Identificación forense de restos óseos mediante imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.460-474

Palabras clave:

Identificación, Óseos, Resonancia, Forense, Imágenes

Resumen

Introducción. La identificación de restos óseos es importante en investigaciones criminales donde se necesita la aplicación de la antropología forense, como ocurre en escenarios donde solo se dispone de osamentas en avanzado estado de descomposición o en circunstancias donde no se puede estudiar el cadáver íntegramente. Tanto la resonancia magnética nuclear (RMN) como la tomografía computarizada (TC) han emergido como herramientas importantes en este campo, debido a su capacidad de proporcionar imágenes detalladas y tridimensionales, fundamentalmente de las estructuras óseas. Estas técnicas permiten una evaluación no destructiva de los restos, facilitando la identificación de características anatómicas, vestigios de traumatismos, objetos extraños y patologías previas que son datos relevantes para la identificación de un individuo. Metodología. Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos veinte años que abordaban el uso de RMN y TC en el análisis de restos óseos, enfocándose en estudios que describen metodologías, técnicas de imagen, análisis, y resultados de validación, finalmente se sintetizaron las conclusiones de los estudios seleccionados para identificar las fortalezas, limitaciones y la potencial utilidad de estas tecnologías en la identificación forense. Conclusiones. La combinación de RM y TC proporciona imágenes detalladas y precisas que facilitan la identificación forense de restos óseos, siendo ampliamente aplicables en contextos específicos y complementando el estudio antropológico de dichos restos con el fin de llegar a una identificación eficaz y precisa. Además, brinda la posibilidad de almacenamiento digital de las imágenes representa una ventaja para la creación de bases de datos que permitan posteriores cotejos y estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Ramón Ramírez Verdezoto, Universidad Nacional de Chimborazo - Hospital General Riobamba IESS

Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico General; Maestrante de Criminalística y Ciencias Forenses en la Universidad Nacional de Chimborazo; Médico Residente de UCI del Hospital General Riobamba IESS; Riobamba, Ecuador

Jorge Marcelo Quintana Yánez, Universidad Nacional de Chimborazo

Magíster en Criminalística; Especialista en Medicina Forense; Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria; Abogado; Médico Cirujano; Fiscalía General del Estado; Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo; Riobamba, Ecuador

Citas

Campos D. Virtopsia: uso de la tecnología de imagen en el ámbito forense. Gaceta internacional de ciencias forenses. 2024;50:8-28.

Carew RM, Errickson D. Imaging in forensic science: Five years on. Journal of Forensic Radiology and Imaging. marzo de 2019;16:24-33.

Gallo RÁ, de la Carrera NDD, Foyo R. Relevancia de la virtopsia como método de inspección corporal no invasivo en las Ciencias Forenses. Fundación H.A Barceló; 2023.

Mujica Blanco CL. Aplicación de Técnicas Radiológicas en Radiología Forense. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2022.

Toro N, Andrea N. Importancia de los métodos radiológicos en medicina forense. 18 de agosto de 2022 [citado 5 de febrero de 2025]; Disponible en: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/51337

Garvin HM, Stock MK. The Utility of Advanced Imaging in Forensic Anthropology. Acad Forensic Pathol. septiembre de 2016;6(3):499-516.

Calderon HIB. La intervención de la radiología e imagenología forense en la lesionología por radiación ionizante y no ionizante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 28 de junio de 2022;6(3):2954-73.

Vázquez Fanego HO. Investigación médico legal de la muerte: Tanatología forense. Buenos Aires: Astrea; 2004.

Cardoso AV, Leandro GC, Cássia RD, Silva M do socorro de L. RADIOLOGIA FORENSE: IDENTIFICAÇÃO DE CORPOS POR IMAGENS DE TOMOGRAFIA COMPUTADORIZADA. Revista Acadêmica Saúde e Educação [Internet]. 5 de mayo de 2023 [citado 5 de febrero de 2025];1(02). Disponible en: https://revistaacademicafalog.com.br/index.php/falog/article/view/50

Coello JLC, Parra RDC, Pino JGL, Cevallos JEM. Identificación humana en cadáveres del Ecuador: avances y desafíos en técnicas forenses. Anatomía Digital. 5 de julio de 2024;7(2.2):54-75.

Adserias-Garriga J, Feirstein S, Bell D, Skropits H, Dirkmaat DC. Human identification through forensic skeletal analysis: three case reviews. Forensic Sci Res. septiembre de 2024;9(3):owae053.

Petaros A, Lindblom M, Cunha E. Combining anthropology and imaging to reconstruct antemortem trauma for identification purposes. Forensic Sci Res. septiembre de 2024;9(3):owae048.

Martínez S, Lorena D. Aplicación de la Radiología en el Campo Forense. 27 de julio de 2022 [citado 5 de febrero de 2025]; Disponible en: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/42183

Calderon HIB, Canchola CA, Benola LB. La Actuación de la Radiología e Imagenología Forense en México. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica. 28 de junio de 2024;4(2):2209-19.

Nasti A, Díaz IA, Echandi F, Nasti A, Díaz IA, Echandi F. Análisis antropológico forense de restos humanos recuperados en Santa Cruz (Argentina). Revista argentina de antropología biológica. enero de 2023;25(1):59-59.

Mayor Ortega V. Antropología forense: Identificación con técnicas 3D, Lesiones en cadáveres, reconstrucción facial, biología del esqueleto, genética forense, origen evolutivo de enfermedades neurológicas, identificación víctimas de desastres masivos. 2021 [citado 5 de febrero de 2025]; Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/46637

Descargas

Publicado

2025-02-07

Cómo citar

Ramírez Verdezoto, L. R., & Quintana Yánez, J. M. (2025). Identificación forense de restos óseos mediante imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada. RECIMUNDO, 9(1), 460–474. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.460-474

Número

Sección

Artículos de Investigación