La teoría de la imputación en la discusión doctrinaria actual. Especial referencia al Código Orgánico Integral Penal
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1198-1222Palabras clave:
Finalismo, Funcionalismo, Tipicidad, Imputación objetivaResumen
Conforme ha ido avanzando la sociedad de riesgo, ha necesitado en materia de Derecho penal de teorías que recojan constructos modernos de cara a afrontar de manera también moderna y oportuna, las relaciones sociales cambiantes. En ese escenario las corrientes finalistas y funcionalistas son las que en la actualidad monopolizan el pensamiento penal en los distintos ordenamientos jurídicos de la región. Por su parte, el Derecho Penal y Procesal Penal ecuatoriano recogido en el Código Orgánico Integral Penal, recogen en conjunción, las diferentes teorías del Derecho Penal y Procesal. El primero de ellos, se ha ido alejando de la delimitación clásica y causal de los tipos penales, que históricamente se limitaba a la determinación de la presencia o ausencia de una causa y un efecto, para dar lugar a un sistema que evalúa múltiples aristas de la acción, la omisión y las acciones u omisiones en las que incurre la víctima, entre otras características presentes en el escenario moderno de la acción. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el estado de la cuestión de la regulación dogmática que respecto de la teoría de la imputación desarrolla el COIP. Con el auxilio de métodos exegéticos, sistemáticos, comparativos y analíticos se arribó a la conclusión que el COIP permite la aplicación indistinta de postulados tanto del finalismo cuanto del funcionalismo.Descargas
Citas
Albán Gómez, E. (2011). Manual de Derecho Penal ecuatoriano. Quito: Ediciones Legales.
Barbirotto, P. (08 de 2011). La imputación al ámbito de la responsabilidad de la víctima. Obtenido de Pensamiento Penal: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/08/doctrina30693.pdf
Beck, U. (2004). La Soeciedad del Riesgo. Obtenido de David Huerta Type Pad: https://davidhuerta.typepad.com/files/beck-ulrich-la-sociedad-del-riesgo-hacia-una-nueva-modernidad.pdf
Bramont-Arias, L. (1996). El Tipo Penal. Derecho y Sociedad, 188-194.
Cruz Ártico, J. (09 de 2015). El riesgo permitido en el Derecho Penal: fundamentos y determinación. Obtenido de Pensamiento Penal: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/09/doctrina42070.pdf
Díaz Aranda, E. (08 de 08 de 2018). Cuerpo del Delito ¿Causalismo o Finalismo? Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Pensamiento Penal: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/46872-cuerpo-del-delito-causalismo-o-finalismo
Ediciones Legales. (2018). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ed. Legales.
Fernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Ibáñez.
García Amado, J. (2000). ¿Dogmática Penal Sistémica? Sobre la influencia de Luhmann en la teoría penal. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Repositorio Institucional de la universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10249/1/doxa23_09.pdf
García Cavero, P. (2005). La imputación subjetiva y el proceso penal. Obtenido de Dialnet Unirioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5312302.pdf
García Falconí, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal comentado - Tomo I. Lima: ARA Editores.
García Falconí, R. (09 de 06 de 2014). El Universo. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de La teoría del error en el nuevo Código Penal: https://www.eluniverso.com/opinion/2014/06/09/nota/3079436/teoria-error-nuevo-codigo-penal
Gómez Toledo, P. (2009). El delito de omisión impropia. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Repositorio Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-gomez_p/pdfAmont/de-gomez_p.pdf
Gutarra, A. (2019). La Teoría de la Imputación Objetiva. Obtenido de Pensamiento Penal: pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/01/doctrina47313.pdf
Iberley. (2013). Clases de teorías de la acción como primer elemento del delito: teoría causal, teoría final y teoría social. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Iberley: https://www.iberley.es/temas/teoria-accion-accion-primer-elemento-delito-47251
Jakobs, G. (1997). Derecho Penal Parte General. Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G. (2004). Sobre la normativización de la dogmática jurídico-penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2005). La Imputación Objetiva en el Derecho Penal. Buenos Aires: Ed. Ad Hoc.
Jakobs, G. (2007). La imputación jurídico-penal y las condiciones de vigencia de la norma. En C. Goméz-Jara Díez, Teoría de sistemas y Derecho penal. Fundamentos y posibilidad de aplicación (págs. 203-223). Lima : Ara Editores.
Larrauri Pijoan, E. (8 de 11 de 2016). Introducción a la Imputación Objetiva. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Ciencias Penales: http://www.cienciaspenales.net/files/2016/11/8_introduccion-a-la-imputacion-objetiva.pdf
Luzón Peña, D.-M. (2016). Derecho Penal - Parte General. Buenos Aires: B de F.
Maurach, R. (1994). Derecho Penal - Parte General I. Buenos Aires: Astrea.
Mayer Lux, L., & Vera Vega, J. (2018). Autorización de plantas de revisión técnica e imputación objetiva en delitos culposos del tráfico vehicular. Revista de Derecho Validivia, 327-345.
Moya Molina, A. (2014). El Error de Tipo en la legislación ecuatoriana. Obtenido de Dspace UDLA: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2033/1/UDLA-EC-TAB-2014-77.pdf
Muñoz Conde , F., & García Arán, M. (2004). Derecho Penal. Parte General (6ta ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Muñoz Conde, F. (2018). Teoría General del Delito. Bogotá: Temis.
Parma, C. (2006). La prohibición de regreso en el pensamiento de Jakobs. Obtenido de Revista Jurídica Online: https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2006/10/19_La%20Prohibicion%20de%20regreso.pdf
Peña Gonzales, O., & Almanza Altamirano, F. (02 de 2010). Teoría del Delito - Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Pensamiento Penal: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/11/doctrina46022.pdf
Roxin, K. (2014). Derecho Penal, parte general. Madrid: Marcial Pons.
Serrano, K. (2015). La exclusión de la voluntad en la conducta punible a consecuencia de los movimientos reflejos debidamente comprobados. Obtenido de Repositorio Utmachala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3491/1/CD00061-TRABAJO%20COMPLETO.pdf
Silva Sánchez, J. (2011). Deberes de los miembros de un Consejo de Administración [a propósito de la STS núm. 234/2010 (Sala de lo Penal), de 11 de marzo]. InDret, 1-5.
UAL. (s/f). Imputabilidad y su aspecto negativo. Obtenido de UAL - Universidad de Almería: http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Penal/Pdf/Unidad_8.pdf
UNAV. (2019). 3 - El tipo doloso de comisión (II - La imputación subjetiva). Obtenido de UNAV - Universidad de Navarra: https://www.unav.es/penal/delictum/leccion3.html
UNAV. (2019). Lección 2da - El tipo doloso de comisión (I: La imputación objetiva). Obtenido de UNAV - Universidad de Navarra: https://www.unav.es/penal/delictum/leccion2.html
Vaca , R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano - Tomo 1. Quito : Ediciones Legales.
Velepucha Ríos, M. (2018). Error de prohibición. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/error-de-prohibicion#_ftn10
Welzel, H. (1964). El Nuevo Sistema de Derecho Penal, (una introducción a la doctrina de la acción finalista). Barcelona: Ediciones Ariel.
Zaffaroni, E. (2007). Manual de Derecho Penal - Parte General. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2006). Manual de Derecho penal. Parte General (5ta ed.). Buenos Aires: EDIAR.
Zambrano Pasquel, A. (2017). Derecho Penal - Parte General. Quito: Murillo Editores.