Estrategias didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior

Autores/as

  • Luz Marina Samaniego Bautista Ministerio de Educación
  • Lady Diana Vera Solórzano Ministerio de Educación
  • Edison Cristóbal Maldonado Alvarado Ministerio de Educación
  • Andrea Carolina Pabón Soria Ministerio de Educación
  • Andrea Carolina Loachamin Guachamin Ministerio de Educación
  • Katty Alexandra Chariguaman Chanaluisa Ministerio de Educación

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.517-542

Palabras clave:

Conocimiento, Estrategias de Enseñanza, Conductista, Enfoque Sistémico, Desarrollo Tecnológico

Resumen

La evolución de las sociedades ha permitido el crecimiento de nuevos conocimientos que garantizan satisfacer las necesidades básicas. Es por ello que se destaca las estrategias de enseñanza para que el conocimiento sea transferido a aquellos individuos que desean conocer alguna idea, planteamiento o concepto. Estas estrategias pueden diferir según sea el propósito a la cual sea requerida. A nivel educativo existen una variabilidad de herramientas que permiten un acercamiento entre el docente y el estudiante a través de la enseñanza del conocimiento. Esta investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias didácticas de la enseñanza en el bachillerato frente a la educación superior. La metodología empleada se basó en investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultados que se obtuvo es que las estrategias de enseñanza a nivel de educación media todavía está predominada por la teoría conductivista por medio de mecanismos como exámenes y exposiciones, a diferencia de las estrategias de enseñanza de la educación superior donde prevalece la teoría del enfoque sistémico a través del uso de las TIC y demás herramientas tecnológicas. Como conclusión se determinó que el proceso de enseñanza va depender del individuo y de su grado de responsabilidad y compromiso que tenga frente a su necesidad de obtener el conocimiento, indistintamente del nivel educativo que pertenezca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Marina Samaniego Bautista, Ministerio de Educación

Máster en Proyectos Socio-Productivos; Directora de Apoyo, Seguimiento y Regulación

Lady Diana Vera Solórzano, Ministerio de Educación

Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas; Directora de Desarrollo Profesional Educativo

Edison Cristóbal Maldonado Alvarado, Ministerio de Educación

Máster en Educación con mención en Planificación y Proyectos; Director de Planificación

Andrea Carolina Pabón Soria, Ministerio de Educación

Ingeniera Comercial; Analista Zonal de Desarrollo Profesional 2

Andrea Carolina Loachamin Guachamin, Ministerio de Educación

Ingeniera Geógrafa en Planificación Territorial; Analista de Planificación

Katty Alexandra Chariguaman Chanaluisa, Ministerio de Educación

Ingeniera  Comercial; Analista de  Apoyo Seguimiento y Regulación

Citas

Álvarez, M. (2017). Gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica de la institución educativa Mons. José Ignacio Checa del cantón Espíndola, provincia de Loja–Ecuador en el periodo 2017-2018. Loja - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Técnica Partícular de Loja.

Area Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 7, núm. 2, 2-5.

Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68.

BAELO ÁLVAREZ, R., & CANTÓN MAYO, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 50/7, 1-12.

Berenguer, R. A., & Selles, J. P. (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 335-343.

Bernal, S. (2018). Estrategias didácticas utilizadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de las instituciones educativas comprendidas en el ámbito del distrito de San Juan de Lurigancho en el año académico 2018. Lima - Perú: Trabajo de Grado - Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.

Briones, C., Caballero, E., & Flores, J. (2014). El aprendizaje autodirigido y la flipped classroom. Yachana Revista Científica, 3(1), 13-18.

CAMPÁS, I. (2018). El proyecto “comunidad educativa en línea” y la enseñanza-aprendizaje en el bachillerato del cantón Santo Domingo. Santo Domingo – Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES.

Carrillo, F. R., & Barraza, L. B. (2015). Uso de estrategias de enseñanza para mejorar el promedio en el bachillerato: una perspectiva desde el trabajo colegiado. ReDIE-CECyTE, 12., 1-89.

Carrizo Estévez, J. D. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado. Panorama Cuba y Salud, vol. 5, núm. 3, 3-4.

Chavarría, M., & García, I. (2012). M-Learning: Microblogging. Madrid - España: Madrid-España., Universidad Autónoma de Madrid, 4-5.

Clark, B. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superio. Perfiles Educativos, núm. 81, 1-16.

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Espinoza-Freire, E. E., Calvas-Ojeda, M. G., & Chuquirima-Espinoza, S. E. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador. Maestro y Sociedad, 109-120.

Facundo, Á. H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1(1)., 1-17.

Hernández, M. D. (2018). La incorporación de las TIC en el bachillerato: revisión de las visiones que explican su uso como herramientas didácticas y propuesta de un modelo de estudio. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 33-44.

Martínez Alvarado, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. En R. Carneiro, J. C. Toscano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 61-70). Madrid - España: Fundación Santillana.

Martínez Martín, M. (2006). FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 42, 85-102.

Mendoza, L. I. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación del futuro en centros educativos del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1(4), 26-30.

Moya, E. J., Herrera, D. G., & Arequipa, E. E. (2017). Utopía o realidad de aplicaciones informáticas en la educación. Caso Universidad Ecuatoriana. Revista Publicando, 3(9), 119-137.

Navarrete Mendieta, G., & Mendieta, R. C. (2018). Las tic y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(15), 123-136.

Peralta, M. A., Martinez, J. V., & Sulca, R. S. (2017). Fundamentos de aplicación de blenden-learning para las Universidades del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(2), 401-423.

Quintero, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: modelos y paradojas de cambio institucional. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28), 1-14.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1), 9-17.

Reig-Hernández, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 3(2), 98-113.

Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. VOL. 15, Nº 1, 9-22.

Salinas, Q., Alcívar, L., Gómez Cabrera, O. A., & Aguilar Salazar, R. D. (2016). La innovación educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el portafolio docente: instrumentos de desarrollo. Revista Cubana de Reumatología, 18(3), 297-303.

Sangrà, A. (2003). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior. Barcelona - España: Área Temática: VI. Criterios y certificaciones de calidad en la formación virtual - Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Tamayo, C. F. (2012). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de moodle con herramientas de la web 2.0. Madrid - España: Trabajo de Grado - Universidad Complutense de Madrid.

Téllez, M. N., & Trujillo, E. P. (2018). Las redes sociales en el contexto académico universitario. Desafios al docente. Etic@ net, 18(1), 83-101.

Tobón, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque complejo. Competencias y ciclos propedéuticos, 1-30.

Valverde-Crespo, D., Pro-Bueno, A. J., & González-Sánchez, J. (2018). La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (2), 1-15.

Veloz Orosco, D. F., & Esquivel Zambrano, J. H. (2018). Estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza Aprendizaje de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Otto Arosemena Gómez en el período 2018-2019. Guayaquil - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Yánez Yánez, Á. S. (2018). La realidad aumentada y su relación en los procesos pedagógicos de los estudiantes universitarios. Ambato – Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Docencia en Informàtica.

Descargas

Publicado

2019-04-10

Cómo citar

Samaniego Bautista, L. M., Vera Solórzano, L. D., Maldonado Alvarado, E. C., Pabón Soria, A. C., Loachamin Guachamin, A. C., & Chariguaman Chanaluisa, K. A. (2019). Estrategias didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior. RECIMUNDO, 3(2), 517–542. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.517-542

Número

Sección

Artículos de Investigación