Modelo de gestión turístico sostenible para la planificación estratégica en la parroquia Puerto Cayo
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.475-484Palabras clave:
Sostenibilidad, Planificación estratégica, Vinculación, TurismoResumen
La importancia científica investigativa tiene como objetivo la elaboración de un Modelo de gestión turística sostenible para la planificación estratégica en la parroquia Puerto Cayo. Este trabajo científico plantea la selección del territorio en la identificación de entidades y colaboradores principales, explotación de la actividad turística para identificar oferta y demanda, dando como resultado el conocimiento del turismo interno, infraestructura y promoción turística. A través de un diagnóstico exhaustivo - participativo se analizó la vinculación de las comunidades al turismo, determinando que sí se tiene interés en desarrollar nuevas opciones de turismo. Con la selección de indicadores se identificó aspectos importantes; además se aportó en la organización de la matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, donde se evidenció las principales potencialidades y deficiencias. Con este antecedente se desarrollaron estrategias pertinentes hacia la sostenibilidad, estructuras, etapas y líneas de acción, que se analiza en un diagrama de proceso. Se concluye que el modelo de gestión va a contribuir a que las autoridades e involucrados directos al turismo planifiquen en diversas áreas y promuevan el desarrollo e impulsen lo turístico a través de la sostenibilidad, con una mirada interesante al incluir aspectos que se pueden convertir en sustento para posteriores investigaciones.Descargas
Citas
, ,,1. García, N. 2017. Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. Revista CULTUR 11(2) p.81-108. Recuperado de http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/viewFile/1088/1417
Garzón, R. y Ramírez, M. 2018. Las áreas protegidas como territorios turísticos: análisis crítico a partir del caso de los parques naturales de la sierra Morena Andaluza. Revista Cuadernos de Turismo. (41) p.249-277. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/327021
Gómez, J, 2014. Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 22(1) p. 11
Gómez, T; Garcia, M; Peris, J; Monterde, R; Diaz, D; Acuña, M. 2015. Propuesta de mejora en la cogestión y gobernanza de las áreas protegidas. Aplicación al caso del desarrollo del turismo en tres áreas de. Papers de Turisme. 20 p. 45
Menoya, S; Gomez, G; Perez, I. 2017. Modelo basado en enfoque de cadena de valor para gestión del turismo desde el gobierno local en municipios con vocación turística. Revista Retos de la dirección. 11(1) p.
Morea, J. 2014. Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina. Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía. 23(1) p. 57-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3832/383239106003.pdf
Navarro, A. 2015. Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Revistas Cuadernos de Turismo. (35) p. 335-357. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701014
Proaño, W, Ramírez, J. 2017. Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros: herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador. Revista Posgrado y Sociedad. 15(2) p.65-78. Recuperado de https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/posgrado/article/view/1965
Reyes, Ortega y Machado (2017) Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maritza Sandra Pibaque Pionce, Libia Soledad Ayón Villafuerte, Gonzalo Alexander Cantos Víctores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.