Estrategias de los estudiantes universitarios en su aprendizaje superior
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.379-393Palabras clave:
Estudiante universitario, proceso de aprendizaje, Superior, pedagogía universitaria, enseñanza.Resumen
Los planteamientos principales y objetivo de este trabajo en analizar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes en explorar las posibles diferencias de estas en función que realizan como instrumento utilizando para la recolección de información y de Técnicas de Estudio implementadas por ellos.Los resultados indican, en forma general, que para que el alumnado universitario muestre la madurez académica suficiente para garantizar las necesidades en el estudio y el aprendizaje, es necesario analizar no solamente las estrategias cognitivas, metacognitivas y de regulación de recursos que este posee, sino también las estrategias y metodologías docentes que implementa el profesorado. Lo que debería provocar una respuesta adecuada por parte de las autoridades universitarias, para mejorar la educación tanto en los alumnos, como del profesorado en el Espacio Universitario de Educación Superior.Descargas
Citas
ALONSO TAPIA, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana, 1995.
ÁLVAREZ, J.; RODRÍGUEZ, C., & LORENZO, O. Investigación sobre los valores de los jóvenes universitarios españoles. Un estudio comparado. International Journal of Social Sciences and Humanities, 2007, vol.17 (1), pp. 31-41.
ASPIN, D.; CHAMPMAN, J.; HUTTON, M., & SAWANO, Y. International Handbook of Lifelong Learning. London: Kluwer Academic Publishers, 2001.
BARBERO, MI.; VILA, E., & SUÁREZ, JC. Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2003. BENTHAN, S. Psychology and Education. New York: Routledge, 2002.
BERNAL, JL. Pautas para el diseño de una asignatura desde la perspectiva de los ECTS [en línea], 2006 [citado:enero 29, 2009]. Disponible de World Wide Web: http://www.unizar.es/eees/doc/pautas_ects.pdf.
BIGGS, J. Enhancing learning: a matter of style of approach? En: STERNBERG, RJ., & ZHANG, LF. Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive Style. London: LEA, 2001, pp. 73-102.
BOEKAERTS, M. Self-regulated Learning: A new concept embraced by researchs, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction, 1997, vol. 7 (2), pp. 161-186.
BROCKBANK, A., & MCGILL, I. Facilitating Reflective Learning in Higher Education. London: Society for Research into Higher Education, 1998.
BURÓN, J. Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero, 1995.
CABO, JM., & HERRERA, L. (Eds.). Experiencias piloto de implantación del sistema de transferencia de créditos europeos en la titulación de Maestro. Estudio de casos. Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares, 2009.
CAMACHO, S. Planificación de la docencia universitaria. Las Guías Didácticas [en línea], 2006 [citado: enero 15, 2009]. Disponible de World Wide Web: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ceguido/ceguido1/ Documenta/PDU_GD1_Guia.pdf.
CARRASCO, JB. Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp, 2004. CARRETERO, M. Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives, 2003.
CASTEJÓN, JL.; GILAR, R., & PÉREZ, AM. Complex learning: The role of knowledge, intelligence, motivation and learning strategies. Psicothema, 2006, vol. 18, pp. 679-685.
CASTELLÓ, M., & MONEREO, C. El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y aprendizaje, 1999, vol. 22 (4), pp. 25-42.
DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana, 1996.
ESCORCIA, RE.; GUTIÉRREZ, AV., & HENRÍQUEZ, HJ. La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 2007, vol. 10 (1), pp. 63-77.
FRY, H.; KETTERIDGE, S., & MARSHALL, S. A Handbook for Teaching y Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. London: Routledge Falmer, 2003.
FUEYO, A. Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de convergencia europea: ¿De qué calidad y de qué evaluación hablamos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2004, vol. 18 (3), pp. 207-219.
GAIRÍN, J.; FEIXAS, M.; GUILLAMÓN, C., & QUINQUER, D. La tutoría académica en el escenario europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2004, vol. 18, pp. 66-77.
GARCÍA, AB. Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2005, vol. 6 (2), pp. 109-126.
GONZÁLEZ, C.; VALLE, A.; RODRÍGUEZ, S.; GARCÍA, M., & MENDIRI, P. Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 2007, vol. 237, pp. 237-256.
GONZÁLEZ, M. Perspectivas del alumnado de magisterio sobre su formación y su aprendizaje como docente. Revista Española de Pedagogía, 1995, vol. 200, pp. 23-43.
GONZÁLEZ, J., & WAGENAAR, R. Tunning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto- Universidad de Groningen, 2003.
HERRERA, L. (Coord.). Avances y desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. Propuesta autonómica para la implantación del modelo CIDUA (Comisión para la Innovación Docente de las Universidades Andaluzas). Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares, 2008.
HERRERA, L. (Coord.). Proyectos de Innovación en Tutorías en la titulación de Maestro. Más allá de la tutoría universitaria convencional. Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares, 2009a.
HERRERA, L. Proyectos de Innovación en Tutorías en la Universidad. Aportaciones de su implementación en el título de Maestro. En: ORTIZ, MA. (Coord.). Investigación en Educación y Derechos Humanos. Aportaciones de diferentes grupos de investigación. Coimbra (Portugal): Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Grupo de Investigación HUM-742, 2009b.