Ergonomía y accesibilidad en el entorno laboral universitario: revisión de las estrategias y técnicas para diseñar entornos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad desde la terapia ocupacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.586-597

Palabras clave:

Ergonomía, Accesibilidad, Laboral, Estrategias, Discapacidad

Resumen

La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo un desafío para la sociedad en todo el mundo. En este grupo tan diverso, el acceso al trabajo suele ser difícil, por cuanto, se enfrentan a barreras y expectativas sociales diversas, desde su educación y durante el ejercicio de su carrera profesional. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas estrategias o medidas para diseñar entornos laborales accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad. Abarcando aspectos como ergonomía, accesibilidad y terapia ocupacional y su impacto en el entorno laboral de las personas con discapacidad, estrategias para diseñar entonos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad e integración de personas con discapacidad en el contexto laboral universitario. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Existen una serie de medidas o estrategias básicas necesarias para el establecimiento de un entorno laboral accesible y seguro para las personas con discapacidad. Entre ellas podemos mencionar la evaluación de las necesidades, realizar las adaptaciones necesarias, la creación de un ambiente seguro con el propósito de que el trabajador realice su labor con el mayor confort, manteniendo su salud física y mental. La capacitación y sensibilización de todo el personal, la implementación de políticas de inclusión permite un marco legal, de normativa y procedimental para que se logre el entorno inclusivo. Por último, la mentoría y desarrollo profesional, dando igualdad de oportunidades para que este personal tenga acceso a la capacitación y apoyo continuo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Paola Patiño Zambrano, Universidad de Guayaquil

Especialista en Audiología, Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Licenciada en Terapia de Lenguaje; Tecnóloga Médica en Terapia de Lenguaje; Doctorado en Ciencias de la Salud (e); Docente en la Universidad de Guayaquil; Ecuador

Mildred Samantha Maruri Montalván, Universidad de Guayaquil

Magíster en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad; Licenciada en Terapia Ocupacional; Docente en la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador 

Eduardo Marcelo Moposita Alvarado , Universidad de Guayaquil

Máster en Ergonomía Laboral; Licenciatura en Terapia Ocupacional; Tecnólogo Médico en Terapia Ocupacional; Docente en la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Jhonny Javier Alvarado Mattos, Universidad Estatal de Milagro

Especialista en Ergonomía; Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo; Licenciado en Terapia Ocupacional; Tecnólogo Médico en Terapia Ocupacional; Maestrante en Posgrado de Discapacidad en la Universidad Central Del Ecuador; Docente en la Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador

Citas

Adame, D., Hernández, A., & Hernández, J. (2023). Prevalencia de la discapacidad psicosocial en la FUCS. Tesis de grado, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias del Movimiento. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/100560da-bc72-4d9d-93d0-29b9c208ce30/content

Albornóz, D., & González, J. (2014). Integración de personas con discapacidad en el contexto laboral universitario. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-experimental-politecnica-de-la-fuerza-armada-bolivariana/defensa-integral-de-la-nacion/integracion-de-personas-con-discapacidad-en-el-contexto-laboral-universitario/23740960

Álvarez Pérez, P. (2012). Tutoría Universitaria para una Educación Inclusiva. Guía de Buenas prácticas para la Orientación de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas. España: Editorial Narcea. Recuperado el 15 de noviembre de 2024

Brenes Morera, D. (02 de diciembre de 2023). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 07 de noviembre de 2024, de https://blogs.iadb.org/igualdad/es/que-es-la-discapacidad-tipos-de-discapacidad/

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. (15 de septiembre de 2020). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Recuperado el 09 de noviembre de 2024, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-strategies.html

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas - CRUE. (2016). Formación Curricular en Diseño para Todas las Personas en Terapia Ocupacional. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/Formaci%C3%B3n-curricular-en-dise%C3%B1o-para-todas-las-personas-accesible-Terapia-Ocupacional.pdf

Corporación Ciudad Accesible. (2021). Corporación Ciudad Accesible. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2021/04/Ficha-15_Accesibilidad-Universal-en-el-entorno-laboral_2021.pdf

Cristancho, L., Zarza, N., Padilla, L., & Andrea, M. (2022). Inclusión laboral de personas con discapacidad física y las acciones de terapia ocupacional en Colombia. Una revisión integradora de la literatura. Investigaciones en Seguridad Social y Salud, 24(2). Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/368526051_Inclusion_laboral_de_personas_con_discapacidad_fisica_y_las_acciones_de_terapia_ocupacional_en_Colombia_Una_revision_integradora_de_la_literatura/fulltext/63ecf38951d7af054028b9ae/Inclusion-laboral-de-per

Ferradans Caramés, C., & Garrido Pérez, E. (2011). Discapacitados, Universidad y Empleo. Revista PUCP(37), 81-90. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13160

Instituto de Biomecánica de Valencia - IBV. (2016). Ergomomía y discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://www.ibv.org/publicaciones/manuales-y-guias/rehabilitacion-y-autonomia-personal/estudio-de-ergonomia-y-discapacidad/

Maita, L. (2023). Fundación ONCE. Recuperado el 21 de noviembre de 2024, de https://www.discapnet.es/salud/lugar-de-trabajo-seguro

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (26 de marzo de 2024). Organización de las Naciones Unidas - ONU. Recuperado el 08 de noviembre de 2024, de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n24/083/71/pdf/n2408371.pdf

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2018). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado el 06 de noviembre de 2024, de https://www.ilo.org/es/media/206371/download

Organización Mundial de la Salud - OMS. (07 de marzo de 2023). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 05 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Honduras. (2019). Guía de Accesibilidad y Adaptación a un Puesto de Trabajo para Personas con Discapacidad. Guía de trabajo, Gobierno de Honduras, Secretaría de Trabajo y Seguridad Social . Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.trabajo.gob.hn/wp-content/uploads/2019/11/GUIA-ACCESABILIDAD.pdf

Unión General de Trabajadores de España - UGT. (11 de marzo de 2019). Unión General de Trabajadores de España - UGT. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de https://saludlaboralydiscapacidad.org/lugares-de-trabajo-seguros/

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Patiño Zambrano, V. P., Maruri Montalván, M. S., Moposita Alvarado , E. M., & Alvarado Mattos, J. J. (2025). Ergonomía y accesibilidad en el entorno laboral universitario: revisión de las estrategias y técnicas para diseñar entornos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad desde la terapia ocupacional. RECIMUNDO, 9(1), 586–597. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.586-597

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a