Impacto de las políticas de promoción de salud en el entorno laboral ecuatoriano. Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.299-307Palabras clave:
Salud ocupacional, Sistema de salud, Promoción de saludResumen
La revisión sistemática desarrolla se centra en el impacto de las políticas de promoción de salud en el contexto laboral del Ecuador. Teniendo en consideración que, la promoción de salud se define como un proceso sociopolítico general que se centra en establecer estrategias socio-ambientales y económicas para favorecer la salud individual y colectiva de un territorio. El objetivo principal del estudio se centra en establecer el impacto de las políticas de promoción de salud en el entorno laboral ecuatoriano. Se realizó una revisión sistemática gestionada por el método PRISMA, a partir del análisis de bases de dato como Scielo, Dialnet, Pubmed, Proquest y otras. Se concluye que, las políticas de promoción de salud en el entorno laboral ecuatoriano se deben centrar en cinco ejes principales, dentro de los cuales se encuentran; fortalecer la participación del Estado, impulsar ambientes de trabajo saludables, desarrollar soluciones, fomentar la participación de los colectivos e impulsar acciones de salud en el trabajo. Por lo que, es necesario que cada uno de los sectores involucrados, participen activamente dentro del proceso.Descargas
Citas
OPS. Promoción de la Salud. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud.
Meras R, Rodríguez G. Algunas consideraciones sobre promoción de salud. Medicentro Electrónica. 2021; 25(4).
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Promoción de la salud en el trabajo. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.insst.es/materias/transversales/promocion-de-la-salud.
Banco Mundial. Los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan gastar más y mejor en salud para poder enfrentar una emergencia de salud pública como el COVID-19 de manera efectiva. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/16/latin-america-caribbean-health-emergency-covid-19.
Ayala S, Rodríguez Y. Gasto en salud y resultados en salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2023;(47): p. 1-10.
Guarderas M, Raza D, González P. Gasto público en salud en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? Estudios de la Gestión: revista internacional de administración. 2021.
Ministerio de Salud Pública. Política Nacional de Salud. [Online]; 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-final.pdf.
Naciones Unidas. La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.
OPS. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores 2015-2025. [Online]; 2015. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/33983.
Gómez A, Merino P, Silva M, Suasnavas P, Vilaret A. I Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador. Principales resultados en la ciudad de Quito, 2016. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2021; 65(257).
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación. [Online]; 2018. Disponible en: http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf.
La Madriz J. Metodología de la investigación. [Online]; 2019. Disponible en: http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/75/1/Metodologia%20de%20la%20Investigacion.pdf.
Delgado L, Borroto E, Moreira E. Normativas en seguridad y salud ocupacional y los problemas éticos. Revista San Gregorio. 2020;(40).
Gómez AR. Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2021; 24(3).
Obado J, Sotolongo M, Villa E. El desempeño de la seguridad y salud en el trabajo: modelo de intervención basado en las estadísticas de accidentalidad. ESPACIOS. 2019; 40(43).
Briones N, Barreto M, Zambrano L, Masterreno M. Sistema de salud del Ecuador. Comparativo de las políticas públicas a nivel organizacional y su efecto en los servicios de salud. Dom. Cien. 2021; 7(1): p. 32-49.
Martínez M, Yandún E. Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador: Contribución Normativa a la Responsabilidad Social Organizacional. INNOVA Research Journal. 2017; 2(3): p. 58-68.
Auqui D. Reflexiones científicas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos. Polo del Conocimiento. 2020; 44(5): p. 166-191.
Valdiviezo DC, Nieves R, Abarca F, Vélez S, Prado M. Identificación y evaluación de los factores de riesgo psico-social en personal que labora en una central de llamadas de emergencia, Ecuador-2018. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica. 2019; 38(1): p. 39-46.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enrique Fabian Loayza Sanchez, María Gabriela Acuña Chong, Flavio Estuardo Camacho Olalla, Efrén Javier Aráuz Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.