Utilidad de procineticos en el reflujo gastroesofagico
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.84-98Palabras clave:
Aparato digestivo, esófago, reflujo gastroesofágico, procinéticosResumen
El aparato digestivo cumple una gran función que es la de extraer las vitaminas y los minerales necesarios para el desarrollo y equilibrio del organismo, a través del tubo digestivo y glándulas digestivas. El reflujo gastroesofágico (RGE) es un trastorno que tiene como fundamento el movimiento gástrico retrogrado que se dirige hacia el esófago, si la frecuencia es muy alta, esta enfermedad pasa de fisiológica a patológica. Como todo sistema puede tener diversos sintomas, desde vómitos y dolores torácicos, disfagia, anemia, así como, asma irritable, apnea, tos crónica, entre otros. Para un diagnóstico efectivose realiza una endoscopia esofágica, aunado a una pHmetría que sirve para determinar la acidez del contenido gástrico en un tiempo determinado. Como tratamiento están los fármacos procinéticos. Por lo cual, esta investigación tiene como objetivo general analizar la utilidad de procinéticos en el reflujo gastroesofágico. La metodología empleada se basa en la utilización de técnicas documentales y bibliográficas. Los resultados se basaron en la definición de RGE; causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento del RGE y definición de procinéticos. Como conclusión, los procinéticos son los medicamentos más utilizados para contrarrestar los efectos del RGE, donde la cisaprida es uno de los más efectivos, así como también ayudan a mejorar el aclaramiento esofágica y el vaciamiento gástrico, entre otros.Descargas
Citas
Álvarez Sánchez, Á., Díaz-Rubio, E. R., & Díaz Rubio, M. (2005). El esófago. Capítulo 56. En J. A. Tresguerres, FISIOLOGÍA HUMANA (págs. 688-693). Madrid, España: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
Arín, A., & Iglesias, M. R. (2003). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. In Anales del sistema sanitario de NavarraVol. 26, No. 2, 251-268.
de Carpi, J. M. (2009). Manejo práctico del reflujo gastro-esofágico. Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu.
Delgado, I., & Grueso, I. (2008). APARATO DIGESTIVO.
Gómez-Escudero, O. R.-T.-L., Schmulson, M. J., & Valdovinos, D. M. (2004). Utilidad diagnostica del cuestionario de Carlsson-Dent en la enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE). Rev Gastroenterol Mex, 69(1), 16-23.
Guevara Garzón, S. (2016). SISTEMA DIGESTIVO. Neiva, Huila: Universidad Surcolombiana, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Naturales con Énfasis: Física, Química y Biología.
Hernández-Gil, I. F. (2005). Introducción al aparato digestivo. Capítulo 55. En J. A. Tresguerres, FISIOLOGÍA HUMANA (págs. 682-687). Madrid, España: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
LOZANO, M. J. (1998). Aparato Digestivo. BOL PEDIATR, 38, 182-189.
MACÍAS RIERA, J. F., & VÉLEZ ROMÁN, L. A. (2014). ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO ASOCIADO A HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES INGRESADOS EN EL AREA DE ENDOSCOPIA DEL HOSPITAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURO SOCIAL DE CHONE. SEPTIEMBRE 2013–FBRERO 2014. PORTOVIEJO, ECUADOR: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Martín, R. V., & Pérez, M. J. (2010). Programa docente de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo.
Ochoa Concha, S. J., & Neira Escobar, L. C. (2016). Prevalencia de síntomas de vías aéreas superiores en pacientes con diagnóstico de reflujo gastroesofágico, HospitalTeodoro Maldonado Carbo, año 2015. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.
Ortiz, F. G., Tixi, C. E., Vinueza, V. V., & Manzano, E. P. (2019). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. RECIAMUC, 3(2), 572-596.
Páez, X. (2006). Glosario. Fisiología del aparato digestivo. Mérida, Venezuela: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FACULTAD DE MEDICINA.
Remes-Troche, J. M. (2013). Pruebas diagnósticas en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Gen, 67(4), 243-251.
Remes-Troche, J. M. (2015). Procinéticos en reflujo gastroesofágico y dispepsia funcional, Capítulo 5. 100 preguntas clave en Trastornos Funcionales Gastrointestinales.
Roa, I., & Meruane, M. (2012). Desarrollo del aparato digestivo. International Journal of Morphology, 30(4), 1285-1294.
Torres Sosa, A. C. (2017). Hallazgos clínicos orales en pacientes diagnosticados. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
Vilar Escrigas, P. (2002). Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. Anales españoles de pediatría, 56(2), 151-155.