Narrativas digitales: nuevas formas de literatura y transformaciones en el lenguaje. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(4).oct.2025.175-189Palabras clave:
Narrativas digitales, Literatura digital, Transformación del lenguaje, Alfabetización digital, Revisión sistemáticaResumen
La emergencia de las narrativas digitales ha reconfigurado el panorama literario contemporáneo, generando nuevas formas de expresión que desafían las convenciones del lenguaje y la lectura lineal. Este artículo tiene como objetivo principal sintetizar la evidencia existente sobre cómo estas narrativas transforman los mecanismos literarios, los géneros discursivos y la competencia digital de los usuarios. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, identificando y analizando estudios cualitativos, cuantitativos y teóricos publicados en bases de datos académicas entre 2010 y 2025. Los resultados revelan la consolidación de un lenguaje multimodal e interactivo, donde la hipertextualidad, la gamificación y la colaboración colectiva redefinen los roles de autor y lector, ahora devenido en "lector-usuario". Se constata el surgimiento de géneros híbridos y una creciente demanda de alfabetizaciones múltiples para su comprensión y creación. La conclusión más relevante es que las narrativas digitales no son una mera transposición de lo impreso, sino una transformación profunda del ecosistema literario, exigiendo marcos teóricos y pedagógicos renovados que integren su naturaleza fragmentaria, performativa y tecnológicamente mediada para comprender la evolución futura de la literatura.Descargas
Citas
Agbeyangi, A. y Jere, N. (2024). IsiXhosa en la era digital: Navegando por la preservación y la innovación lingüística: Una revisión sistemática. IEEE Access , 12, 125835-125855. https://doi.org/10.1109/access.2024.3453773
Alonso, M. (2022). La evolución del hipertexto ficcional: De la no-linealidad a la inteligencia colectiva. Hipertext.net, (24), 19-30. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.03
Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L. y Otto, A. (2022). Competencias digitales docentes en educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior , 19. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8
Borràs, L., & Ribas, J. I. (2021). Estado de la cuestión: Cartografías de la literatura digital en español. Revista de Literatura Digital, 15(1), 5-25.
Cassany, D. (2020). Las literacidades digitales: Prácticas readerly y writerly en entornos digitales. Editorial Ariel.
Castro, R. (2019). Aprendizaje combinado en la educación superior: Tendencias y capacidades. Educación y Tecnologías de la Información , 24, 2523-2546. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09886-3
Chen, G. (2024). El impacto de las aplicaciones de narración basadas en IA en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la lectoescritura en la educación infantil: Una revisión sistemática. Revista Asiática de Investigación Avanzada e Informes . https://doi.org/10.9734/ajarr/2024/v18i11770
Chen, X. (2021). Weibo Microfiction: A Genremetric Analysis. Language@Internet, 19(3), artículo 2.
CoAarseth, E. J. (1997). Cybertext: Perspectives on ergodic literature. Johns Hopkins University Press.
Costa, M. (2020). Tiempo y ritmo en las narrativas interactivas no lineales. Comunicar, 62(28), 89-100. https://doi.org/10.3916/C62-2020-08
Dubois, E. (2023). Decoding Interface: The New Literacy of Digital Storytelling. Computers and Composition, 67, 102-115. https://doi.org/10.1016/j.compcom.2023.102815
Fang, X., Ng, D., Leung, J. y Chu, S. (2023). Una revisión sistemática de las tecnologías de inteligencia artificial utilizadas para la escritura de historias. Educación y Tecnologías de la Información , 28, 14361-14397. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11741-5
Fitzpatrick, K. (2023). Platform Studies and Literary Theory: A Framework for Analysis. PMLA, 138(1), 123-135. https://doi.org/10.1632/S0030812922000855
García, A. (2021). Hipertexto y deconstrucción del personaje en la narrativa digital contemporánea. Revista de Literatura Digital, 15(2), 45-67.
Gee, J. P., & Hayes, E. R. (2020). La alfabetización y lo social: El nuevo campo de los Nuevos Estudios de Alfabetización. Routledge.
Gosciola, V., & Pires, F. (2022). Narrativas inmersivas: Estrategias de storytelling en realidad virtual. Palabra Clave, 25(1), e2512. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.2
Griful-Freixenet, J., Struyven, K., Vantieghem, W. y Gheyssens, E. (2020). Explorando la interrelación entre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la Instrucción Diferenciada (ID): Una revisión sistemática. Educational Research Review . https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100306
Hussain, M. y Khayat, R. (2021). El impacto del liderazgo transformacional en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional del personal hospitalario: Una revisión sistemática. Journal of Health Management , 23, 614-630. https://doi.org/10.1177/09720634211050463
Ito, M., & Jenkins, H. (2022). From Readers to Designer-Agents: Skills for Participatory Storyworlds. International Journal of Learning Media, 14(2), 55-73. https://doi.org/10.1162/ijlm_a_0004
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press.
Lee, S., & Kim, J. (2022). Narrative Space in Virtual Reality Stories: A Phenomenological Approach. New Media & Society, 24(5), 1120-1138. https://doi.org/10.1177/14614448221096135
Lim, N., Zakaria, A. y Aryadoust, V. (2022). Una revisión sistemática de la narración digital en el aprendizaje de idiomas en adolescentes y adultos. Educación y Tecnologías de la Información , 27, 6125-6155. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10861-0
Mariano, A. y Prats, G. (2023). Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una vía hacia el impacto social. Región Científica . https://doi.org/10.58763/rc2023111
Martínez, P., & Gómez, L. (2020). Evaluación de la competencia multimodal en adolescentes frente a narrativas transmedia. Revista de Estudios Socioeducativos, 8(1), 101-118.
Mukul, E. y Büyüközkan, G. (2023). Transformación digital en la educación: Una revisión sistemática de la educación 4.0. Pronóstico tecnológico y cambio social . https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122664
Nair, V. y Yunus, M. (2021). Una revisión sistemática de la narración digital para mejorar la expresión oral. Sostenibilidad . https://doi.org/10.3390/su13179829
Navarro-Remeseiro, C., & Chacón-Gordillo, P. (2021). Digital Storytelling in Education: A Systematic Review of the Literature. Digital Education Review, (39), 333-346. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.333-346
Núñez, G. (2022). Meaning Negotiation in Collaborative Digital Storytelling Platforms. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 28(1), 234-253. https://doi.org/10.1177/13548565211002644
Otero-Potosí, S., Chamorro, S., Zambrano, S., Fuertes-Narváez, E., Suárez-Valencia, C., Ruales, J., Superior, I. y Liceo, T. (2025). Producción literaria de cuentos cortos mediante inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Ingeniería y Gestión de Sistemas de Información . https://doi.org/10.52783/jisem.v10i43s.8358
Park, H. (2021). Agency and Interpretation: A Controlled Study on Choice in Interactive Narratives. Journal of Media Psychology, 33(4), 198-208. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000304
Pérez-Montoro, M. (2020). El interactor digital: La interacción persona-ordenador en los nuevos medios. Editorial UOC.
Plekhanov, D., Franke, H. y Netland, T. (2022). Transformación digital: Una revisión y agenda de investigación. Revista Europea de Gestión . https://doi.org/10.1016/j.emj.2022.09.007
Rossi, F. (2022). Locative Literature: From Psychogeography to Digital Wayfaring. Literary Geographies, 8(1), 78-95.
Ryan, M.-L. (2015). Narrative as virtual reality 2: Revisiting immersion and interactivity in literature and electronic media. Johns Hopkins University Press.
Ryan, M.-L. (2015). Narrative as virtual reality 2: Revisiting immersion and interactivity in literature and electronic media. Johns Hopkins University Press.
Ryan, M.-L. (2019). Transmedia Storytelling and the New Era of Media Convergence. Poetics Today, 40(4), 727-748. https://doi.org/10.1215/03335372-7773765
Sabari, N. y Hashim, H. (2023). Sustentando la educación con narrativas digitales en la enseñanza y el aprendizaje del inglés: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Investigación Académica en Ciencias Empresariales y Sociales . https://doi.org/10.6007/ijarbss/v13-i4/16860
Scolari, C. A. (2021). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa.
Selfa-Sastre, M., Pifarré, M., Cujba, A., Cutillas, L. y Falguera, E. (2022). El papel de las tecnologías digitales para promover la creatividad colaborativa en la educación de idiomas. Fronteras en Psicología , 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.828981
Starkey, L. (2019). Una revisión de la investigación que explora la preparación docente para la era digital. Cambridge Journal of Education , 50, 37-56. https://doi.org/10.1080/0305764x.2019.1625867
Svensson, P. (2019). Beyond Close Reading: Computational Methods for Digital Literary Studies. Digital Humanities Quarterly, 13(4).
Tarigan, F., Hasibuan, S. y N. (2024). Aplicación y desafíos de la narración digital basada en inteligencia artificial para las habilidades lingüísticas: una revisión narrativa. Revista SALTeL (Enseñanza y aprendizaje de idiomas en el Sudeste Asiático) . https://doi.org/10.35307/saltel.v7i1.117
Thompson, R. (2023). The Interactive Documentary as a New Literary Genre. Digital Journalism, 11(1), 134-152. https://doi.org/10.1080/21670811.2022.2150745
T?nmaz, H., Lee, Y., Fanea-Ivanovici, M. y Baber, H. (2022). Una revisión sistemática sobre alfabetización digital. Entornos de aprendizaje inteligentes , 9. https://doi.org/10.1186/s40561-022-00204-y
Túñez, M. (2021). La etnografía transmedia como enfoque para el estudio de las narrativas expandidas. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 1-19. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1507
Vargas, N. (2020). Dificultades en habilidades de alfabetización surgen en preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revisión sistemática. Ocnos , 19, 17-28. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2202
Wang, C., Chen, X., Yu, T., Liu, Y. y Jing, Y. (2024). Reforma educativa y cambio impulsados por la tecnología digital: un estudio bibliométrico desde una perspectiva global. Humanities and Social Sciences Communications , 11, 1-17. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02717-y
Williams, B. (2020). The Semiotics of Sound in Digital Literary Games. Game Studies, 20(3), artículo 4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenniffer Coralía Córdova Saltos, Andrea Paola Rodríguez Aucapiña, Julissa Yadira Vera Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
