La IA como estrategia innovadora en la enseñanza de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.928-936

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Educación superior, Innovación educativa, Aprendizaje adaptativo, Gamificación

Resumen

Para esta investigación, se implementó una metodología de revisión bibliográfica y documental. Se llevó a cabo una búsqueda de literatura académica publicada entre los años 2021 y 2025, utilizando bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, Google Scholar y Redalyc. Los criterios de inclusión se centraron en artículos de revista, capítulos de libro y tesis doctorales que abordaran la Inteligencia Artificial (IA) como estrategia innovadora en la enseñanza de educación superior, incluyendo temáticas como el aprendizaje adaptativo impulsado por IA, la gamificación con IA, las comunidades de aprendizaje mediadas por IA y la alfabetización en IA. Tras una primera fase de filtrado por título y resumen, los documentos seleccionados fueron sometidos a una lectura crítica completa para evaluar su pertinencia y calidad metodológica, lo que permitió identificar tendencias, ventajas, limitaciones y desafíos reportados en la implementación de la IA en este ámbito educativo. La IA no es solo una tendencia, sino una estrategia innovadora que, gestionada de forma responsable y con una visión pedagógica clara, tiene el potencial de redefinir la calidad y el alcance de la educación superior, formando profesionales más competentes, adaptables y preparados para liderar el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anggie Katherine Meza Nieto, Universidad Agraria del Ecuador

Máster Universitario en Dirección y Gestión Financiera; Economista Agrícola; Universidad Agraria del Ecuador; Guayaquil, Ecuador

María Fernanda Villegas Valle, Universidad de Guayaquil

Magíster en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior; Diploma Superior en Comercio Exterior; Licenciado en Comercio Exterior; Tecnólogo en Comercio Exterior; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Betsabeth Virginia Jiménez Moreno, Centro Educativo Naciones Unidas

Licenciada en Bibliotecología y Archivología; Centro Educativo Naciones Unidas; Samborondón, Ecuador

Rossana Narcisa Lozano Larrea, Universidad de Guayaquil

Magíster en Diseño Curricular; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Administración y Supervisión Educativa; Ingeniera en Gestión Empresarial; Tecnóloga Administrativa Bilingüe; Administradora Educativa; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Alcívar-Loor, M. G., Bernal-Álava, Á. F., & Arteaga-Loor, W. (2024). Estrategia didáctica para el uso de inteligencia artificial en la enseñanza de los estudiantes de básica superior. Revista Científica Arbitrada de Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(13). https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0209

Barcia Cedeño, E. I., Tambaco Quintero, A. R., Angulo Quiñónez, O. G., Prado Zamora, M. E., & Valverde Prado, N. G. (2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061–3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637

Borja López, Y. A., Gutiérrez Constante, G. F., Zapata Achig, V. H., & Salinas Montemayor, A. D. (2025). Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado. Reincisol., 4(7), 1221–1244. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1221-1244

Espinales-Franco, J. S., Pazmiño-Campuzano, M. F., & Zambrano–Acosta, J. M. (2024). gencia artificial como herramienta innovadora de enseñanza en la educación superior. Caso: Universidad Técnica de Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748

García Peña, V. R., Pineda Maigua, J. S., Mendoza Villamar, R. A., Maldonado Echeverría, G. E., & Caisaguano Revelo, M. D. R. (2024). Uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial en la educación superior, su normalización y regularización. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 1358–1378. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/617

Otero, O. (2024). Desafíos éticos, beneficios y competencias clave para implementar la inteligencia artificial en la educación superior. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 1287–1313. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/628

Rodríguez Abrego, E. J. (2024). Estrategias innovadoras de enseñanza con Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Revista Jiboa, 2(1). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/rj-ues/article/view/3113

Vargas-Parga, L. A., & Cediel-Acosta, W. O. (2025). Innovando las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado en la educación superior mediante el uso de inteligencia artificial para una enseñanza más dinámica y accesible. MQRInvestigar, 9(1), e256. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e256

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34.

Villegas-José, V., & Delgado-García, M. (2024). Inteligencia artificial: revolución educativa innovadora en la Educación Superior. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 71, 159–177. https://doi.org/10.12795/pixelbit.107760

Descargas

Publicado

2025-08-13

Cómo citar

Meza Nieto, A. K., Villegas Valle, M. F., Jiménez Moreno, B. V., & Lozano Larrea, R. N. (2025). La IA como estrategia innovadora en la enseñanza de educación superior. RECIMUNDO, 9(2), 928–936. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.928-936

Número

Sección

Artículos de Investigación