El uso del cine como herramienta de la enseñanza – aprendizaje de las ciencias en la cultura de masas
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.990-1005Keywords:
Ciencia, Cine, Cultura de Masas, Enseñanza - AprendizajeAbstract
El sistema educativo debe mantenerse en un proceso constante de transformación, con el fin de adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad. En este escenario, los docentes requieren preparación permanente para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar las herramientas que ofrecen los avances tecnológicos. El propósito de la presente investigación es evidenciar la pertinencia del cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias, en tanto constituye un medio de comunicación propio de la cultura de masas que posibilita transmitir y comprender la ideología de los pueblos y de los individuos a través de las imágenes audiovisuales. En el ámbito escolar, los cuerpos docentes, mediante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, puede fortalecer los aprendizajes del estudiantado a través de la utilización de un conjunto de películas previamente seleccionadas y relacionadas con los contenidos abordados. La investigación fue diseñada con un enfoque descriptivo, orientado a la recopilación de información bibliográfica procedente de diversas fuentes físicas y digitales. Dada la naturaleza educativa del problema y las limitaciones temporales, se optó por este enfoque para analizar la información obtenida y derivar conclusiones objetivas con validez para la comunidad educativa. La enseñanza de las ciencias ha sido abordada desde diferentes perspectivas, sustentándose en el uso de fuentes primarias y secundarias que requieren un examen crítico y riguroso. En este contexto, el cine se plantea como un recurso pedagógico de gran potencial, capaz de incidir en la cultura de masas y de enriquecer la comprensión de la realidad científica en el ámbito escolar. Incorporar el cine en el proceso de enseñanza - aprendizaje contribuye a dinamizar las clases, favoreciendo la motivación estudiantil y el desarrollo de habilidades interpretativas, al mismo tiempo que fomenta la discusión y el debate sobre los procesos históricos y sus implicaciones sociales.Downloads
References
Abruzzese, A. (2004) Cultura de Masas, CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 9, 189-192, ISSN: 1135-7991. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0404110189A/7316
Bazin, A. (1991): ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp.
Cabero, J. (2015). La utilización de las TIC en la enseñanza de las ciencias: posibilidades y retos. Revista de Educación a Distancia, (46), 1-15.
De la Torre, S (1996). Cine formativo, una estrategia innovadora para los docentes, Octaedro
Escudero, A. Tort, n. De la Torre, L (1997): “Cine formativo”, Barcelona: OCTAEDRO
Ferro, M. (1997): “Cine e historia”, Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Fernández, C. (1976): Iniciación al lenguaje del cine. Madrid, Ministerio de Cultura.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
García, A. (2007): “Infancia, cine y educación”, editorial, Diego Martín
Gil De Muro, E. (2006). De los valores del cine al cine de valores. Burgos, Monte Carmelo.
Guichot, V. (2013). Educar con el cine: nuevas miradas para la pedagogía contemporánea. Revista Educación XX1, 16(1), 157-176.
Goyeneche-Gómez, E. Diciembre de 2012. Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave 15 (3), 387-414. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/649/64924872003.pdf
Gubern, R.: (1995): Historia del Cine. Barcelona, Lumen.
Hernández, F. (2010): “Educación y cultura visual”, editorial Octaedro.
HODSON, D. (2014). BECOMING PART OF THE SOLUTION: LEARNING ABOUT ACTIVISM, LEARNING THROUGH ACTIVISM, LEARNING FROM ACTIVISM. STUDIES IN SCIENCE EDUCATION, 50(1), 1–43.
Ibars,R. López I. La historia y el cine, Articulo Clío. Recuperado a partir de http://clio.rediris.es/n32/historiaycine/historiaycine.htm
KUHN, T. (1962). THE STRUCTURE OF SCIENTIFIC REVOLUTIONS. UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1996): "El vídeo en el aula” en Comunidad Educativa, nº 234, pág. 24-26.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1997): La producción de documentales didácticos para el aprendizaje “El Formador” nº 8, págs. 10-12. Málaga.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1999): El profesor como orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, Bases para la didáctica de la orientación laboral, las relaciones interpersonales en el aula y la formación profesional de los profesores. Málaga. Facep.
Martínez-Salanova, E. (2001): "¿Cómo utilizar el cine para la educación en valores?", en el libro “Actas del encuentro de grupos de trabajo”, Páginas 31-54. Málaga, Centro de Profesorado.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2002): “Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine”. Huelva. Grupo Comunicar.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): Valores de la comunicación y comunicación de los valores, en el libro «Actas del encuentro de grupos de trabajo», Páginas 15-29. Málaga, Centro de Profesorado.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2001): "¿Cómo utilizar el cine para la educación en valores?", en el libro “Actas del encuentro de grupos de trabajo”, Páginas 31-54. Málaga, Centro de Profesorado.
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2002): “Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine”. Huelva. Grupo Comunicar.
McQUAIL, D. (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Ed. Paidos.
Rincón, O. (2006). Culturas mediáticas. Bogotá: Gedisa.
Rosenstone, R. (1995). La Historia en el Cine: el Cine en la Historia. Madrid:
Solano, F., Getino, O. (1973): “Cine, cultura y descolonización”, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Schickel, R. (1964): “Cine y cultura de masas”, Buenos Aires: Paidós S.A.I.C.F.
SOLANO, F., GETINO, O. (1973): “Cine, cultura y descolonización”, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
SCHICKEL, R. (1964): “Cine y cultura de masas”, Buenos Aires: Paidós S.A.I.C.F.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mónica Patricia Loachamín Paucar, Milton Armando Tipán Ruiz, Alma Lidia Mantilla Guamán, Patricia del Carmen Aldana Pillajo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.