectos de este tratamiento más una ingesta de
alimentos
balanceada produce
buenos resultados. Los
programas de actividad
física deben tener
una duración mínima de 12 semanas, donde se realice durante un tiempo de 30 min diarios. en
adelante, a
través de
ejercicio aeróbico o entrenamiento con sobrecargas(Luque, García-Martos, Gutiérrez, & Vallejo,
2010).
Todos estos tratamientos reflejan resultados positivos en poco tiempo pero que
si no son tomados en cuenta por especialista en el área pueden traer contradicciones. Los médicos acoplan estos regímenes según sea el caso a través de un estudio completo de la salud del paciente. Es evidente que con los nuevos hallazgos y laevolución de la medicina han surgido nuevas técnicas y procedimientos que cada vez hacen máseficaz la forma de tratar el sobrepeso y combaten patologías
que ponen enriesgo
la salud
del paciente(Viteri, y otros, 2019).
Existen tratamientos quirúrgicos cuando ya el sobrepeso es extremo, es decir cuando existe una obesidad mordica. Aunado a la alimentación y ejercitación se debe realizar cirugías que permitan un aumento en la calidad de vida del paciente. Una
de ellas es la cirugía
bariátrica.
Esta proviene del antiguo griego cuyo término “bari” significa “gordo” y, por ende, este campo
de la cirugía así llamada
se enfoca
en
obtener una disminución de peso en forma sostenida y consecuente revertir la
comorbilidad presente (Arriagada Solar, 2015).
“La cirugía bariátrica es una cirugía funcional o metabólica y no debe considerarse
como una “cirugía
estética”. El paciente
debe entender
que, aunque los beneficios estéticos son importantes, no son el objetivo último de la cirugía. La meta no es alcanzar el peso ideal, que por otro lado sólo se consigue en algo más de
la mitad de los casos. Tampoco debe
considerarse como una “cirugía endocrina”, pues no se
actúa sobre glándulas de
secreción interna. El propósito de esta cirugía es la
disminución de la morbimortalidad que
acompaña a la obesidad. Es decir, la pérdida de peso y, en consecuencia, la
mejoría de los problemas de
salud relacionados con la obesidad,
serían los objetivos
últimos de la intervención
quirúrgica”.(Rodríguez,
Mora, & Palacios, 2013, pág. 2020)
Este
tipo
de tratamiento quirurgico porporciona cambios gastroinstestinales, anatomico y
fincional, que buscan disminuir la ingesta de alimentos y la mala ansorción de los alimentos.
La reducción de
la ingesta alimentaria y/o una malabsorciónde nutrientes pueden comprometer el estadonutricional del paciente, dando lugar a una malnutriciónproteicoenergética
o al déficit selectivo
dealgunos micronutrientes(Ocón Bretón, Pérez Naranjo, Gimeno Laborda, Benito Ruesca, & García Hernández, 2005).El éxito se logra con una pérdida del exceso de peso superior al 50% a los 5 años, donde los primeros meses ocurre una rápida pérdida de peso estabilizándose a los 18-24 meses y con una posterior reganancia entre los 2-5 años(Solórzano, Flores, & Ávila, 2019).
Esta cirugia bariatrica es especial si se
trata de
personas jovenes debido a sus multiples factores que
integran la
enfermedad de
sobrepeso. La definición de
la identidad, la
estructura y exigencias del entorno educacional,
la transición desde
la dependencia parental hacia
la autonomía, la influencia que tiene la instauración de hábitos, actitudes y estado de salud en la etapa
adulta son algunos parámetros (Cruzat-Mandich, Díaz-Castrillón, García, & Ulloa, 2018). Se debe tener estudios medícos y psicologicos de su comportamiento y de su forma de vida con el
fin de poder lograr unos
resultados positivos
al final del tratamiento.
El futuro de estas cirugias es bastante
prometedor. Se generan cada día muchos conocimientos alrededor de esta problemático y con ello infinida de soluciones a través de estas
técnicas quirurgicas o tratamientos farmacologicos. Implantación de
bandas, gastrectomías en
manga, cirugías intraluminales y laparoscópicas, marcapasos gastrointestinal, o incluso a nivel
cerebral, tendrán un importante
rol, así como también el desarrollo de productos químicos
o genéticamente modificados, tenderán a imitar los principios
de la cirugía bariátrica(Fobi,
2010).
De
estas técnicas una de las más importante en estos ultimos años, y que ha sido el estandarte de la cirugía bariatrica es la manga gastrica laparoscopica. Este es un procedimiento
restrictivo y que además tiene un fuerte componente
hormonal ya que logra disminuir
ostensiblemente los niveles de ghrelina, una hormona relacionada con el complejo mecanismo del apetito-saciedad, trayendo como consecuencia clínica una disminución en el
apetito(Makarem-Kanso,
Miquilarena,
Navas, Fermín, &
Jiménez,
2008).
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las complicaciones frecuentes inmediatas en pacientes de 20-29 años sometidos a manga gástrica laparoscópica
del Hospital Teodoro Maldonado. La
metodología empleada
es
a través de investigaciones de
tipo documental y bibliográfica.
Método.
Se realizó una metodología de tipo documental y bibliográfica gracias a los análisis de la
obesidad en la sociedad, los diferentes tratamientos que se estipulan para esta enfermedad de la
era globalizada,
la
manga
gástrica laparoscópica como alternativa actual
para la obesidad
mórbida y las complicaciones postoperatorias
de
esta cirugía.
Todo esto
gracias a las herramientas de investigación como textos, documentos
y artículos científicos publicados disponibles en la web.
Resultados.
Características
de la cirugía de manga gástrica laparoscópica
Una
de las técnicas de cirugía bariátrica es la manga gástrica
laparoscópica (MGL). Esta técnica es joven en comparación de otras de mayor data. Fueron Baltasar y
col. los primeros en proponer a la MGL como procedimiento bariátrico único, ya que observaron que en muchos casos
no
se
necesitaba
recurrir a una segunda
fase quirúrgica
porquese
conseguía una
disminución de peso importante(González, Lepe, López Espinosa, &
Chávez, 2014).La manga
gástrica es un procedimiento que no produce malabsorción, mantiene íntegra la continuidad
intestinal y no requiere dispositivos exógenos que ameriten ajustarse(Makarem-Kanso,
Miquilarena, Navas,
Fermín,
& Jiménez, 2008).
La MGL se realiza una resección longitudinal
del estómago, paralela a la curvatura
mayor, iniciando a 3-5 cm del píloro ascendiendo hacia la incisura angularis y dejando un
remanente gástrico de tipo tubular con preservación el píloro(Acquafresca, Palermo, Duza, Blanco, &
Serra, 2015). Esta técnica se
puede detallar en la Figura 2.Esta técnica nueva posee
factores que involucran su éxito
en
la reducción de peso rápido en los pacientes de obesidad
mordica debido a la reducción de la producción de ghrelina.
Figura
2. Objetivo de la manga gástrica laparoscópica
Fuente: (Acquafresca,
Palermo, Duza, Blanco, &
Serra, 2015)
“El
primero es la reducción de
la capacidad volumétrica del estómago, la cual puede variar
según la bujía de calibración y donde se inicie la resección gástrica tomando como punto de
referencia el píloro. Un segundo factor es la prevalencia del píloro que podría funcionar como una banda gástrica natural contribuyendo al efecto de la saciedad”. (Nassar, 2011,
pág.
266)
Estos factores no alteran la fisiología del estómago. Es una operacióntécnicamente más
simple que el Bypass gástrico, no se presentaningún síndrome de
vaciamiento rápido porque sepreserva el píloro, no se dejan cuerpos extraños ni aditivosespeciales en el interior y la recuperación del paciente esmuy rápida(Marcuschamer, y otros,
2009). Además, el remanente gástrico es accesible vía endoscópica, lo cual permite detectar patologías gástricas como sería un cáncer gástrico; así mismo posee desventajas conocidas como mayor índice de reflujo gastroesofágico postoperatorio y mayor índice de fugas(Rodríguez-Esquerra & Beltrán-
Gastélum, 2013).
Las indicaciones para realizar esta operación son diversas y
dependen del diagnóstico realizado por el especialista. Depende del grado de obesidad y de problemas colaterales que conlleva
el
sobrepeso. Esta técnica quirúrgica puede ser
empleada como cirugía única o como
cirugía “en dos tiempos” con la finalidad de reducción de peso y riesgo cardiovascular para poder realizar una cirugía más compleja o más
“definitiva”(Morales-Maza, 2018).Además, el índice de masa corporal debe
ser mayor a (IMC)
30-35 kg/m2 con la
justificación de comorbilidades ya determinadas (diabetes mellitus [DM], hipertensión
arterial sistémica,
dislipidemias, síndrome de apnea obstructiva del sueño, cáncer, etc.)(González, Lepe, López Espinosa, & Chávez, 2014).
El inicio de
la cirugía empieza
con
la colocación de la anestesia en el paciente. Luego, se coloca en decúbito ventral con la cabeza elevada30 grados (Trendelemburg invertido) y ligera
rotación a la izquierda, para
luego colocar cinco trócares en la parte superior del abdomen y
utilizamos óptica de treinta grados(Makarem-Kanso, Miquilarena, Navas, Fermín,
& Jiménez,
2008). Esto se puede observar a través
de la Figura 3.
Figura
3. Inserción de trocares en
paciente
Fuente: (González, Lepe, López Espinosa, & Chávez, 2014)
Seguidamente se introduce
una cámara
de 30
grados para una
inspección dela cavidad abdominal. Se realiza tracciónhepática y
exposición de hiatoesofágico, luego se realiza la disección
del ligamentogastrocolico con
bisturíultrasónico iniciando
a 5-7cm de la válvulapilórica para
posteriormente entrara la retrocavidad de los epiplones(González, Lepe, López Espinosa, & Chávez, 2014),
tal cual se puede visualizar en
la Figura 4.
Figura
3. Disección con bisturí ultrasonico en
el ligamento
gastrocolico
Fuente: (González, Lepe, López Espinosa, & Chávez, 2014)
Después se introduce una bujía esofágica calibre 36Fr por medio de la boca y ayudado por el laparoscopio hasta
llegar al píloro. Utilizando laparoscópica
de autosutura
con
recarga verde de 60mm triple hilera grapas y guiados por la bujía se comienza la gastrectomía desde el antro a 4cm del píloro, luego recargas azules hasta el ángulo de His alejándose 1cm del esófago en el último disparo(Makarem-Kanso, Miquilarena, Navas, Fermín, &
Jiménez, 2008). Esto se
puede mostrar en la Figura 5.
Figura
5. Colocación de grapas para crear el
neoestómago
Fuente: (González, Lepe, López Espinosa, & Chávez,
2014)
Se realiza examen
hidroneumático en el cual se introducen
500ml de solución
salina hasta
cubrir por completo el neoestómago. Se colocauna pinza
de oclusión distal a
la línea de grapadopara insuflary
poder observar burbujeo, después se instila azul de metilenoa través de la
sonda, todo esto para
corroborarhermeticidad
del neoestómago
(González, Lepe, López Espinosa, & Chávez, 2014), como
se puede observar
en la Figura 6.
Figura 6. Ensayo para determinar la hermeticidad del
neoestómago con el fin
de evitar fugas en
las grapas o suturas
Fuente:
(González, Lepe, López Espinosa, & Chávez, 2014)
Se retira la retracción hepática. Se coloca y
fija
un drenaje Jackson-PrattR (Cardinal Health, McGaw Park, IL, USA, 19 Fr) con nylon de 2-0, y se sutura el tejidocelular subcutáneo
con
catgut simple de 2-0, finalmente se sutura
con monocryl de 3-0 puntos subdérmicos para la piel
(González, Lepe, López Espinosa, &
Chávez, 2014).La mayoría de los pacientes no se
drenan, pasan a recuperación y luego a la habitación(Makarem-Kanso, Miquilarena, Navas,
Fermín, & Jiménez, 2008).
La perdida de peso rápida después de la cirugía de MGL es por la hormona ghrelina. Esta
proviene del hipotálamo y
va dirigida al estómago. El hipotálamo es la región del sistema
nervioso central que sirve de regulador central del apetito y la distribución grasa del cuerpo,esto producto de dos neuronas: las que producen apetito como las orexigénicas y las que lo inhibe como las anorexigénicas(Corvalá, y otros, 2008).
Estas dos vías son las que
estudian el comportamiento de la obesidad en los pacientes y
por supuesto intervienen en el balance energético en el ser humano. El
comportamiento de la ghrelina es el catalizador para el aumento de peso desde el punto de vista fisiológico. Estas vías se
pueden detallar
en la Figura 7.
Figura
7. Vías de regulación del control en la
homeostasis de energía
Fuente: (Corvalá, y otros, 2008)
Existe otro mecanismo por la cual existe disminución de peso a través de la MGL y
es
la reducción de volumen de
la cámara gástrica. Se han realizado varios estudiosdonde se ha demostrado que
la distensióngástrica
produce una sensación de saciedad en humanos, donde se inicia una cascada de
activación sináptica
que origina desde baroreceptores gástricos hacia el
núcleoentremediar viajando por axonesdel
nervio
vago(González, Lepe, López Espinosa, &
Chávez, 2014).
Complicaciones de
la MGL
Los tratamientos quirúrgicos para la obesidad no escapan de sufrir complicaciones. Según
las estadísticas las complicaciones
son mayores en el Bypass gástrico (BGYR) que
la de manga gástrica debido a la complejidad de la cirugía. El BGYR implica la seccióndel estómago y del
intestino delgado
y
la
creación
de
dosanastomosis, mientras
que
en la MGL
no
hay anastomosisde por medio, y solo una gran línea de sutura a lo largo delárea de sección
gástrica(Acquafresca,
Palermo,
Duza, Blanco, & Serra, 2015).
Para la MGL existen complicaciones
en función del tiempo postoperatorio. Una son las
complicaciones tempranas y otras son
las
complicaciones tardías. En los
abordajes laparoscópicos
se reporta una incidencia del 5 al 13%(Bolaños
& Porras, 2014). En pacientes super
obesos (IMC 50-60 kg/m2)
la tasa de complicaciones parece incrementar de manera importante, debido a la dificultad de abordar quirúrgicamente por su gran tamaño y
el
grado de comorbilidades que presentan al momento de ser intervenidos(González, Lepe, López Espinosa,
& Chávez, 2014).En
la Tabla 3 se detalla
las complicaciones
tempranas y en la Tabla 4 se
observa las complicaciones tardías
más frecuentes.
Fuente: (Bolaños
& Porras, 2014; Vizcaíno Bautista, 2016; (Us de Paz & Contreras Parraguez, 2015)
La cirugía de MGL,
en adultos jóvenes, en
el Hospital Teodoro
Maldonado
Para el segundo semestre
del
año 2013, se realizaron 115 cirugías de las cuales 46
pertenecen a adultos jóvenes (40%
de la muestra estudiada), donde el 68,7%
proviene de la provincia de Guayas en Ecuador (PARRA
VILLEGAS, 2015). Los pacientes presentan una patología antes del ingreso al hospital y por ende antes de la cirugía de MGL que se muestra en la Figura 8. Cabe destacar que estos porcentajes es en función de los 115 pacientes tratados en el centro
médico.
Figura 8. Patología de los 115 pacientes sometidos a MGL
en
el Hospital Teodoro Maldonado en el último semestre
del
2013. Fuente: (PARRA VILLEGAS, 2015)
De
estos 115 pacientes atendidos
21
tuvieron complicaciones
postoperatorias
de
los
cuales
8
son
adultos
jóvenes(PARRA VILLEGAS,
2015). Los
tipos de complicaciones
se
detallan en la Figura 9.
Figura 9.
Tipos
de
complicaciones postoperatorias de
21 pacientes sometidos a MGL en el Hospital Teodoro Maldonado
en
el último semestre
del 2013. Fuente: (PARRA VILLEGAS,
2015)
Estas complicaciones son debidas a múltiples factores. Estos son: la perdida
en
el seguimiento de
los pacientes, mal control multidisciplinario postoperatorio, no cumplimiento por
parte de los pacientes de las recomendaciones
médicas(PARRA VILLEGAS, 2015). Existe una relación entre la complicación y la patología del paciente antes de la cirugía de MGL donde esta
última influye en
las consecuencias
postoperatorias.
Esta se puede visualizar
en la Figura 10.
Figura 10.
Influencia de la patología
de los 21 pacientes con
complicaciones postoperatorias sometidos
a MGL en el
Hospital Teodoro Maldonado en el último semestre
del
2013. Fuente: (PARRA VILLEGAS, 2015)
Discusión y
conclusiones
Uno de las consecuencias que trae la globalización y
la dependencia excesiva de la
tecnología es la
obesidad en la población. Esto es debido a
que a
mayor crecimiento de
la sociedad menor es el tiempo que se genera para poder realizar ejercicios físicos y comidas
balanceadas produciendo sedentarismo e ingesta de alimentos con altos porcentajes de grasa y
azúcares. La obesidad es una de las enfermedades más comunes
y tienen múltiples factores que
la originan. Desde el punto de
vista fisiológico, el hipotálamo cumple la función de generar
la ingesta o no de los alimentos gracias a que
pertenece al sistema
nervioso central, a
su vez puede
generar las diversas hormonas que permiten el equilibrio energético del cuerpo humano.
Entre esas hormonas están las ghrelinas que son enviadas al estómago y son las encargadas de aumentar la masa corporal en el individuo cuando esta aumenta de volumen. Al aumentar de peso, aumentan también otras enfermedades por efecto colateral, tales como problemas cardiacos, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Existen muchos tratamientos que pueden ayudar a disminuir de peso, pero todas empiezan con la fuerza de voluntad que está ligada a la autoestima y deseo de superación, es decir un tratamiento cognitivo-psicológicos. Luego el cambio de dieta alimentaria par después
seguir con ejercicios físicos.
Otro de los tratamientos son los quirúrgicos previa evaluación y
autorización del
especialista. Estos ocurren porque
las enfermedades colaterales producen una disminución de la calidad de vida de los pacientes y es necesario recurrir a una disminución
de peso considerable
ya
que los otros tratamientos no han podido cumplir dicha función. La cirugía bariátrica es el tratamiento por excelencia para
el
trato de la obesidad. La característica principal es que
cumple con la función de
disminuir el consumo de alimentos a
través de diversas técnicas donde
las principales son el Bypass gástrico y la manga gástrica laparoscópica. La primera es una de las cirugías más realizadas y se basa en
la
creación de un
puente entre la entrada del
estomago y la Y de
Raux, donde las secreciones
biliopancreaticas se encuentran separadas del tracto
alimentario.
La MGL es una de las técnicas más modernas y
más utilizadas en el momento. Se basa en la disminución del estómago a través de
la utilización de grapas e implementos laparoscópicos. Esta reducción permite que no se
genere la ansiedad de ingerir los alimentos por lo que
la disminución de peso es más rápida. El procedimiento se basa en corte con bisturí y la utilización de
grapas en el estómago para que posteriormente se realice ensayos hidromecánicos con la finalidad de que no existan fugas en la zona de corte y en las grapas. Los cuidados
postoperatorios dependen de las condiciones del paciente, tanto medicas como psicológicas, si
hay un desbalance en el cuidado entonces se producirá complicaciones que dependerán del
tiempo de realizada la cirugía.Las complicaciones se dividen en dos partes, las tempranas y las tardías. En las tempranas prevalece la dehiscencia, la fistulas gástricas y las hemorragias gástricas. En las complicaciones tardías están la estenosis, reflujo gastroesofágico y dilatación gástrica como las más importantes.
Ahora, poder en el Hospital Teodoro
Maldonado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador presente una alta tasa de cirugías por MGL donde la población adulta joven es considerable. Para
estas operaciones es
necesario estudiar la patología de los pacientes
con el
fin
de
poder determinar la efectividad
de la cirugía.
Estos
factores
pueden influir drásticamente en
el desarrollo postoperacional de
los individuos. Los adultos jóvenes, sufren de complicaciones postoperatoria principalmente de fistula gástrica y reflujo gastroesofágico, donde la primera es por consecuencia depérdida de líquido intestinal la cual de difunde y
se acumula formando una fistula en la piel que puede tender a peritonitis y
la segunda es por la falla del mecanismo que regula
el
antirreflujo gástrico
del
esófago. Esta dificultad postoperatoria se incrementa si el paciente joven sufre de hipertensión
arterial más si
es consumidor de alcohol y cigarrillos.
Bibliografía.
Acquafresca, P. A., Palermo, M., Duza, G.
E., Blanco, L. A., & Serra, E. E. (2015). Bypass
gástrico vs manga gástrica: comparación de
resultados sobre diabetes tipo 2, descenso de
peso y complicaciones.
Revisión de ensayos clínicos controlados aleatorizados. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 45(2),
143-154.
Arriagada Solar, M. I. (2015). Evaluación
psicopatológica en obesidad y post cirugía bariátrica.
Barcelona, España: Trabajo de Grado - Universidad Autónoma
de Barcelona, Facultad de
Medicina.
Barrientos-Pérez, M., & Flores-Huerta, S. (2008).
¿ Es
la obesidad un problema médico
individual y social? Políticas públicas que se requieren
para
su
prevención. Boletín
Médico del Hospital Infantil
de México, 65(6), 639-651.
Bersh, S. (2006). La obesidad:
aspectos psicológicos y conductuales. Revista colombiana de psiquiatría, 35(4),
537-546.
Bolaños,
M. D., & Porras, A. M. (2014). Complicaciones de
la Cirugía Bariátrica–Banda gástrica ajustable, gastrectomía en manga y
bypass gástrico. Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, 4(4), 18-25.
Corvalá, L., Antonio, J.,
Guzmán Cordero, F., Pallanez, F. O., Valdez, C. H., Enríquez, C. C., &
Morales, J. T. (2008).
Manga gástrica laparoscópica como
procedimiento bariátrico
único. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica,
9(4),
165-169.
Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., García, A. T., & Ulloa, V. J. (2018). Cirugía bariátrica en pacientes jóvenes:¿ Cómo evalúan el proceso? Revista chilena de nutrición, 45(1), 17-
27.
Daza, C. H. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia
Médica, 33(2), 72-80.
Fobi, M. A. (2010). El presente y futuro de la cirugía bariátrica. Revista chilena de cirugía,
62(1), 79-82.
García, E.
(2004). ¿ Qué es
la obesidad? Revista de endocrinologia y nutrición, 12(4),
88-90.
González, L.
M.,
Lepe, M., López Espinosa, G., & Chávez,
J.
T.
(2014). Manga
gástrica
laparoscópica: Revisión detallada. Revista de la Facultad de Medicina
UNAM, 57(6), 17-
26.
Luque, G. T., García-Martos, M., Gutiérrez, C. V., & Vallejo, N. G. (2010). Papel del ejercicio
físico en la prevención y
tratamiento de la obesidad en adultos. Retos. Nuevas tendencias
en educación física,
deporte y recreación, (18), 47-51.
Makarem-Kanso, Z., Miquilarena, R., Navas, H., Fermín, D., & Jiménez, R. (2008). Manga
Gástrica Laparoscópica, técnica
para
el
tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida:
experiencia en
70 casos. Revista
Venezolana
de Cirugía, 61(3),
125-130.
Marcuschamer, S. K., Castillo,
J. R., Sanders, J.
H., Murillo Zolezzi, A., Velasco, J. S., Iturbide, R. E., & Etchegaray, A. (2009). Manga gástrica, manejo moderno del sobrepeso y la
obesidad. Revista Mexicana
de Cirugía Endoscópica, 10(1), 23-26.
Morales-Maza, J. (2018). Manga gástrica: Evidencia científica detrás de la técnica. Rev Mex de
Cirugía del
Aparato Digestivo,7(4), 128-133.
Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad.
Revista Médica Clínica Las
Condes, 23(2), 124-128.
Nassar, R. (2011).
Gastrectomía vertical por
laparoscopia “Manga gástrica”. Revista Colombiana de Gastroenterología,26(4), 265-268.
Nutrición, C. N. (2011). Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico
y el tratamiento de la obesidad. Arch
argent pediatr, 109(3),
256-266.
Ochoa, D. C., Ortiz, V. P., Cedeño, J. P., Zambrano, R. G., Ortiz, F. J., & Alonzo, G. C. (2018).
Factores de Riesgo más relevantes en el aumento
de obesidad infantil. RECIAMUC, 2(4),
24-40.
Ocón Bretón,
J., Pérez
Naranjo,
S., Gimeno Laborda,
S., Benito
Ruesca,
P., & García Hernández, R. (2005). Eficacia y
complicaciones de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida. Nutrición Hospitalaria, 20(6), 409-414.
PARRA VILLEGAS, M. C. (2015). Cirugia de
Manga Gastrica Complicaciones y Desventajas
en
el Hospital Doctor Teodoro Maldonado Carbo de junio a diciembre del 2013. Guayaquil,
Ecuador}: Trabajo de
Grado - Universidad de
Guayaquil, Facultad
de
Ciencias Médicas, Escuela de Medicina.
Rodríguez, M. F., Mora, P. G., & Palacios, C. V. (2013). Obesidad mórbida y
criterios de evaluación previos a la cirugía bariátrica. Trastornos de la conducta alimentaria, (18),
2008-2038.
Rodríguez-Esquerra, A., & Beltrán-Gastélum,
C. (2013). Comparación gastrectomía en manga
laparoscópica Vs. bypass gástrico en Y de Roux en pérdida de peso. Arch Salud Sin, 7,
79-85.
San
Lucas, Y. E., Montanero, E. E., Panchana, R. L., Robles,
K. C., & Vayas, D. A. (2018).
Trastornos y enfermedades asociadas al consumo de azúcares. RECIAMUC,2(3), 295-
308.
Scarsella, C., & Després, J. P. (2003). Tratamiento de la obesidad: necesidad
de centrar la
atención en los pacientes de alto riesgo caracterizados por la obesidad abdominal. Cadernos de Saúde Pública, 19, 7-19.
Solórzano, L. B., Flores, K. L., &
Ávila, L. E. (2019). Cirugía bariátrica como alternativa para la obesidad.
RECIMUNDO, 3(2),
484-501.
Us
de Paz, G., & Contreras Parraguez, J. E. (2015). Complicaciones tardías en cirugía bariátrica.
Rev. guatemalteca
cir, 21(1), 85-100.
Velásquez, V. V., & Alvarenga, J. C. (2001).
Psicología y la obesidad. Revista
de endocrinología y nutrición, 9(2), 91-96.
Viteri, A.
M., Paredes, C. S., Pozo, S. D.,
Velásquez, G. M., López, A. B., & Bravo, C. M. (2019).
Avances
en
el tratamiento de la obesidad mórbida. RECIMUNDO, 3(2), 217-230.
Yeste,
D., García, N., Gussinyer, S., Marhuenda, C., Clemente,
M., Albisu, M., & ... Carrascosa, A. (2008). Perspectivas actuales del tratamiento
de la obesidad infantil. Revista Española
de Obesidad, 6(3), 139-152.