Papel que juega la espectroscopia de infrarrojo cercano en la detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.402-412

Palabras clave:

Drogas, Identificación, Cabello, Toxicología, Electroscopia

Resumen

Introducción. La detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano es una técnica que ofrece ventajas significativas en el campo de la toxicología forense debido a su capacidad para proporcionar una ventana de detección más amplia en comparación con otras matrices biológicas como la sangre o la orina. La electroscopia de infrarrojo cercano (NIR, por sus siglas en inglés) ha emergido como una herramienta prometedora para este propósito, gracias a su capacidad para realizar análisis rápidos, no destructivos y con alta sensibilidad. Esta tecnología permite la identificación de compuestos químicos mediante la medición de la absorción de luz en la región del infrarrojo cercano del espectro electromagnético.  Metodología. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Se seleccionaron estudios publicados en los últimos quince años que abordaban el uso de NIR para la identificación de sustancias químicas en matrices biológicas, los criterios de inclusión consideraron investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas y estudios de caso que detallaban metodologías, técnicas de análisis de datos y resultados de validación y finalmente, se sintetizaron las conclusiones de los estudios seleccionados para identificar las fortalezas, limitaciones y el potencial futuro de esta técnica en el campo de la toxicología forense. Conclusiones. La NIR mostró alta precisión y sensibilidad en la identificación de varias drogas ilícitas, incluyendo cocaína, anfetaminas y opioides, en las muestras de cabello, la metodología es rápida y no destructiva, permitiendo la preservación de las muestras para futuros análisis. Además, no requiere el uso de reactivos químicos peligrosos y a pesar de sus ventajas, la técnica enfrenta desafíos como la necesidad de calibraciones específicas para diferentes tipos de cabello y la variabilidad en la absorción de NIR debido a factores como el color y la textura del cabello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bryan Alejandro Alarcón Guambo, Universidad Nacional de Chimborazo

Médico General; Maestrante en Criminalística y Ciencias Forenses en la Universidad Nacional de Chimborazo; Riobamba, Ecuador

Verónica Paulina Cáceres Manzano, Universidad Nacional del Chimborazo

Magíster en Criminalística; Especialista en Derecho Mención en Abogacía del Estado; Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria; Abogada de Los Tribunales de La República; Licenciada en Ciencias de la Salud en Laboratorio Clínico e Histopatológico; Docente Facultad de Ciencias de la Salud; Docente de la Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses; Universidad Nacional del Chimborazo; Grupo Interdisciplinario de Ciencia de la Vida y Productos Naturales; Riobamba, Ecuador

Citas

Sánchez Ordoñez GE. Validación del método de espectroscopia infrarroja para la determinación de cannabis sativa en muestras incautadas que ingresan al Laboratorio de Química Forense del Departamento de Criminalística de Chimborazo [Internet]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2015. Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4373/1/56T00547 UDCTFC.pdf

Cárdenas Heredia FR, Sandoya Maza KN, Salazar Torres ZK, Espinosa Martin L. Síntomas y los posibles riesgos de covid-19 en mujeres embarazadas. FACSALUD-UNEMI [Internet]. 2023 Jul 27;7(12):52–8. Available from: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1826

Perkins AM. Pelo: Matriz alternativa en el estudio de drogas reguladas y terapéuticas en el ser humano. Rev Bioquímica y Patol Clínica. 2015;79(2):39–48.

González-Hernández J. Drogas emergentes: detección mediante sensores electroquímicos. Rev Colomb Química. 2023;52(1):25–41.

Gomez Vega PJ, Ochoa Lara KL, Corona Martínez DO, Juarez J, Reyes Márquez V. Materiales supramoleculares: quimiosensores y otras aplicaciones prácticas. TECNOCIENCIA Chihuahua [Internet]. 2023 Dec 7;17(4):e1318. Available from: https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/1316

Ramírez-García S, Carranza-Castro PH, Gutiérrez-Salinas J, García-Ortiz L, Hernández-Rodríguez S. Aplicación en medicina de la espectroscopia de infrarrojo cercano. Med Interna México. 2012;28(4).

Vallejo Huertas MD. Determinación de cocaína en cabello como biomarcador de consumo crónico, mediante GC-MS [Internet]. Universidad Nacioanl de Colombia; 2012. Available from: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11784/598356.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calidonio Alvarenga M. Determinación de drogas de abuso en pelo. Rev cienc forenses Honduras. 2016;2(1).

Kumar P, Sharma A, Kumar D, Sharma L. Use of Spectroscopic Methods and Their Clinical Applications in Drug Abuse: A Review. Crit Rev Anal Chem [Internet]. 2023 Feb 17;53(2):360–73. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10408347.2021.1958196

Mitu B, Cerda M, Hrib R, Trojan V, Halámková L. Attenuated total reflection Fourier transform infrared spectroscopy for forensic screening of long-term alcohol consumption from human nails. ACS omega. 2023;8(24):22203–10.

Descargas

Publicado

2025-02-05

Cómo citar

Alarcón Guambo, B. A., & Cáceres Manzano, V. P. (2025). Papel que juega la espectroscopia de infrarrojo cercano en la detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano . RECIMUNDO, 9(1), 402–412. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.402-412

Número

Sección

Artículos de Investigación