https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/issue/feedRECIMUNDO2024-12-23T04:41:45+00:00LENIN S. SUASNABAS-PACHECOdirector@recimundo.comOpen Journal Systems<div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0. </a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p> </p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&view_op=search_venues&vq=RECIMUNDO&btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares. </p> </div>https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2456La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y desafíos. Una revisión sistemática2024-12-17T19:07:27+00:00Gabriel Giancarlo Gallo Macíasgabriel.gallom@ug.edu.ecXavier Oswaldo Pacheco Pérezxavier.pachecop@ug.edu.ecRonald Esteban Sánchez Macíasronald.sanchezm@ug.edu.ec<p>Diversos informes internacionales destacan que la Inteligencia Artificial en Educación (AIEd) es un campo emergente dentro de la tecnología educativa. Aunque existe desde hace aproximadamente tres décadas, los educadores todavía luchan por aprovechar plenamente su potencial pedagógico a mayor escala y por comprender su impacto significativo en la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Este artículo busca explorar el papel de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior, enfatizando tanto las oportunidades como los desafíos que implica. A través de una revisión sistemática aplicando la metodología PRISMA. También examina cómo las tecnologías emergentes influyen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y las formas en que las instituciones adaptan y evolucionan sus métodos de enseñanza. Este documento proporciona ejemplos de implementación de IA en la educación, con el objetivo de promover una educación equitativa y de alta calidad para todos. Comienza analizando cómo la IA puede mejorar los resultados del aprendizaje, mostrando cómo las tecnologías de IA pueden aprovechar los datos para mejorar la equidad y la calidad en la educación superior. Además, el estudio profundiza en las ventajas y desafíos asociados a la integración de la IA en entornos educativos, así como los riesgos potenciales que implica. Por último, el documento ofrece recomendaciones para el uso de la IA en la educación, fomentando el diálogo sobre sus aplicaciones, posibilidades y riesgos para apoyar el desarrollo sostenible.</p>2024-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gabriel Giancarlo Gallo Macías, Xavier Oswaldo Pacheco Pérez, Ronald Esteban Sánchez Macíashttps://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2454Migraña vestibular en la infancia. Una revisión sistemática2024-12-17T17:21:17+00:00Paula Andrea Quito Varasandreaquitov@gmail.comDelcy Andreina Guanopatin Vargasdelcyagv@hotmail.comVíctor Daniel Barrezueta Espinozavictor0031993@hotmail.comCarlos Adán Martín Lópezcmartinczs5@gmail.com<p>El objetivo general de este estudio fue evaluar la prevalencia, características clínicas, métodos diagnósticos y posibles mecanismos fisiopatológicos de la migraña vestibular en la población pediátrica mediante una revisión sistemática de la literatura. Con este fin se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, siguiendo la guía PRISMA. Se incluyeron estudios publicados desde 2000 hasta 2024 que evaluaran migraña vestibular en niños (de 0 a 10 años), excluyendo artículos con datos insuficientes o en idiomas no disponibles. La selección inicial arrojó 485 artículos, de los cuales 23 cumplieron con los criterios de inclusión tras revisión por duplicado. Los estudios revisados informaron que la prevalencia de migraña vestibular en niños varía entre el 18,7 % y el 27 %, dependiendo del diseño y población analizada. Las niñas presentan mayor predisposición con una relación de 1,5 a 5:1 frente a los niños. Los síntomas comunes incluyen cefalea migrañosa, vértigo episódico y náuseas, mientras que la falta de criterios diagnósticos unificados complica el diagnóstico. Entre las hipótesis fisiopatológicas, se destacan las alteraciones vasculares cerebrales y la inmadurez del sistema vestibular infantil. La migraña vestibular en la infancia es un trastorno subestimado y complejo de diagnosticar debido a la variabilidad de los síntomas y la ausencia de criterios estándar. Es fundamental el desarrollo de protocolos diagnósticos uniformes y estudios longitudinales que permitan una mejor comprensión de su prevalencia y fisiopatología.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paula Andrea Quito Varas, Delcy Andreina Guanopatin Vargas, Víctor Daniel Barrezueta Espinoza, Carlos Adán Martín Lópezhttps://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2461La citación en el derecho civil y el derecho a la defensa como garantía del debido proceso2024-12-23T04:41:45+00:00Johanna Alexandra Tandazo Ortegatandazojohanna@hotmail.com<p>El derecho a la defensa constituyó una garantía de rango constitucional, que estuvo a su vez protegido tanto en la normativa interna como en instrumentos internacionales. Se caracterizó por promover que las partes litigantes en un proceso fueran juzgadas en iguales condiciones y pudieran ser escuchadas en el debido tiempo, pudiendo defenderse legítimamente. Por esta razón, la citación legal del contenido de la demanda al accionado fue fundamental para garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa de la parte demandada. La citación fue un acto procesal que debió cumplirse en debida forma para que tuviera validez, de tal manera que se garantizara el derecho a la tutela judicial efectiva. Las autoridades judiciales fueron las encargadas de velar por la protección de los derechos constitucionales. La metodología empleada fue cualitativa, de categoría no interactiva, mediante la recolección de datos de normas, legislación comparada, jurisprudencia, y doctrina nacional e internacional. Como resultado del presente trabajo, se concluyó que el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa dentro de un juicio se verificaron con el correcto emplazamiento al accionado respecto de una demanda o acto preparatorio iniciado en su contra. Es decir, cuando se verificó la citación conforme a las formas previstas en la Ley, se aseguró la máxima “<em>audiatur et altera pars</em>”, que equivalió a la igualdad de los ciudadanos ante la ley y al derecho a ser oído en juicio, presentar excepciones, alegatos y pruebas, contradecir las afirmaciones de la contraparte y formular los descargos correspondientes.</p>2023-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Johanna Alexandra Tandazo Ortegahttps://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2455Manejo clínico del vértigo posicional paroxístico benigno. Una revisión sistemática2024-12-17T18:17:25+00:00Paula Andrea Quito Varasandreaquitov@gmail.comVíctor Daniel Barrezueta Espinozavictor0031993@hotmail.comCarlos Adán Martín Lópezcmartinczs5@gmail.comJarol Enrique Mizar Vegajarolmizar2013@hotmail.es<p>El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un trastorno del sistema vestibular que se caracteriza por episodios breves de vértigo provocados por movimientos específicos de la cabeza. Aunque sus episodios son de corta duración, este trastorno puede impactar significativamente en la calidad de vida. Se realizó una revisión exhaustiva en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus y Web of Science, recopilando artículos revisados por pares, ensayos clínicos y revisiones publicadas entre 2014 y 2024. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave como "vértigo posicional paroxístico benigno", "VPPB", "trastornos vestibulares", "calidad de vida", "diagnóstico" y "tratamiento". Finalmente, se incluyeron 13 estudios en esta revisión sistemática. Entre las herramientas empleadas para evaluar el impacto del VPPB en la calidad de vida destacan el Inventario de Discapacidad por Mareos (DHI) y la Encuesta de Salud SF-36. La revisión analiza cómo el VPPB afecta diversas dimensiones de la calidad de vida, incluyendo limitaciones físicas que dificultan las actividades diarias, problemas psicológicos como ansiedad, depresión y angustia emocional, y consecuencias sociales, como el aislamiento debido al temor de experimentar vértigo en público. También se observan repercusiones ocupacionales, al interferir con las tareas laborales. Se concluye que futuras investigaciones deberían centrarse en desarrollar tratamientos personalizados y herramientas de evaluación específicas para el VPPB. Un enfoque integral para su manejo resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes padecen este trastorno.</p>2023-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paula Andrea Quito Varas, Víctor Daniel Barrezueta Espinoza, Carlos Adán Martín López, Jarol Enrique Mizar Vega