Karen Mercedes Barragán Monrroy a; Holger Bolívar
Alvarado Onofre b
Subsistema de áreas naturales protegidas
para
enfrentar delitos
ambientales contra la fauna del
cantón Quevedo
Subsystem of protected natural
areas to face environmental crimes
against the fauna of the Quevedo canton
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3, septiembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp.
1005-1060
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1005-1060
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/558
Código UNESCO: 5605 Legislación y Leyes Nacionales
Tipo de Investigación: Artículo
de Revisión
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 15/05/2019 Aceptado: 23/06/2019 Publicado:
30/09/2019
Correspondencia: karenj1995@hotmail.com
a. Investigador; estudiante de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Quevedo; Quevedo Ecuador; karenj1995@hotmail.com
b. Magister en Gerencia de
Innovaciones Educativas; Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del
Ecuador; Docente Investigador de la Facultad de Jurisprudencia
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Quevedo; Quevedo, Ecuador
RESUMEN
En Ecuador
existe un organismo encargado de
proteger las áreas verdes el cual se llama Sistema
Nacional de
Áreas Protegidas. Su
función
es determinar aquellas regiones donde
su biodiversidad todavía
sea vulnerable
a los cambios e
impactos generados
por la mano del
hombre. La provincia de Los Ríos tiene un área natural denominada Humedal Abras de
Mantequilla donde existe una gran variedad de aves y fauna característica de esa región. Este
humedal pertenece a los cantones Vinces, Babahoyo y
Pueblo Viejo. En el cantón Quevedo no existe un área
que está registrada en
los
sistemas
gubernamentales
encargados del medio ambiente
ecuatoriano, pero
no se excluye que posea dentro
de sus límites geográficos una
flora y fauna importante. El objetivo general de esta investigación es analizar
los subsistemas de áreas
naturales protegidas para enfrentar delitos ambientales contra la
fauna
del
cantón Quevedo. La
metodología aplicada se basó en una
investigación de tipo cuali-cuantitativa. Los resultados se basaron en el análisis de
las áreas naturales protegidas del ecuador, así como también la biodiversidad, ecosistemas y delitos ambientales de la provincia de Los Ríos, sin olvidar la
normativa legal de la
protección de la fauna
silvestre en el Ecuador. Como conclusión se
obtuvo que los delitos ambientales que pueden estar en contra de la fauna es el tráfico de
mamíferos,
reptiles y aves, a través de datos que provienen de los animales decomisados vivos y como carne de monte; el cantón Quevedo no escapa
de estas estadísticas ya que muchos de estos animales,
que estaban en cautiverio, son utilizados como mascotas domésticas y como alimento en las
mesas de los cantoneses, generando un gran impacto ambiental en la zona, pero sobre
todo un impacto en el animal debido al cambio de su habitad; por lo tanto, para evitar
esta falta al medio ambiente existen los derechos, sobre los ecosistemas y
biodiversidad presentes en las áreas naturales, dentro de la Constitución de la República del Ecuador y Tratados Internacionales acogidos
por la legislación ecuatoriana.
Palabras Claves: Ecosistema;
Biodiversidad; Áreas Naturales Protegidas; Delito Ambiental.
ABSTRACT
In Ecuador there
is an agency responsible for protecting green areas which is called the National System of Protected Areas. Its function is to determine those regions where its biodiversity is still vulnerable to the changes and impacts generated by the hand of man. Los Ríos province has
a natural area called Abras de Mantequilla Wetland where there is a great variety of birds and fauna characteristic
of that region. This wetland belongs to the cantons Vinces, Babahoyo and
Pueblo Viejo.
In the Quevedo canton there is no area that is registered in the government systems
responsible for the Ecuadorian environment, but it is not excluded that it has important flora and
fauna within its geographical boundaries. The general objective of this research is to analyze
the subsystems of protected natural areas to face environmental crimes against the fauna of the
Quevedo canton.
The methodology applied was based on a qualitative-quantitative investigation.
The results were based on the analysis of the protected
natural areas of Ecuador, as well as the biodiversity, ecosystems and environmental crimes of the province of Los Ríos, without
forgetting the regulations legal protection of wildlife
in Ecuador. In conclusion, it was obtained
that the environmental crimes that may be against the fauna is the traffic of mammals, reptiles and birds, through data that come from live confiscated
animals and as bushmeat; The
canton Quevedo does not escape these statistics since many of these animals, which were in captivity,
are
used as domestic
pets and as food on the tables of the Cantonese, generating a great environmental impact in the area, but above all an impact on the animal due to the change of its
habitat; therefore, to avoid this lack of the environment there are rights, on the ecosystems and
biodiversity present in natural areas, within the Constitution of the Republic of Ecuador and International Treaties accepted by the Ecuadorian legislation
Key
Words:
Ecosystem; Biodiversity; Protected Natural Areas; Environmental Crime.
Introducción.
El desarrollo de las sociedades fue a través de buscar soluciones a las necesidades
inherentes de los individuos que las conformaban. Para poder cubrir
estos compromisos, los sujetos tuvieron que desarrollar habilidades que le permitieran obtener los recursos. Las primeras actividades fueron la caza y pesca lo cual derivó a que se desplazaran de un territorio a otro consiguiendo el subsistir. Con esto empezó el contacto
humano
con otras especies de
vida y otros ecosistemas.
Este
contacto a generado u impacto creciente a
medida
que evoluciona las comunidades.
El desarrollo de soluciones que permiten una mejor calidad de vida ha hecho también meya en
los ecosistemas y la biodiversidad. De aquí, nace la preocupación de como seguir preservando
esos territorios
ricos en diversos factores
ambientales
como agua, suelo, aire,
flora y fauna.
El problema que vive actualmente la biodiversidad es de carácter global y debe abarcarse
en
conjunto con otras áreas de la ciencia para
buscar las soluciones al creciente contacto del
hombre con las áreas naturales, como se detalla en la Figura
1. Ya estos estudios no pueden ser
tomados por parte de aquellos que solo estudian la biología, sino que debe ser atendido
por múltiples profesionales
que busquen un mínimo acuerdo de conservación del habitad natural.
Figura 1.
En el espacio real, los componentes físicos
y bióticos se integran
en
ensambles o unidades, las cuales por agregación conforman un sistema jerárquico o transescalar que incluye paisajes
y regiones. Fuente: (Toledo, 2005)
“La biodiversidad (los conjuntos de organismos) por más que se les aísle y circunscriba no existen más como “naturaleza
prístina”, pues la expansión de la
especie humana
ha terminado
por articular como nunca antes en la historia, los
procesos del mundo natural con los del social. Dicho de otra manera, en el mundo globalizado contemporáneo, la conservación de
la biodiversidad es imposible
sin tomar en cuenta
el
conjunto de factores sociales que la condicionan”.(Toledo,
2005, pág. 70)
El cuidado
de la biodiversidad depende
de factores subjetivos como la percepción
ambiental que tenga la sociedad. Estas percepciones son fundamentales
y
como medios principales se incluyen los mismos órganos sensitivos del hombre, tacto, vista y olor. Involucrar al individuo en esta corriente es fundamental ya que principalmente es el que hace vida alrededor de estos ecosistemas. Las percepciones ambientales han sido abordadas por disciplinas como la psicología, la antropología y la geografía, donde ésta última ha contribuido a desarrollar una visión integradora que contempla el proceso de toma de decisiones en torno al ambiente y su manejo(Fernández Moreno,
2008).
Los sentidos y
las percepciones de cómo
deben
protegerse
esta biodiversidad
debe
llevarse a los principales entes gubernamentales para
que
dicha protección deba convertirse en ley. El manejo de los recursos requiere ser
continuamente debatido a
partir de las propuestas de
los diferentes actores, de sus conocimientos, objetivos perseguidos, valores y experiencias,
con
el fin de construir
plataformas de negociación social y política que permitan acceder a él(Paz
Salinas,
2008).
Es importante, el estudio y análisis de los factores que puedan disminuir la calidad de vida
de los ecosistemas.
Cuando los hogares
llevan a cabo el
acto de apropiación
tienen
diferentes formas de
interactuar con el ecosistema, cada una de
las cuales impacta o afecta de
manera diferente a los ecosistemas y paisajes, generando una expresión territorial y
espacial(García-Frapolli & Toledo, 2008).Es decir, deben existir los mecanismos diversos, tanto
personales como jurídicos para poder
contrarrestar el impacto ambiental.
No solo el impacto ambiental es ocurrido por la mano del hombre, sino que también es producto de las catástrofes ambientales
producto del cambio
climático. Las evaluaciones de cambios climáticos muestran
que pueden
existir
áreas
sensibles, con
efectos
negativos de degradación de
fuentes de agua potable, limitación de la producción alimentaria, tensiones económicasy riesgos crecientes de inundación en zonas costeras o bajas(Bacusoy, Díaz, & Gavilánez,
2019).
Indistintamente, sea cual sea
el
factor catalizador de los
impactos ambientales es un
compromiso realizar una investigación científica que arroje resultados que busquen minimizar
el contacto indiscriminado
del hombre con su habitad.
Es
necesario
la
realización
de
un
seguimiento ambiental y la ejecución de técnicas idóneas para la remediación y
recuperación del área afectada, y de esta forma, se puedan prever y atenuar futuros impactos negativos que se
puedan provocar(Moreno, Salazar, Aveiga, & Peñaherrera,
2018).
De toda esta causa en contra de la biodiversidad y el ecosistema, las políticas que se impulsan a través de la evaluación del impacto ambiental del hombre hacia su entorno
y habitad, también
es necesario poder
establecer normativas de
restricción de áreas naturales que
sean importante para el
desarrollo de la humanidad. Se deben
crear
áreas naturales
protegidas.
“Las
primeras áreas silvestres protegidas del mundo fueron creadas durante
el
siglo pasado con el fin de
proteger
paisajes considerados con especial valor escénico. En algunos casos, la
declaración de ciertas áreas como reservas naturales también estuvo motivada en la necesidad de
proteger cuencas hidrográficas consideradas estratégicas. La mayoría de las
reservas correspondían a terrenos de bajo interés económico, ya fuera
por
su localización o por el tipo y calidad de los recursos contenidos. Sólo de manera secundaria —y muchas veces fortuita— las primeras reservas naturales cumplían además con una función de conservación biológica, a través de proteger ciertas especies de fauna conspicuas”.(Sepúlveda, Moreira, & Villarroel, 1997, pág. 48)
La creación de estas áreas naturales protegidas tiene como uno de
sus objetivos evitar la fragmentación de la biodiversidad,
como ha ocurrido al comienzo de la formación de
las sociedades. Así, territorios que antes
presentaban un paisaje
natural continuo comienzan a cambiar
su estructura
por una de parches discontinuos de hábitat, cambiando con ello la composición de las especies y
los procesos ecológicos básicos(Sepúlveda, Moreira, & Villarroel,
1997). Esto se puede visualizar
en la Figura 2.
Figura 2.
Fragmentación del habitad de un bosque. En el caso A,
se
inicia
la
apertura de claros o
«perforación» del paisaje. En B, los claros se toman
mayores y más numerosos, hasta que finalmente en C, la matriz de paisaje
cambia desde bosque a un hábitat antropogénico. Fuente: (Sepúlveda, Moreira, &
Villarroel,
1997)
Se forma una nueva percepción ambiental entre las comunidades que
tienen contacto con
el
ecosistema. Esta
nueva
visión es que crean a
las áreas naturales protegidas como patrimonio natural y cultural de la sociedad. Estas áreas son poseedoras de especies, paisajes, rasgos antropológicos,
arqueológicos,
paleontológicoso culturales
de
singular valor(Goicochea,
2011).El objetivo es preservar los ambientes naturales representativos
de las regiones, así como
la diversidad
genética
de las especies silvestres,
en particular
las que están
en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas y
las que se encuentran sujetas a protección
especial(Vázquez Torres, Carvajal Hernández, &
Aquino Zapata, 2010).
Estas áreas naturales protegidas son un conjunto de mecanismos estatales que a través de
los entes estadales, regionales y
municipales pretenden amparar la biodiversidad del planeta. Las primeras protegidas son los parques nacionales, aunque también destaca la creación delas zonas
protectoras forestales y la protección de puntos
importantes del territorio nacional(Villalobos,
2000). En
la Tabla 1 se detalla
cómo están formados las
áreas naturales protegidas en función de
la geografía del
país.
Tabla 1.
Categorías de las áreas naturales
protegidas
en diferentes órdenes de gobierno.
Estadales |
Regionales |
Municipales |
Reservas de la biosfera |
Reservas ecológicas |
Parques ecológicos, escenarios y
urbanos |
Parques Nacionales |
Parques Estatales |
Zonas de valor escénico
y/o recreativo |
Monumentos naturales |
Corredores biológicos multifuncionales y riparios |
|
Áreas de protección de recursos naturales |
Zonas
de restauración |
|
Áreas de protección de flora y fauna; Santuarios |
Jardines
de regeneración
o conservación de especies |
|
Parques y Reservas Estatales |
||
Zonas de preservación ecológica
de los
centros de población |
Fuente: (Vázquez Torres, Carvajal Hernández, &
Aquino Zapata, 2010)
En el Ecuador presenta una de los ecosistemas con mayor biodiversidad de
Suramérica.
Ocupa el séptimo lugar entre 17 países más ricos en biodiversidad y posee más de 18.189 especies de plantas vasculares, de las cuales más de 5.000son
endémicas, convirtiéndolo en uno de los países con más diversidad vegetal por unidad de superficie (Villareal, 2015). El mapa de las diversas superficies
del Ecuador continental se
puede observar
en la Figura 3.
Figura 3. Mapa de las diversas
superficies del Ecuador continental. Fuente: (Villareal,
2015)
“En
Ecuador, la primera reserva natural en ser creada fue el Parque Nacional Galápagos en 1959 con motivo del centenario de
la publicación del libro El Origen de las Especies de
Charles Darwin, quien visitó las islas en 1830 donde se inspiró para desarrollar la Teoría del Origen de las Especies. Debido a su fauna particular,Galápagos fue declarado en 1978 PatrimonioNatural de la Humanidad por la UNESCO y en1985, reserva de la biósfera. En1989 se crea la Reserva Marina Galápagos (únicareserva marina del Sistema Nacional de Áreas Protegidas). Actualmente, elParque Nacional Galápagos cuenta con una extensiónde 7.995 km².La primera reserva natural en la parte continentaldel Ecuador fue el Parque Nacional Cotopaxifundado en agosto de 1975. Posee cerca de32.255 Ha”.(Zambrano, 2015, pág. 43)
Existen otras áreas forestales que son
vulnerables al apetito voraz que
tienen las sociedades
por desarrollar sus tecnologías en busca de satisfacer algo más allá de las necesidades básicas.
Las áreas naturales protegidas
en
el Ecuador enfrentan situaciones críticas
tanto en sumanejo administrativo, en el control del uso delos recursos por las poblaciones aledañas, como por la presencia de actividades extractivas de recursos naturales
no renovables(Mendoza, 2009).
El impacto ambiental que se ha
generado la explotación de
hidrocarburos en la zona
amazónica del Ecuador ha sido bastante grande debido al derrame de miles de barriles de crudo en este pulmón ecuatoriano. Además, la actividad extractiva petrolera
necesitó la construcción de
vías de acceso e implantación de infraestructura, lo que
produjo deforestación, extinción de especies, rotura del ecosistema y
daño ecológico general en todos los escenarios intervenidos(De
Santis, 2018)
Ecuador
no escapa
a los desbastadores problemas del cambio climático. Aunado a los desastres ambientales creados por el hombre, la biodiversidad ecuatoriana
está sufriendo las consecuencias de una deliberada inconciencia del colectivo en todas sus aristas. En los últimos años
se ha evidenciado una vulnerabilidad
debido a que un porcentaje importante de su economía
y fuerza laboral depende de actividades primarias sensibles al clima, tales como la agricultura, la
pesca y el uso de sus recursos
naturales(Yánez, Núñez,
Carrera,
& Martínez, 2011).
Pero
el estado ecuatoriano ha
empezado a cambiar su perspectiva de respeto al medio ambiente y su biodiversidad a través de mecanismos políticos enmarcados en las diferentes leyes y normas que brindan la jurisprudencia de la nación, por supuesto empezando por la carta magna.
Esto se puede ver a través
de
la Figura 4.
Figura 4.
Principios de
la preservación del ecosistema y
ambiente sano en la Constitución del República
del Ecuador.
Fuente:
(Baquero Correa, 2015)
Cuando la
sociedad empieza
a forjar sus soluciones en pro del bien común sin tomar
en cuenta las repercusiones de sus actos, más si es contra el ecosistema, entonces hay
un delito
ambiental en curso.
Como existen leyes y normas, estas deben actuar en pro del cuidado y bienestar del medio ambiente. Los elementos naturales como objetos directos de la acción
delictiva y exigen una afectación, bien de la salud de las personas, bien de las condiciones de la vida animal,
bosques, espacios naturales o plantaciones útiles(De la
Cuesta Arzamendi, 2009).
Pero
cuando se llevan ante la ley este tipo de delitos pues son considerados, por muchos,
como delitos penales en blanco ya que se deben cumplir una serie de pasos que tienden a ser
burocráticos y que por diversas razones no se cumplen entonces dichas faltas no pasan de ser llamados de atención. Estos delitos penales en blanco son por las normas administrativas o por
los informes técnicos
legales elaborados por las autoridades ambientales de la región(Portilla,
2010).Los juicios morales y las atribuciones sobre los motivos de la acción constituyen los procesos que parecen
sostener la categorización
del
delito ecológico(Hernández, y otros,
2005).
Ahora, según la jurisprudencia estos delitos son subjetivos o a decir verdad de naturaleza abstracta. De modo que no es necesario verificar un resultado material externo, ni tampoco que se haya puesto en peligro concreto el medio ambiente basta con que en un juicio ex ante
quepa afirmar la
peligrosidad
de
la conducta(García
Sanz,
2008).
“De
modo que el problema no es la ausencia deinstrumentos jurídicos, tampoco la falta
de conocimientos científicos acerca de laorganización y funcionamiento de los ecosistemas
naturales y del impacto de lasactividades humanas sobre los componentes de la biosfera, y la propia salud u bienestardel hombre. El problema
es
de naturaleza
política, tiene que ver
con
el poder político delos Estados
y el económico de las poderosas corporaciones
multinacionales y globales”.(Meier, 2007,
pág.
32)
Al mismo
tiempo
de que existan
estas fallas
tecnojurídicas,
es necesario
llegar a
la reflexión si el hombre es el primer catalizador
para
estos problemas ambientales. Se debe aplicar
un cambio
de
valores, cultural
y moral
en las sociedades
actuales.
Se debe
encontrar
un
equilibrio material donde el desarrollo tecnológicosea una respuesta a las necesidades sociales
reales más que a las demandas creadasartificialmente, los cuales pueden beneficios acorto plazo, pero
con efectos negativos
sobre el ecosistema y biodiversidad(Pazmiño,
2011).
En definitiva, existe
una relevancia importante que radica en el análisis crítico jurídico de
las acciones de protección del subsistema de áreas naturales, y
las sanciones que pueden recibir las personas que están atentando contra la fauna silvestre, además cuales son las reparaciones
que deben realizar, ya que
estos delitos están destruyendo el hábitat natural de la fauna silvestre, lo que genera la extinción de algunas especies en peligro, siendo alarmante porque la naturaleza es esencial para la vida de cualquier especie, y muchas personas prefieren enriquecerse sin medir las consecuencias.
Por lo tanto, el objetivo
general de
esta investigación es analizar
los subsistemas de áreas
naturales protegidas para enfrentar delitos ambientales contra la
fauna
del
cantón Quevedo. La
metodología aplicada se basó
en investigaciones de tipo
cuali-cuantitativa.
Método.
La metodología que se empleará en el presente artículo científico es cuali-cuantitativa, pues se asumen elementos y lógicas de ambas modalidades para poder sustentar los elementos de carácter empírico que evidencian
la problemática
estudiada: Método
Histórico – Lógico, se empleará para el análisis de la evolución histórica de los Derechos de la naturaleza que se han sido implementados hasta la actualidad, el cual permitirá establecer su origen y las principales etapas para
descubrir cómo ha evolucionado el problema, ya que es un proceso que muestra carencia en la reparación integral por los daños ambientales de las actividades antropogénicas
realizadas.
MétodoAnalítico – Sintético,
se utilizará fundamentalmente
para
el
análisis de los fundamentos
que en el orden teórico sostienen la investigación, el mismo permite revisar e identificar de manera precisa como aplicar la reparación integral a la fauna silvestre y tomar los apuntes
necesarios en cuanto a las
teorías, paradigmas,
conceptualizaciones entre otras.
Método Inductivo – Deductivo, permitirá observar las situaciones que afectan las áreas naturales y así obtener conclusiones del problema abordado, permitiendo catalogar la incongruencia de los factores que repercuten a la fauna silvestre del cantón Quevedo; y
el
deductivo, servirá para
evidenciar la problemática, definir los objetivos que darán respuesta a las preguntas planteadas y
realizar
conclusiones de acuerdo a los
resultados obtenidos para poder viabilizar
la solución.
Resultados
Las áreas naturales
protegidas del Ecuador
Ecuador presenta una diversidad de climas y
por consecuencia una gran cantidad de flora
fauna que la hacen una de
las naciones con mayor biodiversidad del planeta. Esta
diversidad está influenciada por los efectos orográficos del levantamiento de las Cordilleras de los Andes y de la Costa;
la circulación general atmosférica (con influencias del Océano Pacífico y de la cuenca
amazónica) y
la influencia de las corrientes marinas en las costas(Ministerio-del-Ambiente-del- Ecuador, Estrategia Nacional de
Biodiversidad 2015-2030,
2019). En la Tabla 2 se detalla la
diversidad biogeográfica del
Ecuador
Continental.
Tabla 2. Diversidad
biogeográfica del
Ecuador Continental
Fuente: (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Estrategia
Nacional de
Biodiversidad 2015-2030, 2019)
En
el
Ecuador existen una
variada cantidad de ecosistemas que están
distribuidos por
provincias, bajo sistema de protección nacional y dentro de los parques nacionales. Estos se pueden visualizar a través de las Tabla 3, 4 y
5, respectivamente. En dichas tablas se puede
observar como la provincia de Morona Santiago tiene mayores ecosistemas en el país, con 31, y
la provincia de Los Ríos conjuntamente con las zonas no delimitadas son las que
tienen menores ecosistemas, con 9 y 8; también el sistema Nacional de Áreas Protegidas son los que tienen mayor superficie protegida; y el Parque Nacional Sangay tiene 19 ecosistemas dentro de su territorio
haciéndolo más biodiverso en
todo Ecuador.
Tabla 3. Ecosistemas por provincias
Fuente: (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Estadísticas del Patrimonio
Natural, 2019)
Tabla 4. Ecosistemas en
áreas bajo conservación a nivel
nacional
Fuente: (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Estadísticas del Patrimonio
Natural, 2019)
Tabla 5. Parques
Nacionales con mayor número
de
Ecosistemas
Fuente: (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Estadísticas del Patrimonio Natural, 2019)
Uno de los organismos encargados de velar por la conservación y preservación de las
áreas naturales en el Ecuador es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) el cual posee
68 ecosistemas importantes en
el país. El SNAP
es el
conjunto
de áreas
naturales que
garantizanla cobertura y conectividad de ecosistemas terrestres, marinos y marino-costeros, de sus recursos culturales y de las principales fuentes hídricas(Ministerio-del-Ambiente-del-
Ecuador,
Áreas protegidas del
Ecuador
socio
estrategico para el
desarrollo, 2019).
El SNAP, para
el
2015, abarcan las 4 regiones del país dentro 20 provincias, por lo que es
el
principal organismo encargado de la conservación de la biodiversidad ecuatoriana. Está constituido por: 11 Parques Nacionales,
5
Reservas Biológicas,
1
Reserva
Geobotánica,
9
Reservas Ecológicas, 4 Reservas Marinas, 6 Áreas
Nacionales
de Recreación,
4 Reservas
de Producción de Fauna, 10 Refugios de Vida Silvestre y
1 Área Ecológica de Conservación
Municipal(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Áreas protegidas del Ecuador
socio estrategico para el
desarrollo,
2019), El SNAP se puede visualizar
a través de la Figura 5.
La SNAP debe buscar siempre las mejores estrategias, tanto civiles como jurídicas, para la conservación de las áreas más vulnerables. En la Tabla 6, se consideras los preceptos más fundamentales para la conservación y preservación
de los espacios naturales y su
biodiversidad.
Tabla 6. Preceptos fundamentales para la conservación y preservación de los
espacios
naturales y su biodiversidad
Fuente: (Ulloa, y otros, 2003)
El SNAP debe seguir en una constante transformación y
cambios que permitan conseguir
sus objetivos dentro del plan estratégico de
la nación. Para ello, es necesario poder visualizar las fortalezas y debilidad y con ello seguir construyendo las oportunidades necesarias para la
transformación sin olvidar las amenazas que conllevan tales acciones. Estas fortalezas y debilidades
se pueden visualizar en
la Tabla 7.
Tabla 7. Fortalezas y debilidades de la SNAP
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
La Autoridad Ambiental Nacional funciona con el sustento legal
apropiado (Constitución,
Ley
Forestal, Reglamentos) y es reconocida como tal al
nivel nacional. |
El
SNAP
no se
relaciona
totalmente con
los objetivos nacionales de conservación, con el mandato constitucional y legal, ni con los compromisos internacionales que están orientados a la conservación
de
recursos naturales, biológicos y culturales, participación de la comunidad y reducción de los niveles de pobreza. |
La
actual estructura ha permitido que las oficinas
regionales
adapten su gestión a las condiciones locales,
logrando mejores resultados y consiguiendo
más apoyo político. |
Las diferentes iniciativas de conservación en áreas protegidas
(áreas estatales,
áreas
protegidas
privadas y bosques
protectores)
no se complementan ni relacionan entre sí, funcionando
como elementos aislados e
independientes. |
En general, existe una actitud proactiva
de
la mayoría de los funcionarios del MAE, respecto a enfrentar problemas administrativos y operativos y
a cumplir sus programas superando
limitaciones económicas
y de apoyo técnico. |
La
gestión del
SNAP
cubre
de manera limitada aspectos como la restauración, el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad,
fomento de
alternativas productivas sustentables
y protección
de
las fuentes de captación de agua, lo que conlleva
a la escasa valoración
del papel de las áreas protegidas del país por parte de la población, que se
traduce en un insuficiente apoyo social,
político y financiero al SNAP. |
Existe un alto
número de técnicos con un buen
nivel de
capacitación y experiencia
en el manejo de las
diferentes unidades de conservación del sistema. |
|
Se ha aprovechado las facilidades para asociarse con una
gran cantidad de instituciones de
apoyo técnico, financiero y político, lo que ha redundado en el cumplimiento de metas y objetivos. |
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador
2007-2016, 2019)
Figura
5. Mapa del
Sistema Nacional
de
Áreas Protegidas
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Áreas protegidas del Ecuador socio estrategico
para el desarrollo,
2019)
Existen
dentro del SNAP dos
formas de subsistemas,
uno de forma pública y el
otro privado.
“El
subsistema estatal recibe la denominación de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). Este subsistema abarca 48 áreas protegidas que representan aproximadamente el 20% del territorio nacional. A su vez, el Ministerio del Ambiente, considera clave el involucramiento de la sociedad en las acciones de conservación a través del Subsistema de Áreas protegidas privadas (APPRI)”.(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, SUBSISTEMAS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, 2019)
Ahora, es importante también vincular la fauna presente en estas áreas y
de las cuales son vulnerables a todos
los efectos del impacto ambiental. En Ecuador la información más reciente sobre el número
de especies de
vertebrados indica
que al momento se
registran 4.858
especies(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Estrategia
Nacional de Biodiversidad
2015-2030, 2019). En la Tabla 8 se muestra el número de especies reportadas a nivel global y para el
Tabla 8. Número de especies reportadas a nivel
global y para el
Ecuador
Fuente: (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Estrategia
Nacional
de Biodiversidad 2015-2030,2019)
El
ecosistema y biodiversidad
de la Provincia de Los
Ríos, Ecuador
Una de las provincias que conforman el territorio ecuatoriano es la de Los Ríos. La
población tiene unas características reflejadas en la Figura 6. La población total de esta provincia es de 380016 mujeres y 398099 hombres según el censo realizado por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador, mostrado en la Figura 7.
Figura 6.
Características de a Población de la provincia de Los
Rios, Ecuador
Fuente: (INEC, 2019)
Figura
7. Estructura de la Población económicamente activa en
la provincia Los Ríos,
Ecuador.
Fuente: (INEC, 2019)
La
provincia
de
Los Ríos
tiene
13
cantones destacando, por densidad poblacional,
Quevedo, Babahoyo, Vinces y Ventanas. Las características en función de condición
donde viven, tipo de vivienda, razón de niños mujeres y analfabetismo, para el año 2010, se pueden visualizar en la Tabla 9.
Tabla 9. Situación
a nivel de los cantones de la provincia
de Los Ríos
Fuente: (INEC, 2019)
Ahora, la provincia de
Los
Ríos no posee un área
natural protegida según el mapa
de la SNAP del Ecuador como se muestra en la Figura 5, pero posee un área natural muy importante en la zona
que es el Humedal Abras de
Mantequilla. Las características del Humedal Abras de
Mantequilla se pueden visualizar en
la Tabla 10.
“Se encuentra en la cuenca alta del Golfo de Guayaquil, que comprende la provincia de Los Ríos, siendo su máximo tributario el río Quevedo, en la región Costera el Ecuador. Está rodeado por tres importantes cantones
que han desarrollado urbanísticamente
sus ciudades en el margen del humedal. Estas ciudades son las de Vinces, Baba y
Pueblo
Viejo”.(Quevedo Pino,
2019, pág. 2)
Tabla 10. Características del
Humedal Abras de Mantequilla, provincia de Los Ríos
Fuente: (Quevedo Pino,
2019)
La
localización del Humedal Abras de Mantequilla se puede observar través de la Figura 8, donde se muestra el mapa de la provincia Los Ríos.
Figura 8.
Localización del Humedal Abras
de Mantequilla ubicado
en la
parte inferior
izquierda. Fuente: (Quevedo Pino,
2019)
Delitos
ambientales contra la fauna de la Provincia de Los Ríos, Ecuador
El cantón Quevedo
como
es
el cantón con
más densidad
poblacional de la provincia de
Los
Ríos entonces su significado en el desarrollo económico es importante. La población del
cantón fue creciendo en los últimos años, considerándose una población joven, como se detalla en
la Figura 9.
Figura
9. Crecimiento de
la población del cantón
Quevedo de la provincia Los Ríos,
Ecuador
Fuente: (INEC, Cantón Quevedo, 2019)
La mayoría
de la población económicamente activa
se desenvuelve en actividades de comercio además de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura, como se detalla
en la Tabla 11.
Tabla 11. Grupos
ocupacionales y ramas
de actividad de la
población económicamente
activa del cantón
Quevedo, provincia de Los Ríos,
Ecuador
Fuente: (INEC, Cantón Quevedo, 2019)
Uno de los delitos más graves dentro de
un ecosistema es el delito ambiental en función del tráfico y caza ilegal de la fauna. La fauna silvestre ha sido utilizada por
milenios por los seres
humanos para obtener alimento, pieles y
combustible. Las aves son el grupo más utilizado como mascotas dentro de
la fauna silvestre (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe
del
trafico ilegal de especies año
2014, 2019).
En el año 2014, se
decomisaron 2056
especímenes. Mamíferos (481 individuos),
Aves (673 individuos), Reptiles (528 individuos) Anfibios (1 individuo),
Peces (1 individuo),
Invertebrados (79 individuos) y Plantas (293 individuos) (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador,
Informe del
trafico ilegal de especies año
2014, 2019). Esto se puede visualizar en
la Figura 10.
Figura
10. Decomisos por grupos
taxonómicos
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal de especies año 2014, 2019)
También, el número total de libras de carne de monte decomisada es de 1560, para el año 2014, de las cuales 1359 libras son de mamíferos, 17 libras de aves, 64 libras de reptiles y 120
libras de peces (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe
del trafico ilegal de especies año 2014, 2019), como se detalla en
la Figura 11.
Figura 11.
Retenciones de carne de monte para
el año 2014 en el Ecuador
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal de especies año 2014, 2019)
Ahora, es necesario determinar los delitos por tráfico de fauna
en
la provincia de Los Ríos,
donde los reptiles fueron los de mayor decomiso de fauna entre las aves y mamíferos. Esto
se muestra en la Figura 12. Con respecto a la carne
de monte, la provincia de Los Ríos tiene
un decomiso para el año 2014 de 33 libras (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal
de especies año
2014, 2019).
Figura 12. Decomiso de mamíferos por
provincia en el
año 2014
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal de especies año 2014, 2019)
Los reptiles decomisados a nivel nacional
para el año 2014 se muestran en la Tabla 12.
Los
mamíferos y avesdecomisados, para el año 2014, que pueden pertenecer a la provincia de
Los
Ríos se detalla en la Tabla 13. La carne de monte, de mamíferos y aves, que puede provenir de
la provincia Los
Ríos
decomisada, para
el año 2014, se visualiza en
la Tabla 14.
Tabla 12. Reptiles
decomisados a nivel nacional para el año
2014
Fuente: (Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal de especies año 2014, 2019)
Tabla 13. Mamíferos y aves
decomisados, para el año 2014, que pueden
pertenecer a la provincia de
Los Ríos
ESPECIE |
ORDEN |
FAMILIA |
NOMBRE
TÉCNICO |
NOMBRE |
MAMIFEROS |
Pilosa |
Bradypodidae |
Bradypusvariegatus |
Perezoso de
tres dedos de
|
MAMIFEROS
|
Didelphimorphia
|
Didelphidae
|
Didelphismarsupialis
|
Zarigüeya |
MAMIFEROS
|
Artiodactyla
|
Tayassuidae
|
Pecaritajacu |
Pecarí de collar |
MAMIFEROS
|
Carnivora |
Procyonidae
|
Potos flavus |
Cusumbo |
MAMIFEROS
|
Rodentia |
Cuniculidae |
Guanta de Tierras Bajas |
Guanta de |
MAMIFEROS
|
Cingulata
|
Dasypodidae
|
Dasypusnovemcinctus
|
Armadillo de |
MAMIFEROS
|
Didelphimorphia
|
Didelphidae
|
Caluromysderbianus |
Raposa lanuda |
MAMIFEROS
|
Carnivora |
Procyonidae
|
Procyon cancrivorus |
Oso lavador |
MAMIFEROS
|
Artiodactyla
|
Tayassuidae
|
Tayassupecari |
Pecarí de labio |
MAMIFEROS
|
Artiodactyla
|
Cervidae
|
Mazama americana
|
Venado |
MAMIFEROS
|
Carnivora |
Mustelidae |
Lontralongicaudis |
Nutria |
MAMIFEROS
|
Rodentia |
Sciuridae
|
Sciurusgranatensis
|
Ardilla de cola |
MAMIFEROS
|
Carnivora |
Mustelidae |
Galictisvittata |
Hurón |
AVES |
Psittaciformes
|
Psittacidae |
Aratingaerythrogenys
|
Perico cabeza |
AVES |
Psittaciformes
|
Psittacidae |
Pionusmenstruus
|
Lora cabeciazul |
AVES |
Psittaciformes
|
Psittacidae |
Amazona
farinosa |
Lora Amazona |
AVES |
Strigiformes |
Tytonidae |
Tyto alba |
Lechuza |
AVES |
Gruiformes |
Rallidae
|
Gallinulachloropus
|
Gallareta
|
AVES |
Galliformes |
Cracidae |
Ortaliserythroptera |
Chachalaca |
AVES |
Psittaciformes
|
Psittacidae |
Pionuschalcopterus |
Loro |
AVES |
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteomagnirostris |
Gavilan |
AVES |
Passeriformes
|
Icteridae |
Diveswarszewiczi
|
Negro |
AVES |
Psittaciformes
|
Psittacidae |
Forpuscoelestis
|
Periquito
del |
AVES |
Falconiformes |
Falconidae |
Caracara cheriway |
Caracara |
AVES |
Columbiformes |
Columbidae
|
Columbina buckleyi
|
Tortolita
|
AVES |
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Nyctanassaviolacea |
Garza nocturna |
AVES |
Anseriformes
|
Anatidae |
Anasbahamensis |
Anade |
AVES |
Gruiformes |
Aramidae |
Aramus guarauna |
Carrao |
AVES |
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteobrachyurus
|
Gavilán |
AVES |
Columbiformes |
Columbidae
|
Claravispretiosa
|
Tortolito
azul |
AVES |
Ciconiiformes |
Cathartidae
|
Coragypsatratus |
Gallinazo
negro |
AVES |
Anseriformes
|
Anatidae |
Dendrocygna |
Pato silbador |
AVES |
Anseriformes
|
Anatidae |
Dendrocygna bicolor |
Pato silbador |
AVES |
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Egretta tricolor
|
Garceta tricolor |
AVES |
Columbiformes |
Columbida
|
Leptotilaverreauxi |
Paloma
apical |
AVES |
Falconiformes |
Accipitridae |
Leucopternisoccidentalis
|
Gavilán |
AVES |
Coraciiformes
|
Momotidae |
Momotusmomota
|
Momoto
|
AVES |
Cuculiformes
|
Cuculidae |
Piaya cayana |
Cuco ardilla |
AVES |
Strigiformes |
Strigidae |
Pulsatrixperspicillata
|
Búho
de |
AVES |
Passeriformes
|
Icteridae |
Sturnellabellicosa
|
Pastorero
|
AVES |
Passeriformes
|
Thraupidae |
Thraupisepiscopus
|
Tangara azuleja |
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal de especies año 2014,
2019; Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Lista de mamiferos del Ecuador, 2019; Ministerio-
del-Ambiente-del-Ecuador, Lista de aves
del
Ecuador, 2019)
Tabla 14. La
carne de monte, de
mamíferos y aves,
que puede provenir
de la provincia Los Ríos
decomisada, para
el año 2014
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Informe del trafico ilegal de especies año 2014,
2019; Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Lista de mamiferos del Ecuador, 2019; Ministerio-
del-Ambiente-del-Ecuador, Lista de aves
del
Ecuador, 2019)
Para evitar estos
delitos ambientales en
contra
de
la
fauna
es necesario
aplicar alternativas, fuera
de las faltas administrativas y
penales, que busquen disminuir este tráfico de animales, donde la
mayoría
es
para transformarla
en
mascotas produciendo un desequilibrio ambiental y ocasionando
un trauma en el animal debido al cambio domestico de su habitad.Para
ello se pueden crear una serie de estructuras que permitan
la preservación de la especie y del sistema donde habita. En la Tabla 15 se puede detallar los usos potenciales para
algunas especies amenazadas
por el
peligro de la
extinción.
Tabla 15. Usos
potenciales para algunas
especies amenazadas del
Ecuador
Fuente: (Sánchez Tortosa & Shiguango Párraga, 2015)
Normativa legal para la protección de la fauna silvestre en el
Ecuador
En el Ecuador existen diversas normas, leyes u ordenanzas en pro de
la
defensa de la biodiversidad. Las principales leyes de la nación en favor de la
protección de la fauna silvestre es
la Constitución de la República del Ecuador, Ley de Gestión Ambiental, CódigoOrgánico del Ambiente, Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Código Orgánico de
Organización
Territorial y Código
Orgánico Integral Penal.
Constitución
de la República de Ecuador frente
a la fauna
silvestre
Dentro de la carta magna se encuentra reflejados los artículos 3, 14, 66, 71, 73, 261, 264, 397, 398, 405, 406, 409, 411 y 414 que plantean la protección del ecosistema y la biodiversidad
presente en el territorio
nacional.
Que, el numeral 7 del artículo 3 de la Constitución de la República
del
Ecuador establece
como deber primordial del Estado ecuatoriano la protección del patrimonio natural y cultural del
país; Art. 14.- Se reconoce que la población tiene derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
(Asamblea-Constituyente-CRE, 2008)
Que, el numeral 27 del artículo 66 de la Constitución de la República
del
Ecuador, establece que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con
la
naturaleza;
Art. 71.- La naturaleza tiene el derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructuras, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de
la naturaleza. El estado incentivará a las
personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y
promoverá el respeto a todos los elementos que
forma un ecosistema. (Asamblea-Constituyente-CRE,
2008)
Art. 73.- El Estado es la autoridad que aplicará las medidas de precaución y restricción para
las
actividades
que
pueden
conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe
la introducción de
organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el
patrimonio genético
nacional. (Asamblea-Constituyente-CRE, 2008)
Que, los numerales 1 y 2 del artículo 264 de la Constitución señala que es competencia
exclusiva de los
gobiernos cantonales,
las siguientes:
"1.
Planificar el desarrollo cantonal y
formular los
correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y
rural"; "2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón".
(Asamblea- Constituyente-CRE,
2008, pág. 130)
El artículo 261 de
la Constitución de
la República del Ecuador
le otorga potestad y
competencia exclusiva al Estado
Central sobre: las áreas
naturales protegidas, los recursos naturales, los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales(Asamblea-Constituyente-CRE,
2008).
Que,
el artículo 397 de la Constitución
de la República del Ecuador
establece que:
“En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar
la salud y la restauración de
los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá
contra el operador de la actividad que produjera el daño
las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con
los procedimientos que la ley
establezca.La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar
el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
el Estado se compromete a:
1. Permitir a
cualquier persona
natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza
o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia
de daño
potencial
o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable
de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación,
distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de
las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración
de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.
5.Establecer un sistema nacional
de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de
inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”. (Asamblea- Constituyente-CRE, 2008, pág. 178)
Que, el artículo 398 de la Constitución, señala que la comunidad debe estar informada sobre las decisiones o autorizaciones del estado que puedan afectar
el
ambiente. También, el
artículo 405 manifiesta que
el
sistema nacional de áreas protegidas es el encargado de garantizar
la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de
las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y
privado, y su rectoría y regulación
será ejercida por
el Estado. (Asamblea-Constituyente-CRE,
2008)
Es importante resaltar el artículo 406 el cual expresa:
“El
Estado
regulará la
conservación,
manejo y uso
sustentable, recuperación,
y limitaciones
de
dominio de los ecosistemas
frágiles
y amenazados,
entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados,
bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas
marinos y marinos-costeros”. (Asamblea-Constituyente-CRE, 2008, pág. 180)
Además,
que el
artículo 409, 411 y 414 de
la Constitución, establecen:
“Es
de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil.
Se establecerá un marco normativo
para
su protección
y uso sustentable que prevenga
su degradación,
en particular la provocada por la contaminación, la desertificación
y la erosión”.
El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de
los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se
regulará toda actividad que
pueda afectar la calidad y
cantidad de agua, y
el
equilibrio de los ecosistemas,
en especial en las fuentes y zonas de recarga de
agua.”;
“El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación
de las emisiones de
gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a
la población en riesgo”. (Asamblea-
Constituyente-CRE, 2008, págs. 181-182)
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales
y Vida Silvestre.
Esta ley radica en la importancia de los ecosistemas, como los bosques, como también las flora y
fauna que existen en estos paisajes para el desarrollo íntegro y sostenible del planeta. De esta ley se toman artículos de importancia
y relevancia
a
la
investigación realizada, como
son
los
artículos 9, 10, 11, 12, 28 y 66.
El CAPÍTULO IV trata de las Tierras Forestales y
de los Bosques de Propiedad Privada a través de los
siguientes artículos:
“Art. 9.-
Entiéndase por tierras forestales aquellas que, por sus
condiciones naturales,
ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al
cultivo de especies maderables y
arbustivas, a la conservación de la vegetación protectora, inclusive la herbácea y la que así se considere
mediante estudios de clasificación de suelos,
de conformidad con los requerimientos de interés público y
de conservación del medio
ambiente.
Art. 10.- El Estado garantiza el derecho de
propiedad privada
sobre las tierras forestales y
los bosques de dominio privado, con las limitaciones establecidas en la Constitución y
las Leyes. Tratándose
de bosques naturales, en tierras de
exclusiva
aptitud forestal,
el propietario deberá conservarlos y
manejarlos con sujeción a las exigencias técnicas que establezcan los reglamentos
de esta Ley.
Art. 11.- Las tierras exclusivamente forestales o de
aptitud forestal de dominio privado que carezcan de
bosques serán
obligatoriamente
reforestadas,
estableciendo bosques protectores o productores, en el plazo y con sujeción a los planes que el Ministerio del
Ambiente les señale. Si los respectivos propietarios no cumplieren con esta disposición,
tales
tierras podrán ser expropiadas,
revertidas o extinguido
el derecho de dominio, previo
informe técnico, sobre el cumplimiento
de estos fines.
Art.
12.-
Los propietarios de tierras forestales,
especialmente las asociaciones, cooperativas, comunas y otras entidades
constituidas por agricultores directos,
recibirán del Estado
asistencia técnica y
crediticia para el establecimiento y
manejo de nuevos bosques”.(Congreso-Nacional-LFCANVS,
2004, pág. 3)
En el CAPITULO VI se basa en la producción y aprovechamiento forestal, donde se toma en cuenta el
siguiente artículo
“Art.
28.-
Los contratos de aprovechamiento
forestal de los bosques estatales de producción permanente,
no confieren a los beneficiarios la
propiedad ni otro derecho real sobre
las tierras en que se encuentren dichos bosques”. (Congreso-Nacional-LFCANVS,
2004, págs. 5-6)
Dentro de esta ley se encuentra la relevancia de las áreas naturales y
de las flora y
fauna silvestre enmarcado en el TITULO II y a su vez el CAPÍTULO I sobre el patrimonio nacional de las áreas naturales, donde se refleja
“Art. 66.- El patrimonio
de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que
se destacan por su valor protector, científico, escénico,
educacional,
turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el
equilibrio del medio ambiente”.(Congreso-Nacional-LFCANVS,
2004, pág. 10)
Código
Orgánico Integral Penal frente
a los delitos ambientales.
Los delitos ambientales producidos por una
persona
o grupo de persona debido a interés propios deben ser evaluados y penalizados, administrativa y judicialmente, por lo que este código
manifiesta algunos artículos que pueden devengar en dichas sanciones, dependiendo
de la gravedad cometida al ecosistema y biodiversidad presente en
ella.
El CAPITULO IV el cual se basa en los delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama, específicamente en la SECCIÓN PRIMERA sobre
los Delitos contra la
Biodiversidad establece los artículos 245,
246 y
247 en concordancia con
la investigación
realizada.
“Art. 245.- Invasión de
áreas de
importancia ecológica. La persona
que invada las áreas del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con pena privativa de libertad
de
uno a tres años.
Se
aplicará el máximo
de la pena prevista cuando:
1. Como consecuencia
de
la
invasión,
se
causen
daños graves a la biodiversidad y recursos naturales.
2. Se promueva, financie o dirija la invasión aprovechándose de la gente con engaño o falsas
promesas.
Art. 246.- Incendios forestales
y
de vegetación. La persona
que
provoque directa o
indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en
bosques
nativos
o
plantados o páramos, será sancionada con
pena privativa
de libertad de uno a tres años.
Se
exceptúan las quemas
agrícolas o domésticas realizadas por las comunidades o pequeños agricultores dentro de
su territorio. Si estas quemas se vuelven
incontrolables y
causan incendios forestales, la persona será sancionada por delito culposo con pena privativa de libertad
de
tres a seis meses.
Si como consecuencia de
este delito se
produce la muerte de una o
más personas, se sancionará con pena privativa de libertad
de
trece a dieciséis
años.
Art. 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres.-
La persona que cace, pesque, capture,
recolecte,
extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie,
permute o comercialice,
especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre
terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas,
en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional así como
instrumentos o tratados internacionales ratificados por
el Estado, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Se aplicará el máximo
de la pena prevista si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
1. El hecho se
cometa en período o zona de producción de semilla o de
reproducción o de
incubación, anidación, parto,
crianza o
crecimiento de las
especies.
2. El hecho se realice dentro
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Se
exceptúan de
la presente
disposición, únicamente
la cacería, la pesca o captura por subsistencia, las prácticas de medicina tradicional, así como el uso y consumo doméstico
de
la madera realizada por las comunidades en sus territorios, cuyos fines no sean
comerciales ni de lucro, los cuales deberán ser coordinados con la
Autoridad Ambiental Nacional”.(Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COIP,
2019, págs. 84-85)
Código Orgánico Ambiental
Dentro de este código se busca los artículos que reflejen la protección del medio ambiente y de
las especies que hacen vida dentro de estas áreas. El CAPÍTULO II que plantea la importancia del
Sistema Nacional
de Áreas
Protegidas en
el siguiente artículo
“Art. 38.-
Objetivos.
Las
áreas naturales
incorporadas
al Sistema
Nacional
de
Areas
Protegidas, cumplirán con los siguientes objetivos:
1.
Conservar y
usar
de forma sostenible la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y recursos genéticos y sus derivados, así como las funciones ecológicas y
los servicios
ambientales;
2. Proteger muestras representativas con valores singulares, complementarios y
vulnerables
de ecosistemas terrestres, insulares,
dulceacuícolas,
marinos y marino-costeros;
3. Proteger las especies de vida silvestre y variedades silvestres de especies cultivadas, así como fomentar
su recuperación, con especial énfasis en las
nativas,
endémicas, amenazadas y migratorias;
4. Establecer valores
de
conservación sobre los cuales se
priorizará su gestión;
5.
Mantener la dinámica hidrológica de las cuencas hidrográficas y
proteger los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas;
6. Garantizar la generación de bienes y
servicios ambientales provistos
por los ecosistemas
e integrarlos a los modelos territoriales definidos por los Gobiernos Autónomos Descentralizados;
7. Proteger las bellezas escénicas y
paisajísticas, sitios de importancia histórica, arqueológica o
paleontológica,
así como las formaciones geológicas;
8. Respetar, promover y mantener las manifestaciones culturales, el conocimiento
tradicional, colectivo y
saber ancestral de las comunas,
comunidades, pueblos y
nacionalidades e integrarlas al
manejo de las áreas protegidas;
9. Promover el bioconocimiento y la valoración de los servicios ecosistémicos
articulados con el talento humano, la investigación, la tecnología y
la innovación, para los cual se
estimulará la participación
del
sector académico
público, privado,
mixto y comunitario;
10. Impulsar alternativas de recreación y turismo sostenible, así como de educación e
interpretación ambiental;
11. Garantizar la conectividad
funcional de los ecosistemas en los paisajes terrestres,
marinos y marino-costeros; y,
12.
Aportar a la adaptación y
mitigación del cambio climático mediante los mecanismos
previstos en este
Código”.(Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COA, 2019, págs. 22-23)
En este
mismo capítulo se plantea lo siguiente:
“Art. 47.- De la delegación. La Autoridad Ambiental Nacional determinará los criterios para
la delegación de la administración de las áreas naturales que conforman el subsistema estatal y
el
subsistema autónomo descentralizado, siempre y cuando se garantice el
cumplimiento de sus objetivos,
de conformidad con las disposiciones constitucionales”.
(Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COA,
2019, pág. 24)
También
este código
en su CAPÍTULO II referente al
plan
de
manejo
costero
integrado
específica en el
TÍTULO IV
de los Recursos Marinos, plantea el siguiente artículo
“Art. 277.- De la gestión sobre la biodiversidad, pesquerías y
acuicultura marina. La Autoridad Ambiental Nacional con las
demás autoridades competentes serán
las encargadas de coordinar la evaluación, monitoreo y cálculo del impacto de la acidificación
oceánica en el
desarrollo productivo, dirigida a la mitigación con prioridad en:
1. El equilibrio de los ecosistemas marinos y su capacidad de resiliencia, con especial énfasis en zonas de alta diversidad, ecosistemas
sensibles y áreas naturales protegidas;
2. Especies de interés pesquero y con potencial de explotación pesquera, la alteración de su biología, migración, distribución, pérdida poblacional y otros factores que pudieran identificarse; y,
3.
Especies utilizadas y con potencial de uso en acuicultura y maricultura que pudieran
verse afectadas”.(Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COA,
2019, pág. 72)
Código Orgánico
de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
En
el literal d) del artículo 4 de este código referente al CAPÍTULO I sobre los Principios
Generales se
basa
“(…) d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento
de un ambiente
sostenible y sustentable; (…)”. (Asamblea-Nacional-de-la-República-de-
Ecuador-COOTAD,
2019, pág. 10)
Dentro de este código está el CAPÍTULO III
que se refiere al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal en su SECCIÓN PRIMERA que establece a la Naturaleza Jurídica Sede y
Funciones,
a través de los literales a) y k) del artículo 54 donde las funciones de los gobiernos municipales son las siguientes
“a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción
territorial cantonal, para
garantizar la realización del buen vivir a través
de
la implementación de políticas
públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales”; y, “k) Regular,
prevenir y controlar
la contaminación ambiental en el territorio cantonal de
manera articulada con
las políticas ambientales nacionales”. (Asamblea-Nacional-de-la-
República-de-Ecuador-COOTAD,
2019, págs. 36-37)
Instrumentos internacionales sobre
medio ambiente y desarrollo
sostenible.
La comunidad global en los últimos años ha
tenido una ferviente preocupación por el
derecho ambiental que se ha visto vulnerable debido al cambio y desarrollo exponencial del
progreso del hombre sin medir las consecuencias de dichos actos. Esto ha producido
notablemente un cambio climático que altera todos los ecosistemas y biodiversidad presente en las áreas naturales del
planeta.
Para frenar este avance voraz de la globalización y sus instrumentos es necesario la aplicación de diferentes tratados internacionales donde sus
objetivos están enmarcados en las
leyes y
normas sobre protección del medio ambiente de los países. Ecuador no escapa de su
preocupación sobre estos acontecimientos y ha buscado salvaguardar su ricos medios ambientes
y especies
presentes en sus
espacios
naturales.
Los
tratados internacionales de relevancia con este artículo científico se representan en la
Tabla
16.
Tabla 16. Tratados internacionales
sobre medio ambiente y desarrollo
sostenible
Fuente:
(Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador, Tratados
multilaterales sobre el medio ambiente y
desarrollo
sostenible,
2019)
Discusión y
conclusiones.
El crecimiento de
las sociedades está enmarcado en muchas aristas,
una de ellas es el
crecimiento demográfico. Esto ha permitido que la
mano del hombre llegue a espacios naturales permitiendo la tela y quema de bosques y espacios verdes, sufriendo la flora y fauna del lugar. Con este crecimiento demográfico se viene el aumento de infraestructura como vías y
edificios. Todo esto genera un impacto ambiental.
Este impacto ambiental es calculado a través de ecuaciones matemáticas y tiene como base el impacto que generan las industrias y la contaminación del aires, suelo, agua, sonora
y visual con el fin de poder
ejecutar una penalización con carácter administrativo o jurisdiccional.
Las sociedades deben controlar
su paso y crecimiento ya que esto genera el cambio climático que
sufre el planeta. Es necesario poder
controlar todos estos parámetros con el fin de
que la biodiversidad y el ecosistema tengan menor
impacto posible de este
crecimiento
voraz.
En el Ecuador, existe una gran biodiversidad en su ambiente y es debido a la multiformas
geográficas que existen dentro de su territorio. Desde climas templados, pasando por climas húmedos, áridos y de costa. Todos estos ambientes hacen que la flora y fauna sea bastante
numerosa y considerada a nivel mundial como una de las más abundantes del planeta.Es por ello, que es importante
poder proteger estas áreas naturales con el fin de disminuir el impacto ambiental
generado
por la mano del hombre.
El organismo dedicado a este tipo de protección es el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP),
la cual consiste enabarcar todos
aquellos espacios que
puedan servir para el desarrollo sustentable y sostenible
de
la
sociedad. En ellos hay
cuencas
hidrográficas y
vegetación que permite
obtener
una
mejor calidad de vida. Dentro de los SNAP hay una variedad
de parques nacionales, monumentos
naturales, reservas biológicas, reservas naturales, entre
otros espacios que pueden ser de
vital importancia para
subsistencia de los seres vivos que puedan habitar
dentro de ellos.
En
la provincia de Los
Ríos no existe un
espacio que pueda estar dentro
del
SNAP. Existe un área natural denominada Humedal Abras de Mantequilla donde
existe una gran variedad de aves y
fauna característico de esa
región.Este
humedal pertenece a los cantones
Vinces, Babahoyo y Pueblo Viejo. En el cantón Quevedo no existe un área que esta registrada en los sistemas gubernamentales encargados del medio ambiente ecuatoriano, pero no se excluye de que
posea dentro de sus
límites
geográficos una
flora y fauna importante.
Los delitos ambientales que
pueden estar en contra de la fauna es el tráfico de
mamíferos, reptiles y aves. Los
datos encontrados
provienen
de
los
animales decomisados
vivos,
pero también como carne de monte, a nivel nacional
y a nivel de la provincia de Los Ríos. El cantón Quevedo no escapa de estas estadísticas ya que muchos
de estos animales que estaban en cautiverio son utilizados como mascotas domésticas y como alimento en las mesas de los cantoneses, generando un gran impacto ambiental en la zona, pero sobre todo un impacto en el
animal debido al cambio de su
habitad.
Se
puede plantear una serie de alternativas
para disminuir esta actividad, entre ellas la creación de espacios para la crianza de animales destinados a ser
alimentos
para los ciudadanos a través de granjas y
la creación de parques
temáticos o zoológicos que
muestren los animales autóctonos de
la región. Con ello podría
servir de disminuir la
caza y aumentar la biodiversidad en la región.
Existen
los
preceptos
jurídicos para
la
reparación integral de la
fauna
silvestre, garantizando
su protección de manera adecuada y eficaz,
es decir que la
naturaleza esté protegida
haciendo prevalecer los Derechos establecidos dentro de la Constitución de
la República del Ecuador y
Tratados Internacionales acogidos por nuestra legislación, la Carta Magna enfatiza el
respeto integral a sus ciclos vitales, procesos evolutivos y su protección,
además el Ecuador tiene
una gran biodiversidad que debe ser salvaguardada de manera directa e inmediata
controlando que las personas no realicen actividades ilegales en contra
de la fauna silvestre, se establecieron
las acciones de protección del subsistema de áreas naturales y los mecanismos para
ejecutar estas medidas reparadoras
en función del medio ambiente
para su preservación.
Bibliografía.
Asamblea-Constituyente-CRE. (2008).
Constitución de la República
de
Ecuador. Quito, Ecuador.
Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COA. (30 de Septiembre de
2019). Código Orgánico Ambiental. Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp- content/uploads/2017/06/05NOR2017-COA.pdf
Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COIP. (30 de
Septiembre de 2019). Código Orgánico Integral Penal.
Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf
Asamblea-Nacional-de-la-República-de-Ecuador-COOTAD. (30 de Septiembre de 2019).
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGOORGANICO-DE- ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Bacusoy, A. R., Díaz, W. R., &
Gavilánez, J. L. (2019). Estrategias de seguridad ambiental
frente a los cambios climáticos en base a los incendios
forestales. RECIMUNDO, 3(1),
997-1023.
Baquero Correa, W. E. (2015). El esquema normativo ecuatoriano aplicable a la evaluación de impacto ambiental¿ materializa el principio
de prevención? enfoque
en areas naturales
protegidas.
Quito, Ecuador: TRabajo de Grado - Universidad San Francisco de Quito,
Colegio de Jurisprudencia.
Congreso-Nacional-LFCANVS. (2004). LEY FORESTAL
Y DE CONSERVACION DE AREAS
NATURALES Y VIDA SILVESTRE. Quito, Ecuador.
De la Cuesta Arzamendi, J. L. (2009).
Cuestiones
dogmáticas relativas al delito
de contaminación ambiental. Revista
penal, 4(4),
30-41.
De Santis, P. R. (2018). Obtención de un índice de contaminación ambiental producto de la
actividad petrolera en distintos escenarios de la Amazonía ecuatoriana por medio de análisis de componentes principales. RECIAMUC,
2(1),
575-597.
Fernández Moreno, Y. (2008). ¿ Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara),
15(43), 179-202.
García Sanz, J. (2008). El delito de contaminación ambiental.
ANALES DE LA FACULTAD
DE DERECHO, Universidad
de La Laguna,
25; pp. 117-137.
García-Frapolli, E., & Toledo, V. M. (2008). Evaluación de sistemas socioecológicos en áreas
protegidas:
un instrumento desde la economía
ecológica.
Argumentos
(México,
DF),
21(56), 103-116.
Goicochea, Z.
I. (2011).
Valoración
económica del
patrimonio natural: las áreas naturales protegidas. Espacio y desarrollo,
(23), 131-154.
Hernández, B., Martín, A., Hess, S., Martínez-Torvisco, J., Suárez, E., Salazar, M., & Ramírez, G. (2005). Análisis multidimensional de
la percepción del delito ecológico. Medio
Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1),
51-70.
INEC. (29 de Septiembre de 2019). Cantón Quevedo. Obtenido
de VI
Censo de población y V de
vivienda en 2001:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Fasciculos_Censal es/Fasc_Cantonales/Los_Rios/Fasciculo_Quevedo.pdf
INEC.
(29 de Septiembre de 2019). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Obtenido de Fascículo Provincial Los Ríos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu- lateral/Resultadosprovinciales/los_rios.pdf
Meier, H. (2007). Introducción al derecho ambiental. Caracas, Venezuela: Profesor de Derecho
Ambiental. UNIMET.
Mendoza, K. A. (2009). Las áreas naturales protegidas frente
a la actividad hidrocarburífera. Las
organizaciones ambientalistas y la gobernanza ambiental en el Ecuador: El caso del Parque Nacional
Yasuní. Letras verdes, (3), 14-16.
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador. (29 de Septiembre de 2019).
Áreas
protegidas del
Ecuador socio estrategico
para el desarrollo. Obtenido
de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/Areas+Protegidas+del+Ecuador.pd f/390b099f-6f57-4d38-bf17-cea3a138caf5
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador. (29 de Septiembre de 2019). Estadísticas del Patrimonio Natural. Obtenido de Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono
y deforestación
del Ecuador Continental:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/ESTADISTICAS+DE+PATRIMO NIO+FINAL.pdf/b36fa0a7-0a63-4484-ab3e-e5c3732c284b
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador.
(29 de Septiembre
de 2019). Estrategia Nacional de
Biodiversidad 2015-2030. Obtenido de Primera edición:
http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/WebAPs/Estrategia%20Nacional
%
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador. (29 de
Septiembre de 2019). Informe del trafico ilegal de especies año
2014. Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346527/Informe+de+tr%C3%A1fico+ilega l+2014+Final.pdf/a34c4ea9-78d0-4d0d-8425-ee97bb1a2dbb
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador. (29 de Septiembre de 2019). Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016. Obtenido de Informe Final de Consultoría. Proyecto
GEF: Ecuador Sistema Nacional
de Áreas Protegidas
(SNAP-
GEF):
http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/WebAPs/PLAN%20ESTRATEG ICO%20DEL%20SNAP.pdf
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador. (29 de Septiembre de 2019). SUBSISTEMAS DE
AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Obtenido
de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-snap
Ministerio-del-Ambiente-del-Ecuador. (2019). Tratados multilaterales sobre
el medio ambiente y
desarrollo sostenible. Quito,
Ecuador.
Moreno, D. W., Salazar, J. A., Aveiga, M. D., & Peñaherrera, H. L. (2018). Propuesta de
creación de un área protegida
municipal de recreación en el sector las pozas del cantón
Milagro. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y e Conocimiento, 2(2),
148-182.
Paz Salinas, M. F. (2008). De áreas naturales protegidas y
participación: convergencias y
divergencias en
la construcción del interés público. Nueva antropología, 21(68),
51-74.
Pazmiño, M. G. (2011). La responsabilidad penal en los delitos ambientales mediante el
incremento de las penas establecidas en los artículos 437 A-437 J
del
Código Penal. Quito, Ecuador: Trabajo de
Grado - Universidad San Francisco de
Quito, Colegio de Jurisprudencia.
Portilla, R. D. (2010). Los
Delitos
Ambientales y la Actuación
Procesal
de
los
Fiscales
Especializados
en Materia Ambiental. Derecho & Sociedad, (35), 140-145.
Quevedo
Pino, O. (29 de Septiembre de 2019).
Ficha
Ramsar del
Humedal Abras de Mantequilla - Ecuador 2008.
Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/783967/889253/Ficha+Ramsar+Humedales+de+A bras+de+Mantequilla%2C%20Mapancillo%2C%20El+Garzal+y+San+Juan.pdf/c13c543
b-81cf-4786-b03c-bd6d32577077
Sánchez Tortosa, F., & Shiguango Párraga, R. C. (2015). El Turismo como herramienta de Gestión de
la Biodiversidad. En T. Toulkeridis, L. Andrade, M. Mejía, R. Cartay, & L.
Regalado, Memorias. Contribuciones Científicas
(págs. 63-68). Manabí, Ecuador: VIII
Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio,
Compartiendo lo nuestro con el mundo.
Sepúlveda, C., Moreira, A., & Villarroel, P. (1997).
Conservación biológica
fuera de las áreas silvestres
protegidas. Ambiente
y desarrollo, 13(2), 48-58.
Toledo, V.
M. (2005). Repensar la
conservación:¿ áreas naturales protegidas o
estrategia
bioregional? Gaceta
ecológica, (77), 67-83.
Ulloa, R., Izurieta, X., Poats, S., Bajaña, F., Viteri, X., Castillo, M., . . . Ribadeneira, M. (2003).
Análisis de los Procesos de
Descentralización y
de Delegación del Manejo de Áreas
Protegidas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador:
el
Parque Nacional Cajas y la Reserva Ecológica El Ángel. Quito, Ecuador: I Congreso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del
Ecuador.
Vázquez Torres, S. M., Carvajal Hernández, C. I., &
Aquino Zapata, A. M. (2010). Áreas naturales protegidas. Veracruz,
México.
Villalobos, I. (2000). Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para
la conservación de la biodiversidad. Gaceta
Ecológica, (54),
24-34.
Villareal, I. B. (2015). Propuesta de una red de áreas naturales protegidas para el Ecuador
continental. Madrid,
España: Trabajo
de Grado - Universidad
Complutense de Madrid.
Yánez, P., Núñez, M., Carrera, F., & Martínez, C. (2011). Posibles efectos del cambio climático
global en zonas silvestres protegidas de la zona
andina de Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 14(2), 24-44.
Zambrano, R. H. (2015). Breve historia y perspectivas para el futuro del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas del Ecuador
(SNAP). En L. Andrade Alcívar, & T.
Toulkeridis, Memorias. Contribuciones
Científicas 2015 (págs. 42-47). Manabí. Ecuador:
VIII
Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio,
Compartiendo lo nuestro con
el mundo.