Experiencias de mujeres durante atención de salud a causa de aborto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.598-611

Palabras clave:

Aborto, Atención de enfermería, Ciencias de la conducta, Experiencias, Salud de la mujer

Resumen

El estudio se centra en las experiencias emocionales, físicas y sociales de las mujeres que se someten a servicios de aborto en el hospital e intentará explicar cómo se produce la interacción de los desequilibrios dentro de sus sistemas de comportamiento, basándose en la teoría de Dorothy Johnson. El objetivo fue describir las experiencias de las mujeres en el aborto, atendidas en un hospital de Guayaquil. La metodología fue cualitativa, fenomenológica, interpretativa, aplicando una entrevista semiestructurada de 6 preguntas abiertas a 10 informantes clave. En los resultados, la primera categoría identificada fue “Subsistemas conductuales vulnerados durante el aborto en mujeres atendidas en una unidad de salud”, mostraron desequilibrios en los subsistemas de afiliación, dependencia y eliminación, manifestando aislamiento emocional, falta de validación de sus necesidades insatisfechas y malestar corporal. Mientras que la segunda categoría “Factores estresantes internos y externos que se presentan durante la atención de las mujeres en el aborto”, reflejó las influencias del entorno social e institucional en las experiencias emocionales de las mujeres, la recuperación estaba influenciada por el apoyo emocional y las barreras institucionales. Asimismo, se desarrolló un modelo teórico a partir de la teoría de Johnson para explicar cómo los desequilibrios conductuales influyen en la respuesta emocional, social y física de las mujeres en este proceso. En conclusión, se identificaron desequilibrios en los sistemas de comportamiento de las mujeres después del aborto, señalando que existen desequilibrios emocionales, sociales y físicos provocados por el entorno y las relaciones con otras personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fiorella Angeline Tigse Elizalde, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

María Elena Olaya Pincay, Universidad de Guayaquil

Magíster en Diseño Curricular; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Milka María Lozano Domínguez, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia de Servicios de Salud; Licenciada en Enfermería; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

María Daniela Apolo Aguirre, Universidad de Guayaquil

Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Alonso, Lacomba, y Pérez. (2022). Duelo complicado por la muerte de un hijo: presentación de un caso. Medicas UIS, 34(3). https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021009

Alonso, y Arias. (2022). ¿Qué se preguntan las enfermeras/os sobre el aborto? Una revisión panorámica. Revista Ciencia y Cuidad UFPS, 19(3).

Altamira, R., y De la Cruz, M. (2023). Trayectoria fenomenológica: una aproximación al camino hermenéutico de la experiencia de salud. Temperamentvm, 18. https://doi.org/10.58807/tmptvm20224971

Arruda, y Manchola. (2021). Bioética, cuidados paliativos y liberación: una contribución al “buen morir”. Rev. Bioét., 29(2). https://doi.org/10.1590/1983-80422021292464

Betancur, H., Montoya, I., y Alexandra, L. (2020). Estrategias deliberadas y emergentes y su relación con el proceso de uelo psicológico: Resultados de un taller en gestión estratégica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(61). https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a16

Bjerkholt, Dahl, y Sommerseth. (2021). Women’s experiences with information before medication abortion at home, support during the process and follow-up procedures – A qualitative study. Sexual & Reproductive Healthcare, 27. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2020.100582

Castañeda. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555

Cepeda, Gómez, y Pardo. (2020). Experiencia vivida frente al aborto inducido en un grupo de mujeres en Bogotá. Colombia. Rev Colomb Enferm, 19(3). https://doi.org/10.18270/rce.v19i3.3055

Cooper, S. (Enero de 2022). Análisis de género en la salud. La política del sexo y la reproducción (Vol. 01). Palgrave Studies in Public Health Policy Research (PSPHPR). https://doi.org/10.1007/978-3-031-08728-8

Cortez, y Hernández. (2022). Ideas equivocadas sobre el manejo del duelo: una revisión bibliográfica. Rev Med Vozandes, 33(2), 93-99. https://doi.org/10.48018/rmv.v33.i2.11

Criollo, y Almeida. (2022). El profesional de enfermería y el manejo del duelo en pacientes oncológicos en fase terminal . Sapienza, 3(5). https://doi.org/10.51798/sijis.v3i5.450

Danet. (2021). Experiencias emocionales en la interrupción voluntaria del embarazo. Gaceta Sanitaria, 35(4).

Espinosa, C., y Trujillo, M. (2022). Ideas Equivocadas sobre el amnejo del duelo. Revista Médica Vozandes, 33(2). https://doi.org/10.48018/rmv.v33.i2

Ezgi, y Ovayolu. (2022). Cuidados de enfermería basados en el modelo del sistema conductual de Dorothy Johnson en la enfermedad de las arterias coronarias: informe de un caso. Ciencia médica y descubrimiento, 9(2). https://doi.org/10.36472/msd.v9i2.671

Footman. (2024). The illusion of treatment choice in abortion care: A qualitative study of comparative care experiences in England and Wales. Social Science & Medicine, 348. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2024.116873

García, Rodríguez, Brito, Fernández, Martínez, y Marrero. (2021). Duelo adaptativo, no adaptativo y continuidad de vínculos. Ene, 15(1).

Godoy, O. (2023). Recopilación y adaptación del libro: "Teorías y Modelos de Enfermería" - Martha Raile Alligood. Facultad de Ciencias Médicas UNR. Escuela de Posgrado.

Gómez, S. (2020). El doloroso camino del duelo, (y, sin embargo, hay luz). Enfermería Nefrológica, 23. https://doi.org/10.37551/S2254-28842020033

Gonzalo. (30 de Abril de 2024). Dorothy Johnson: Modelo de Sistema de Comportamiento. Nurseslabs: https://nurseslabs.com/dorothy-e-johnsons-behavioral-system-model/#google_vignette

Govule, Baumann, Dossou, Calvert, Goufodji, Mehrtash, . . . Filippi. (2022). Experiences of women seeking care for abortion complications in health facilities: Secondary analysis of the WHO Multi- Country Survey on Abortion in 11 African countries. International Journal of Ginecology Obstetrics, 156(1), 44-52. https://doi.org/10.1002/ijgo.13987

Gracelin, Lucas, y Gracinna. (2023). Nursing Care and Management of Patients with Ommaya Reservoir: A Case Report . International Journal of Science and Research (IJSR), 13(12), 1234. https://doi.org/10.21275/SR241217133250

Guerrón, X., Imbaquingo, R., y Aveiga, M. (Diciembre de 2023). Factores de riesgo asociados al embarazo adolescentes durante la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, 102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332023000100061

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, J., Montoya, I., y Montoya, L. (2020). Estrategias deliberadas y emergentes y su relación con el proceso de duelo psicológico: Resultados de un taller en gestión estratégica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. https://www.redalyc.org/journal/1942/194264514018/194264514018.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Kehmová. (Agosto de 2023). ¿Hacia una prohibición total del aborto? Los factores que dan forma a la percepción polaca del derecho al aborto y la injusticia reproductiva en Polonia. SN Ciencias Sociales, 3(153).

Kemppainen, Mentula, Palkama, y Heikinheimo. (2020). Pain during medical abortion in early pregnancy in teenage and adult women. Acta Obstet Gynecol Scand, 99, 1603-1610. https://doi.org/10.1111/aogs.13920

Ledesma, Martens, y Brandão. (2023). Violencia obstétrica en Ecuador: una realidad invisibilizada. Mundosplurales, 10(1), 39-57. https://doi.org/10 .17141/mundosplurales .1 .2023 .5946

Ley de derechos y amparo al paciente. (2006). Ley de derechos y amparo al paciente. Lexis.

Ley Órganica de Salud. (2015). Ley Órganica de Salud. Lexis Finder. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información (LOTAIP). (2013). Normas constitucionales constitución de la república del ecuador. Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/TRANSP-NORMAS_CONSTITUCIONALES.pdf

Lockett, y Mash. (2024). Lived experiences of women with spontaneous abortion at a district hospital, South Africa. South African Family Practice, 66(1), 1-9. https://doi.org/10.4102/safp.v66i1.5917

Mendieta, G., Joya, N., y Cuevas, J. R. (2023). Herramientas, estrategias y enfoque cualitativo para develar emociones en varones desempleados. ARTIGO. https://doi.org/10.1590/1413-81232023281.09482022

Miaja, y Moral. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41951

Miranda, S., y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(11). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Moreno, Gil, y Tarriño. (2023). Cuidados enfermeros en el duelo perinatal. Una revisión sistemática y crítica de las actitudes y los conocimientos en la práctica clínica. Enfermería Clínica, 33, 327-337. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.06.004

Naranjo, Y. (noviembre de 2019). Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(6).

Navarro, P. (2020). Intervención grupal online para la elaboración del duelo y recuperación del bienestar psicológico tras una ruptura amorosa. Intec, 25(4). https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp119-132

Newman. (2004). Elisabeth Kübler-Ross. BMJ, 329(7466), 627.

Olinda, G. (2023). Recopilación y adaptación del libro: "Teorías y Modelos de Enfermería" - Martha Raile Alligood. Facultad de Ciencias Médicas UNR. Maestría en Administración de Servicios de Enfermería.

Olondriz, A. (2023). El duelo perinatal tras una Interrupción Voluntaria del Embarazo. Universiad Pública de Navarra. Facultad de Ciencias de la Salud.

OMS. (2023). Retrieved 15 de Septiembre de 2024, from Aborto: https://www.who.int/es/health-topics/abortion#tab=tab_1

Pasquier, Owolabi, Powell, Tamara, Norbert, Lagrou, . . . Degomme. (2024). Evaluación de la atención postaborto utilizando el marco de calidad de la atención de la OMS para la salud materna y neonatal: un estudio transversal en dos hospitales africanos en contextos humanitarios. Salud reproductiva, 21(114). https://doi.org/10.1186/s12978-024-01835-9

Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Pizarro, y Albagli. (2019). Un análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Salud Colectiva , 15(24). https://doi.org/10.18294/sc.2019.2319

Potter, P., Perry, A., Stockert, P., y Hall, A. (2023). Fundamentos de enfermería. Edición Premium. Elsevier Health Sciences.

Raile, M. (2022). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences.

Rodríguez, D., Zambrano, G., Zambrano, G., y Zambrano, S. (septiembre de 2021). Hablemos del aborto: un enfoque en su legalización en Ecuador. POCAIP. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2251

Rodríguez, Y. (2020). Metodología de la investigación. Editorial Klik.

Røseth, Lyberg, Sommerseth, Sandvik, y Dahl. (2023). “Out of This World”: Norwegian Women’s Experiences of Medical Abortion Pain. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 16. https://doi.org/10.2147/JMDH.S399209

Rubio, Caro, Witker, Paredes, y Tona. (2021). Atención a mujeres en situación de aborto en el Hospital San José (2016-2019). Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86(2). https://doi.org/10.4067/S0717-75262021000200202

Salcido, L., Jiménez, Ó., Ramos, N., y Sánchez, M. (2021). Intervención en duelo y mindfulness. Diversitas. https://doi.org/10.15332/22563067.6537

Salomón, Birhanu, Kelkay, Ayanaw, Melesse, Shumye, y Muluye. (2024). Satisfacción de las mujeres con los servicios integrales de atención al aborto y factores asociados en los hospitales primarios públicos de la zona central de Gondar, noroeste de Etiopía, 2023. Sec. Salud reproductiva y bienestar de los adolescentes, 6. https://doi.org/10.3389/frph.2024.1400359

Segovia, C. (2021). El doloroso camino del duelo (y, sin embargo, hay luz). Enfermería Nefrológica, 23(4). https://doi.org/10.37551/s2254-28842020033

Setorwu, Maafo, y Kumi. (2021). Experiences of womenseeking post-abortion care services in a Regional Hospital in Ghana. PLoS ONE, 16(4), 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248478

Sierra, Sosa, Saus, Ruiz, Juárez, y Gea. (2022). Modulación de los elementos de la resiliencia de las enfermeras en la atención a la población durante la pandemia de COVID-19. Int J Environ Res Salud Pública, 19(8). https://doi.org/10.3390/ijerph19084452

Siguencia. (2021). Detección de factores de riesgo en adolescentes embarazadas de 15 a 19 años consumidoras de drogas. Guayaquil-Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana.

Singh, N. (Agosto de 2022). El aborto selectivo por sexo y las mujeres en Haryana: la identidad social importa. Mapeo de la marginación inducida por la identidad en la India, 18.

Sionek, L., Mineguel, D., y De Lucas, J. (2020). SI SUPIERA, NO ESTARÍA AQUÍ”: IMPLICACIONES Y DESAFÍOS DE LA ENTREVISTA CUALITATIVA. ARTIGO. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.44987

Solarte, Sánchez, y Moreno. (2023). Significados acerca de la muerte construidos por niños y niñas con diagnóstico oncológico. Reflexiones para profesionales en Trabajo Social en equipos de cuidados paliativos. Prospectiva(35). https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12220

Sucuzhañay, M., Narváez, C., Trelles, D., y Erazo, J. (2020). Despenalización del aborto en el Ecuador para víctimas de violencia sexual. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.584

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

Tigse Elizalde, F. A., Olaya Pincay, M. E. ., Lozano Domínguez, M. M., & Apolo Aguirre, M. D. (2025). Experiencias de mujeres durante atención de salud a causa de aborto. RECIMUNDO, 9(1), 598–611. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.598-611

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a