https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/issue/feed RECIMUNDO 2025-04-23T22:39:43+00:00 LENIN S. SUASNABAS-PACHECO director@recimundo.com Open Journal Systems <div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0.&nbsp;</a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&amp;view_op=search_venues&amp;vq=RECIMUNDO&amp;btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares.&nbsp;</p> </div> https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2579 El ciclo de vida de un fármaco. Desde la investigación hasta la comercialización: una revisión sistemática 2025-04-19T04:59:31+00:00 Grimanesa del Rocío Figueroa García grimanesa.figueroag@ug.edu.ec William Eduardo Plúa Marcillo william.pluam@ug.edu.ec <p>La creación y puesta en venta de medicinas son caminos intrincados y variados, con efectos importantes tanto para la salud de la población como para la economía del país. El fin de este estudio es examinar a fondo todo lo que se ha escrito sobre el ciclo de vida de un fármaco, desde que se empieza a investigar hasta que se puede comprar. Para ello, se revisó de manera ordenada todo lo publicado, siguiendo el método PRISMA. Se buscaron datos en sitios de internet especializados como PubMed, Scopus, Web of Science, usando palabras clave sobre las fases de la creación de fármacos, la investigación antes de probar en personas, las reglas a seguir, la fabricación, la distribución y la venta. Se eligieron solo los estudios que cumplían con ciertas condiciones ya establecidas. Al analizar lo encontrado, se vieron patrones importantes, problemas serios y nuevas tendencias en cada fase de la vida del fármaco. Se analizaron datos sobre cuánto dura cada fase, cuánto cuesta, cuántas veces tiene éxito, qué trabas hay, cómo se vende y cómo influyen factores como la tecnología y los cambios en las leyes de salud. Se notaron brechas en la investigación y dónde es necesario seguir estudiando. Este artículo es una visión completa y al día de cómo es el ciclo de vida de un fármaco. Los resultados muestran que todo el proceso es arriesgado y costoso, además que es vital que colaboren expertos de distintas áreas, que se siga innovando y que las reglas sean lo mejor posible para que los pacientes tengan acceso rápido a medicinas buenas y seguras. Entender esto es clave para los investigadores, las empresas farmacéuticas y quienes hacen las leyes.</p> 2025-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Grimanesa del Rocío Figueroa García, William Eduardo Plúa Marcillo https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2577 Aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la práctica de la enfermería oportunidades y desafíos, una revisión sistemática 2025-04-16T18:43:07+00:00 Mayra Alejandra Mina Curay carlicha_emo@hotmail.com Carla Elizabeth Mina Curay carlis.elizmc@gmail.com Liliana Abigail Chicaiza Lozano liliana.chicaiza91@gmail.com Andrea Maricela Andrade Guamán andymary23@hotmail.com <p>La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica de la enfermería representa una evolución significativa en los sistemas de atención en salud, ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones clínicas y la atención al paciente. Sin embargo, su adopción también plantea desafíos éticos, técnicos y formativos, especialmente en contextos educativos y de sostenibilidad institucional. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. Se buscaron artículos originales en bases de datos científicas como Scopus, PubMed, SciELO y Web of Science, publicados entre 2015 y 2024. Se aplicaron criterios de inclusión relacionados con la implementación de IA en enfermería, la educación sanitaria y los impactos operativos en entornos clínicos. De un total de 1.246 estudios identificados, 34 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los hallazgos destacan que la IA mejora la precisión diagnóstica, optimiza la gestión del tiempo clínico y promueve la formación continua del personal de enfermería. No obstante, se reportan brechas en infraestructura, alfabetización digital y marcos éticos que limitan su implementación. La IA en enfermería ofrece un potencial transformador, pero requiere enfoques integradores en políticas educativas y de salud. Este estudio contribuye al conocimiento interdisciplinario al vincular los avances tecnológicos con la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, una dimensión clave en la ecología institucional y humana.</p> 2025-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mayra Alejandra Mina Curay, Carla Elizabeth Mina Curay, Liliana Abigail Chicaiza Lozano, Andrea Maricela Andrade Guamán https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2582 Exportaciones no petroleras y su impacto en el crecimiento económico del Ecuador 2000-2023 2025-04-23T08:04:11+00:00 Luis Reynaldo Maldonado Méndez luismaldonadomendez@gmail.com Mónica Guadalupe Méndez Maldonado mo65_menmal@hotmail.com Gianella Joyce Maldonado Méndez 11bimaldonadogianella@gmail.com Pedro Vicente Maldonado Méndez pedrovic24@gmail.com <p>El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación de equilibrio en el largo plazo y las dinámicas de corto plazo entre las exportaciones no petroleras (EXNP) y el crecimiento económico en Ecuador utilizando series de tiempo con frecuencia trimestral desde el 2000 al 2023. La metodología de vectores autorregresivos es considerada para identificar la relación entre ambas variables, utilizando la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentado(ADF), test de cointegración de Johansen, modelo vectorial de corrección de errores (VECM) y la prueba de causalidad de Granger. El estudio encontró que existe una relación de equilibrio entre el crecimiento económico y EXNP, a pesar de no existir una relación de causalidad. Además, el aumento de las EXNP no necesariamente se traduce en crecimiento económico lo cual podría ser explicado por una débil integración con el resto de la economía, bajo valor agregado o presencia de un fenómeno de desplazamiento sectorial; mientras el crecimiento económico impulsa las EXNP, probablemente a través de una mayor producción interna y una política comercial estratégica.</p> 2025-04-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado, Gianella Joyce Maldonado Méndez, Pedro Vicente Maldonado Méndez https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2580 Integración de herramientas digitales en la enseñanza de idiomas: una revisión sistemática 2025-04-20T18:04:49+00:00 Larry Randolph Torres Vivar larry.torresv@ug.edu.ec Eva Maria Mascaró Benites evamaria.mascaro@ug.edu.ec <p>La rápida digitalización en el ámbito educativo ha llevado a un aumento en el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de idiomas, pero para que su integración sea realmente efectiva, necesitamos contar con evidencia sólida. Esta revisión sistemática examina el impacto pedagógico de estas herramientas, identificando tendencias, desafíos y oportunidades para mejorar su uso en diferentes contextos educativos. Se utilizó la metodología PRISMA para analizar 46 estudios empíricos (2000-2025) que están indexados en Scopus, Web of Science y ERIC. Los criterios de inclusión abarcaron investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas, evaluando herramientas como plataformas adaptativas, inteligencia artificial, gamificación y realidad virtual. La calidad de los artículos se validó siguiendo el protocolo CASPe. Los resultados muestran que las herramientas digitales aumentan notablemente la motivación (68% de los estudios) y la competencia comunicativa (54%), especialmente en entornos híbridos. Sin embargo, aún existen brechas en la formación docente (32% de los casos) y en el acceso equitativo (21%). La gamificación demostró tener el mayor impacto en el aprendizaje de vocabulario (ES = 0.87, p &lt; 0.01), mientras que la inteligencia artificial facilitó la personalización. La integración estratégica de la tecnología en la enseñanza de idiomas requiere capacitación para los docentes, infraestructura adecuada y diseños pedagógicos que prioricen la equidad. Esta revisión ofrece un marco analítico para futuras investigaciones y políticas educativas, subrayando la importancia de equilibrar la innovación con la inclusión.</p> 2025-04-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Larry Randolph Torres Vivar, Eva Maria Mascaró Benites https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2578 Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza del lenguaje: una revisión sistemática 2025-04-16T20:49:19+00:00 Perla del Rocío Sánchez Avila bayer_30@yahoo.com Jenniffer Coralía Córdova Saltos jenniffer.cordovas@ug.edu.ec Gisella Liliana Alvarado Ferretti gisella.alvaradofer@ug.edu.ec Julissa Yadira Vera Torres julissa.verat@ug.edu.ec <p>La enseñanza del lenguaje enfrenta desafíos constantes que demandan la exploración e implementación de estrategias didácticas innovadoras. El propósito de esta revisión sistemática fue identificar y analizar la evidencia existente sobre la efectividad de dichas estrategias en el ámbito educativo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica siguiendo la metodología PRISMA. Se buscaron estudios relevantes en bases de datos académicas, seleccionando aquellos que investigaron la implementación y el impacto de estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza del lenguaje. El análisis de los estudios incluidos reveló una diversidad de estrategias innovadoras, incluyendo el uso de tecnologías digitales, aprendizaje basado en proyectos, gamificación y enfoques interdisciplinarios. Los resultados sugieren que estas estrategias pueden mejorar significativamente la motivación de los estudiantes, el desarrollo de habilidades lingüísticas y el aprendizaje significativo. Esta revisión sistemática destaca el potencial de las estrategias didácticas innovadoras para transformar la enseñanza del lenguaje. Los hallazgos subrayan la necesidad de una mayor investigación sobre la implementación a largo plazo y la adaptación contextual de estas estrategias. Su aplicación puede contribuir a prácticas pedagógicas más efectivas y al desarrollo de competencias lingüísticas sólidas en los estudiantes. Esta investigación ofrece una síntesis actualizada y rigurosa de las estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza del lenguaje, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y la implementación de prácticas pedagógicas informadas por la evidencia.</p> 2025-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Perla del Rocío Sánchez Avila, Jenniffer Coralía Córdova Saltos, Gisella Liliana Alvarado Ferretti https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2583 La importancia de la correcta extracción de evidencia digital en los procedimientos judiciales. Una revisión sistemática 2025-04-23T22:39:43+00:00 Tania Elizabeth Escudero Villarroel tania.escudero@iess.gob.ec Clemente Aladino Moreira Basurto clemente.moreirab@ug.edu.ec Franklin Raúl López Vera director@mawil.us <p>La evidencia digital juega un papel crucial en los procedimientos legales, debido al aumento de la tecnología en los procedimientos judiciales y la demanda de validez y confianza en los datos mostrados durante los juicios La recolección de evidencia digital rigurosa es esencial para confirmar su autenticidad y elegibilidad, lo que excluye las transgresiones de los derechos básicos e inexactitudes de secuencia que pueden socavar la credibilidad de prueba El objetivo de este artículo es investigar, a través de una revisión sistemática, la importancia del uso de métodos adecuados para adquirir evidencia digital en los procedimientos judiciales El manuscrito enfatiza en identificar las complicaciones predominantes que la oración estructura el texto en un discurso complejo y algo vago en las 'dificultades principales, prácticas APT y consecuencias legales que emanan de la incautación inadecuada' Utilizando un enfoque estructurado, las búsquedas integrales en bases de datos académicas como Scopus, IEEE Xplore y Google Scholar se realizaron utilizando criterios de selección de artículos examinados por pares de revisores desde 2015 a 2025. Se excluyeron estudios que no abordaban el marco legal o técnico de la extracción de evidencia digital.. Las conclusiones principales subrayan la necesidad de emplear instrumentos respaldados y técnicas forenses uniformes, como las establecidas por NIST para la recopilación de datos forenses Se destacaron riesgos como la modificación de datos, la inadmisibilidad de los ensayos derivados de los principios de la cadena de custodia comprometidos e insuficiencia en las habilidades de extracción digital Los requisitos legales internacionales, incluida la Convención Budapest sobre Cibercrimia, determinan la legitimidad de la evidencia en línea El rigor insuficiente en la extracción de información no produce pruebas tangibles e impacta la resolución de los casos El articulo sugiere que forjar evidencia digital, implementar instrumentos verificados y hacer cumplir procedimientos estrictos son cruciales para mejorar la confiabilidad de la prueba electrónica y su aceptabilidad en la corte Se recomienda una educación más rigurosa en las autoridades legales y una mejora perpetua de los estatutos relevantes</p> 2025-04-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tania Elizabeth Escudero Villarroel, Clemente Aladino Moreira Basurto, Franklin Raúl López Vera https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2581 Adhesión y microfiltración en restauraciones de zirconia. Revisión teórica 2025-04-21T18:22:43+00:00 María Fernanda Taboada Alvear mafer_ta02@hotmail.com Karina Farfan director@mawil.us <p>Las restauraciones de zirconio han aumentado su demanda en los últimos 10 años debido a su estética, biocompatibilidad y resistencia. Sin embargo, su uso clínico presenta desafíos, especialmente en términos de adhesión y microfiltración. La baja adhesión a la estructura dental, junto con su naturaleza policristalina, puede dar lugar a la microfiltración, lo que representa un inconveniente significativo para los odontólogos. Este estudio tiene como objetivo analizar la fuerza adhesiva y la microfiltración de las restauraciones de zirconio a través de una revisión teórica. Se realizó una búsqueda de información actualizada sobre la adhesión y microfiltración en restauraciones de zirconio, concentrándose en artículos publicados entre enero de 2019 y noviembre de 2024. Se utilizaron palabras clave como "unión, adhesión, microfiltración, cementos dentales", y se seleccionaron artículos en español, inglés y portugués de bases de datos como SciELO, PUBMED, MEDLINE, EBSCO, SCIENCEDIRECT y SCIELO. De un total de 665 artículos, se seleccionaron 29 publicaciones relevantes. Los resultados destacan que el circonio, en particular su forma estabilizada con Ytrio Y-TZP, ofrece una buena estética y una buena resistencia de una restauración dental. En conclusión, aunque las restauraciones de zirconio ofrecen ventajas estéticas y mecánicas, la adhesión y la microfiltración siguen siendo desafíos importantes. Se requieren más investigaciones para optimizar las técnicas de cementación y mejorar la durabilidad y efectividad de estas restauraciones.</p> 2025-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Fernanda Taboada Alvear, Karina Farfan